Rubén Guerrero


Nace en Jerez de la Frontera en 1980 y empieza a escribir desde muy joven. Periodista con más de 20 años de experiencia en los medios de comunicación. Fundador y director de Más Leer, medio digital dedicado al mundo de los libros y la cultura.Creador de la Guía de Escritores. Imparte talleres de escritura creativa: Hablacadabra, la magia de las palabras. Profesor de alfabetización mediática en institutos y centros escolares. Título de Dirección y Gestión de Proyectos Editoriales. Miembro de la Asociación Colegial de Escritores de España y CEDRO.


Rubén Martínez Reche


Rubén Martínez Reche es profesor de Literatura en el I.E.S. Alhamilla de Almería. Autor de los libros de poesía “Muestrario de Azares” (Cep Osuna, 2005) y “Preciso reloj del corazón” (Cep Osuna, 2007); obra de investigación “Miradas a Hispania, Al-Andalus, Andalucía: génesis de una imagen universal” (Consejería de Educación, 2009), así como de la obra narrativa “Relatos para avanzar” (Círculo Rojo, 2018). Premio literario Dia de la Provincia (Diputación de Almería, 1993). Tesis doctoral sobre libros de viaje literarios durante la posguerra española.


AboroJuan


Juan Martínez Iglesias (Sevilla, julio de 1956) se da a conocer en el mundillo literario y musical sevillano con el pseudónimo AboroJuan. Desde el año 2008, año en que se integra en la Institución Literaria de Sevilla Noches del Baratillo ha participado en la publicación de múltiples Antologías colectivas de claro matiz social y solidario. Aspectos que están muy presentes en su poética. Podríamos citar sus colaboraciones en Humanismo poético, Miradas sin frontera, Desde mi celda, Humanismo solidario, entre otras.


Fidel Moreno


(Huelva, 1976). Es escritor, periodista y músico.

Ha sido coordinador en El Estado Mental, y como El Hombre Delgado ha publicado tres libros-disco, el último de ellos en 2018, titulado Y la realidad.

Es director de la revista Cáñamo y profesor de narrativas en la escuela SUR.


Obras:

¿Qué dicen de nosotros las canciones que escuchamos?

¿Se puede contar la historia de un país a partir de su música?

Este personal ensayo recorre la historia cantada del siglo XX español hasta 1976. Las canciones del momento se convierten en el mejor atajo para entender y sentir cómo fue el mundo y la vida de nuestros padres y de nuestros abuelos.

«La vaca lechera» nos habla del hambre de la posguerra, «Tatuaje» o «La Bien Pagá» del corsé represivo del nacionalcatolicismo, «Ay, Carmela» o el «Cara al sol» guardan los sentimientos encontrados de la Guerra Civil. Paco Ibáñez, Chicho Sánchez Ferlosio, Serrat y también Mari Trini o José Luis Perales muestran en su repertorio la evolución de las ideas y la modernización de las costumbres, mientras que la rumba ofrece la mejor síntesis de la mestiza identidad española. De «Ojos verdes» a «La chica yeyé», de «El porompompero» a «Palabras para Julia», de «Cambalache» a «Mi casita de papel», de «Yo no soy esa» a «¿Y cómo es él?», de «Alfonsina y el mar» a «L'estaca», de «Libertad sin ira» a «El lago», más de doscientos grandes éxitos nos revelan en estas páginas qué fue del amor, de la lucha política, del papel de la mujer, de la memoria familiar, de los usos y funciones de la música, de las drogas, del problema de la vivienda o de la evolución tecnológica.

¿Qué me estás cantando? es el libro que reúne a tres generaciones en torno a la música.

Ensayo
Adulto

Manuel Gracia-Dueñas


Manuel Gracia-Dueñas (Córdoba, 1993). Vive en Sevilla, donde cursa estudios de Medicina y publica artículos de actualidad política en el periódico Andaluces Diario. Influido por la lectura de la obra de Miguel Hernández, se inicia en 2008 en la escritura, obteniendo el primer premio en el certamen literario Don Luis González en el año 2009,en la categoría de prosa, y en 2010 en las de prosa y poesía. En esta época juega dos temporadas en la liga regional de baloncesto y obtiene el diploma de la Universidad de Cambrigde para los estudios de lengua inglesa en su penúltimo grado.


Obras:

Los adioses es el viaje del niño que se despeña del paraíso, que se busca en el tumulto de la adolescencia para emerger por fin transfigurado en hombre, un hombre que habrá de consumarse al engendrar nueva vida. Es ese viaje, contado a través de aquello que se quedó en el camino.

Poesía
Adulto

Concha Álvarez


Soy diplomada en graduado social y he realizado numerosos cursos de formación orientados a facilitar procesos de selección de personal, área en la que he desarrollado diversas actividades durante trece años. Desde que resido en Sevilla estoy volcada en el género histórico y romance, dentro de los diferentes subgéneros. Además, imparto clases de Escritura Creativa en Gines (Sevilla). Ganadora del concurso de Relatos Hiperbreves “El poder de la palabra” de El País Literario, 2007.


Miriam Palma


Nací en Miranda de Ebro (Burgos) y resido en Sevilla. Estudié Filología Alemana en Salamanca y soy profesora titular de Filología Alemana en la Universidad de Sevilla, donde imparto clases de lengua y literatura alemanas y traducción literaria. Mi campo de investigación se centra en la literatura alemana de los siglos XX y XXI y se focaliza fundamentalmente en los ámbitos de la escritura femenina, la identidad y la corporeidad. Mi interés por el cuerpo y la expresión me ha llevado también a formarme y a ejercer como DMT (danza movimiento terapeuta).


Yolanda Ortiz


Yolanda Ortiz Padilla, nace en Jaén en 1981. Licenciada en Filología Hispánica, actualmente se dedica a la investigación y a la docencia. También imparte talleres de creación literaria en distintos ámbitos y organiza en la ciudad de Jaén –junto a Sergio R. Franco, Juan Cruz y Ángel Rodríguez– un ciclo de recitales poéticos llamado “La caja de Lot”.


Francisco José Chamorro


Francisco José Chamorro Camisón (Fregenal de la Sierra,Badajoz, 1993). Ha estudiado Grado en Filosofía en la Universidad de Sevilla, con estancias en la Universitat de València y la Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa. Desde 2014, mantiene el proyecto Gran Chamorro en Facebook. En 2017, publicó Liberalismo político en Ediciones Hiperión (XX Premio Poesía Joven “Antonio Carvajal”).