David B. Gil


David B. Gil (Cádiz, 1979) es licenciado en Periodismo, posgraduado en Diseño Multimedia y máster en Dirección de Redes Sociales. Ha trabajado como redactor editorial para DC Comics en España y Latinoamérica y ha sido responsable de comunicación en diferentes organizaciones políticas, además de redactor en varios medios de comunicación.


Isabel Martín


Isabel Martín Ruiz nace en el poniente al sur del norte: la Punta del Moral, esquina del levante de la Isla Canela (Ayamonte, Huelva) a mediados de los 80. Es urbanista de lo cotidiano de profesión, construye entornos sensibles junto a Eva Morales y Cristina Alba en www.cotidiana.coop. Escribe cuentos, poesía y algunas cosas más por activismo y supervivencia.


Jesús Romero


Graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Huelva en 2015, Máster en Formación de Profesorado en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura por la Universidad Rey Juan Carlos en 2016, Máster en Lenguas y Literaturas en Contraste por la Universidad de Huelva en 2018 y Ciclo Superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos por el IES Pablo Neruda en Huelva, 2007.


José Manuel Sánchez Vázquez


Nací en 1966 en la ciudad de Córdoba. Cursé estudios de Filosofía Pura en la Universidad de Sevilla. Llevé a cabo labores de documentación y guion para documentales televisivos durante cinco años. Fui corresponsal de un periódico de implantación nacional, CLARO. En 1996 accedí al cuerpo de profesores, para hacerme cargo, hasta hoy, de las materias de Historia de la Filosofía e Historia del Pensamiento Político.


Rosa Berbel


(Estepa, Sevilla, 1997) es graduada en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada, institución en la que prepara también su tesis doctoral. Fue ganadora de la IV Edición del Certamen Ucopoética (2016), organizado por la Universidad de Córdoba. Su primer libro, Las niñas siempre dicen la verdad (Hiperión, 2018), fue galardonado con el XXI Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal, y posteriormente merecedor del Premio Andalucía de la Crítica a la mejor Ópera Prima y del premio Ojo Crítico de Poesía 2019 de RNE. Los planetas fantasma es su segundo libro.


Obras:

«Llama gratamente la atención la singularidad de la escritura de Rosa Berbel, una forma especial de modular el idioma que sólo es posible, para decirlo al modo de García Lorca, cuando se tiene duende… Llega provista de la mejor tarjeta de presentación posible: la calidad excepcional de sus poemas.» Fernando Aramburu

Tras su brillante debut con Las niñas siempre dicen la verdad, Rosa Berbel nos entrega su esperado nuevo libro, la confirmación de una gran poeta. Asomándose a un abismo político y afectivo, los poemas de Los planetas fantasma relativizan la percepción del riesgo: las fiestas terminaron, los paisajes se han desertizado y los límites del tiempo y el espacio han sufrido una distorsión, pero en las ruinas florece un empuje utópico que llama a reinventar los nombres, los ritos y las naturalezas. En astronomía, el concepto de planeta fantasma designa un cuerpo celeste hipotético que, a pesar de ser considerado científicamente, no es visible mediante los instrumentos habituales de observación. Este enigma es el punto de partida de un libro que aspira a trasladar cierto imaginario del terror y la ficción postapocalíptica al marco del poema, reflexionando acerca de cómo integrar el deseo y la belleza entre tanta devastación, cuando los fantasmas ya no son tanto fragmentos del pasado como imposibilidades de futuro. La poesía hace visibles nuevos planetas. La poesía los inventa.

Poesía
Adulto

El jurado del XXI Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal observó en 'Las niñas siempre dicen la verdad' de Rosa Berbel “ una genuina voz de mujer que desde el espacio de la ficción poética indaga con madurez y solvencia en diversos tiempos de vida de mujeres, a la vez que pone en cuestión el discurso dominante de la tradición poética, ensayando nuevos modos de estructura lírica”.

 

«Crecer es
andar más, con más miedo,
por calles más vacías,
no creer en otros mundos
posibles o imposibles»

 

 

Poesía
Adulto

Belén Peralta


Belén Peralta (Cádiz, 1966) ha desarrollado toda su carrera profesional en torno al mundo de la comunicación y el periodismo, y uno de los temas en los que se ha especializado es el estudio de género. Es correctora ortotipográfica y escritora, tiene cinco libros publicados (no en autoedición) y parte de su obra está incluida en varias antologías. Apasionada del arte, la literatura, el cine, la música y la historia, pero sobre todo de sus dos hijos, ha escrito desde que tenía cuatro años.


Lorena Avelar


Lorena Avelar (México, D.F. 1969) es poeta, periodista y cronista. La atmósfera de su creación se inserta en una suerte de realismo que no desconoce la magia. Se distingue porque está aferrada a realidades intensas. Su obra, variada y fecunda, va desde la pasión de Demonios y pecados (1999), la ternura y sensibilidad en El niño de ojos grandes (2002), la dualidad del esplendor y la sencillez de sus libros El camino (2006), Las voces (2008) y Lejos de casa (2011).


Obras:

Al final, la vida es todo lo agradable que se lo permitas. Pero hay que domar a la bestia a fuerza de versos. La crónica debe seguir. El propósito testamentario también. Por esta voluntad es por la que existe la literatura. Ella lo sabe bien:

no quiero morir,
quiero vivir para contar mi muerte.

El hambre crea. Por eso escribe Lorena. Bien y mucho. El año que es abundante de poesía, suele serlo de hambre, nos recuerda Cervantes. Si alguna vez la poesía fue un objeto de lujo, para Lorena es un artículo de primera necesidad. De poesía se alimenta.

En cada uno de los versos de El puente hay una mujer puesta en pie. Está viva. Declama. Nos hace mejores. El mundo no vuelve a ser el mismo cuando le agregamos un poema de Lorena Avelar. Escúchenla. Ámenla.

Francisco Domene

Poesía
Adulto

Cristóbal Domínguez Durán


Cristóbal Domínguez Durán (1993), filólogo, con Máster en Estudios Literarios y Teatrales (UGR). Es docente de profesión. Publica periódicamente artículos de opinión para Andalucía Información y colabora de forma esporádica con publicaciones culturales. 

Ha publicado sus poemas en varias revistas como Quimera o Estación Poesía.

En 2018 publicó 'Secuelas' (Pre-Textos), libro al que le fue otorgado el XXXIX Premio de Poesía Arcipreste de Hita.


Obras:

Pienso en tener un sueño ajeno. No de otra persona sino un sueño animal. De vaca o de ballena. Quiero vivir una imagen nunca antes vivida

Poesía
Adulto

Munir Hachemi


Munir Hachemi (Madrid, 1989) se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y posteriormente cursó un máster en Estudios Latinoamericanos y se doctoró con una tesis sobre la influencia de Borges en la narrativa española. Además de escritor y traductor, ha trabajado como profesor e investigador en la Universidad de Pekín. En 2018 Periférica publicó su novela Cosas vivas, traducida a varios idiomas, y en 2021 la revista Granta lo incluyó en su selección de los «25 mejores narradores jóvenes en español».


Obras:

‘Con la misma desenvoltura que demostrara en su debut (Cosas vivas, Periférica, 2018), Munir Hachemi se atreve con la ficción especulativa -¿acaso no son especulativas todas las ficciones?- y logra articular en El árbol viene un dispositivo tan insólito como alucinante. A través del relato del Arqueólogo, que se intercala en la narración con fragmentos de su diario y de los informes que escribe tras un período de convivencia con los mulai, los lectores se adentran en la historia de una civilización surgida por accidente, fruto de una misión espacial que cayó en el olvido. Los mulai no solo han conseguido sobrevivir y perpetuarse en unas condiciones climáticas extremas, sometidos a unas estaciones imprevisibles, sino que han desarrollado una forma de relacionarse que tiene algunas características de lo más inspiradoras: cada individuo trabaja cuando y en lo que quiere, no hay jerarquías sociales, no existe la propiedad y siempre se agrupan de tres en tres. El dios al que rezan, Dog, solo puede ser objeto de agradecimiento, nunca de súplica, y el cierre de sus oraciones siempre es ternario: “El árbol viene, el árbol viene, el árbol viene”, para ellos, el vago recuerdo de una tierra frondosa funciona como el de un paraíso perdido.

Al igual que los grandes clásicos del género, y valiéndose de saberes tan diversos como la lingüística o la filosofía, Hachemi se aproxima a nuestras preocupaciones más acuciantes -la emergencia ecológica que nos acecha, los desmanes de unas dinámicas de consumo que condicionan casi todas las facetas del ser humano- a bordo de un artefacto lúdico, poético y de imaginación desbordante que nos obliga a observar el mundo que habitamos con ojos nuevos'. (Editorial Periférica)

Narrativa
Adulto

Cuatro jóvenes españoles (uno de ellos, el narrador, de origen argelino) viajan un verano hasta el sur de Francia para ganar algo de dinero en la vendimia, pero finalmente, después de una serie de peripecias tan patéticas como divertidas, acaban empleándose como temporeros en una de esas empresas biotecnológicas que explotan desde hace décadas el mundo agrario y que, según ciertas teorías, acabarán por arruinarlo del todo.

Alta y Baja Cultura, Bolaño y el punk, filosofía y terror, crítica social sin maniqueísmos… Un sinfín de sonidos y conceptos resuenan en estas páginas unas veces apocalípticas (como en Soylent Green, aquella película de ciencia ficción de Richard Fleischer y Charlton Heston) y otras falsamente ingenuas. Una combinación tan poderosa como arriesgada que, sin embargo, logra hacer visible la amenaza que ocultan algunas capas de la realidad.

 

Narrativa
Adulto

Ana Baldomero Mascaró


Ana Baldomero Mascaró es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Granada y especializada e museología.


Obras:

Ana Baldomero rescata sensaciones del pasado a través de la memoria para ajustar cuentas con sus vivencias. Así conoceremos cómo los miedos pueden ser superados al igual que el dolor impuesto por la vida -y su espada- que atraviesa nuestra existencia. El dolor es enfrentado por la poeta gracias al verso y la poesía: la soledad que abraza a quien escribe es difundida por la dulzura del canto poético. Quien se acerque a Deconstrucciones descubrirá una manera de resistir frente al mundo que nos oprime y el terror de la existencia que a veces nos embarga: disfrutará del punto de vista de una poeta que llama a las cosas por su nombre. Otro día más, desmembrándose del TODO; en el que abrazaremos la risa, fabricando motivos para llenar nuestro espacio.

Poesía
Adulto