Profesorado del Joven Coro de Andalucía


El equipo docente del JOVEN CORO DE ANDALUCÍA está formado por profesionales del canto y otras técnicas relacionadas con la interpretación vocal, así como por profesorado de conservatorios y escuelas de música nacionales e internacionales de reconocido prestigio. En el aspecto artístico, este equipo trabaja siempre bajo la coordinación del Director/a Musical (titular o invitado) del JOVEN CORO DE ANDALUCÍA, y durante los encuentros de trabajo llevan a cabo una intensiva labor de preparación de los componentes del coro mediante clases individuales de canto y repertorio vocal, fonéticas aplicadas al canto, armonía, Técnica Alexander o música de cámara e intrepretación coral, logrando una completa preparación, tanto a nivel técnico como académico, artístico y profesional de los componentes del coro.

 

Cada profesor o profesora tendrá la función de tutor o tutora de los integrantes de su respectiva sección, tanto a nivel técnico como en el ámbito de la orientación y preparación artística y profesional.  El profesorado de cada sección vocal será además el encargado de realizar audiciones al inicio principio de cada encuentro, para comprobar la preparación previa del repertorio por los integrantes de cada voz, y conforme a dicha preparación, designar los diferentes roles de la plantilla en el coro. Además, durante los encuentros el profesorado realizará las actividades formativas paralelas que sean necesarias para el desarrollo artístico y profesional de los componentes del coro, proponiendo el temario de actividades a realizar, como clases individuales, lectura de repertorio, Técnica Alexander, clases de relajación y técnicas corporales, etc.

 

Al finalizar cada encuentro, el profesorado evaluará individualmente el rendimiento y la progresión de los integrantes de su sección/cuerda.

 


Marco Antonio García de Paz

 

Dirección Musical
+ Información

Considerado como uno de los directores de coro más audaces y creativos en la actualidad, Marco Antonio García de Paz nació en Luanco (Asturias), estudió violín y posteriormente dirección en el Centro Superior de Música del Pais Vasco ‘Musikene'. Entre sus maestros se encuentran Peter Phillips, Gabriel Baltés, Johan Duijck, Lászlo Heltay o Javier Busto.

Cuenta en su haber con más de 60 premios nacionales e internacionales en ciudades como Londres, Arezzo, Maribor, Tolosa o Tours. Ha recibido el premio al mejor director en el Concurso Internacional «Prof. Georgi Dimitrov», celebrado en Varna (Bulgaria) en 2005 y en el «Internationale Koorwedstrijd van Vlaanderen» – Maasmechelen en 2007. (Bélgica). Se ha proclamado en dos ocasiones ganador del «Gran Premio Nacional de Canto Coral», en sus ediciones de 2003 y 2006. Se le ha concedido en 2008 el Premio anual de la Federación Coral Asturiana «Axuntábense» por su contribución al arte coral. Destaca también la distinción «Asturiano del Mes» de marzo de 2009 del diario «La Nueva España». Ha recibido el premio «Guidoneum Award» en 2011, el «Serondaya» a la innovación cultural en 2014 por el proyecto «LDO».

Director-fundador del coro «El León de Oro» (LDO), con el que ha actuado por toda España, Europa, África o USA y Director Titular del Joven Coro de Andalucía (JCA) desde 2019.

Marco Antonio García de Paz es invitado regularmente a dirigir numerosos coros profesionales como el Coro de Radio Televisión Española (OCRTVE), el Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), Coro de Madrigalistas de Bellas Artes de Ciudad de México (INBA) o el Coro Nacional de España (CNE) en su ciclo Satélites. Ha dirigido también agrupaciones importantes en Eslovenia, Grecia, Italia, Francia, Suecia, Portugal, Estados Unidos, Venezuela, Marruecos, Noruega, Inglaterra, Bélgica o Bulgaria, además de ser reclamado con frecuencia para dirigir por toda España.

Reconocido profesor, ha sido docente de la Milano Choral Academy, en Milán y en el Conservatorio Superior del Principado de Asturias.

Imparte habitualmente seminarios y clases magistrales en varias ciudades europeas y Latinoamericanas, así como forma parte en jurados internacionales a lo largo del mundo.

Entre los festivales en los que ha actuado se encuentran el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Ciclos del CNDM, Festival de Úbeda y Baeza, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Música-Musika de Bilbao, Conciertos del Auditorio de Oviedo, Festival de Cádiz, Otoño Musical Soriano, Arte Sacro de Madrid, Early Music Morella, Festival de Aranjuez o La Quincena Musical Donostiarra. En su faceta de preparador de coro ha trabajado junto artistas como Leopold Hager, Friedrich Haider, Rosen Milanov, Pablo González, Pierre Cao, Paul Dombrech, Maximiano Valdés, Paul Goodwind o Peter Phillips.

Entre sus proyectos inmediatos destacan sus apariciones con Le Concert des Nations y Jordi Savall, Cor de Cambra de Granollers, Oviedo Filarmonía y Lucas Macias, Tallis Scholars y Peter Phillips, Festival de Granada, Cuenca y Aranjuez con ‘El León de Oro’, su debut con la Orquesta Filarmónica de Málaga o la dirección de la Ópera ‘King Arthur’ de Purcell, ademas de compromisos en Italia, Finlandia, Grecia, México o Taiwán. Estrena con regularidad nueva música de diversos compositores y realiza grabaciones para destacados sellos como Naxos Records, Hyperion Records o RTVE Música.


Irene Mas

Soprano

Profesora
+ Información

Nacida en Palma de Mallorca, empezó su formación musical y escénica en el Teatro Principal de esa ciudad y posteriormente obtiene el Grado Superior de Violín en el Conservatorio Superior de las Islas Baleares y el Grado Superior de Canto en el Conservatorio Superior del Liceu.

Galardonada con el Primer Premio en el Concurso Internacional Manuel Asensi-Les Corts, el Segundo Premio Ex-Aequo y Premio Juventudes Musicales de España en el Concurs El Primer Palau, así como el Premio Extraordinario Fundación Ferrer-Salat del Concurso Tenor Viñas y premiada también por diversas instituciones como la Fundación AIE, la Escola d’Òpera de Sabadell, la Academia de Formación Profesional de Jordi Savall, el programa Life New Artists del Life Victoria Lied Festival o la Academia de la Schubertiada de Vilabertran.

Ha debutado en el Barcelona Rossini Opera Festival (BROF) interpretando a Giulia (La scala di seta), en el Teatre des Born y en el Teatre Principal de Palma con Serpina (La serva padrona), así como Zerlina (Don Giovanni) en el Festival Mozart’21.

Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2018/19 con Madama Butterfly


Jorge Enrique García Ortega

Contratenor

Profesor
+ Información

Nace en Cádiz en 1.981, se titula como Profesor Superior de Flauta Travesera en el CSM “Rafael Orozco” de Córdoba. Hace un postgrado de Flauta Travesera en París con François Veilhan, y comienza sus estudios de Canto en el Conservatoire “Léo Délibes” y el Conservatoire “Marcel Dupré” con Carole Bajac, y con Howard Crook de Canto Histórico. En 2011 obtiene la Licenciatura de Canto por el Trinity College of London. Actualmente es discípulo de Richard Levitt en Basilea (Suiza) y Carlos Mena.

Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Harkov, la Orquesta de Córdoba y L’Orchestre “Marcel Dupré” de París , cantando habitualmente con grupos como “Bozes de Al Ayre Español”, La Hispanoflamenca, Coro Barroco de Andalucía y Collegium Vocale

Gent, ofreciendo conciertos tanto de solista como en grupos vocales en Europa y Estados Unidos en salas como De Doelen (Rotterdam), Muziekcentrum De Bijloke (Gante), Alice Tully Hall (New York), Concertgebouw (Amsterdam), Koningin Elisabethzaal (Amberes), Kölner Philarmonie (Colonia), Rosengarten (Manheim), Alte  Oper (Frankfurt), Philarmonie Essen (Essen), DeSingel (Amberes), Eurogress (Aachen), Muziekcentrum Frits Philips (Eindhoven), Théâtre des Champs-Elyseés (Paris), Palais des Beaux-Arts / Bozar (Bruselas), Concertgebou (Brujas) y Konzerthaus (Viena).

Ha sido invitado como director por diferentes agrupaciones andaluzas, como la orquesta barroca Archivo 415 (Sevilla), la Sociedad Musical de Sevilla y el Coro Barroco de Andalucía. Profesor de Canto Histórico en la Muestra de Música Antigua “Castillo de Aracena” desde 2011 es invitado regularmente por la Universidad de Córdoba para impartir Talleres de Técnica Vocal  y por el Conservatorio Profesional “Paco de Lucía” de Algeciras para impartir Cursos de Canto Coral desde 2011.

Actualmente compagina su labor como cantante profesional a nivel internacional con la de Profesor de Canto. Es director del Conjunto Vocal “Virelay”-Capilla de Música de la Catedral de Cádiz desde su fundación, grupo con el que se está recuperando el patrimonio musical de la SEO.


Ariel Hernández

Tenor

Profesor
+ Información

Nacido en Cuba, inicia los estudios musicales a muy temprana edad. Es licenciado en Música por el Instituto Superior de Arte de La Habana. Después de su formación como percusionista y cantante, ha actuado desde 1998 como tenor solista en la Schola Cantorum CORALINA, participando en numerosas giras nacionales e internacionales, así como en varios trabajos discográficos. Ha recibido varios cursos de postgrado: ‘Canto’ con la profesora Ivette González (Argentina), ‘El Barroco en España’, con el profesor Josep Cabré, o ‘Técnica e interpretación de los espirituales negros’, con el profesor norteamericano Kenneth Nafzinger.

Desde 2004 vive en España, donde comenzó a trabajar con la profesora Dña. Almudena Ortega, y realiza recitales como tenor lírico ligero, colaborando habitualmente con el pianista Josu Okiñena. Ha sido miembro del Festival-Ensemble Stuttgart (Helmuth Rilling), y del Europa Chor Akademie (Joshard Daus). Formó parte de Nova Lux Ensemble de la Coral de Cámara de Pamplona y ha actuado con los más destacados grupos de música antigua de España como Capilla Peñaflorida, Musica Ficta, La Hispanoflamenca y Alfonso X El Sabio, y más recientemente con La Capilla Real de Madrid, agrupación con la cual ha participado en el ambicioso proyecto de interpretar la integral de cantatas y las grandes obras religiosas de Johann Sebastian Bach.

Asimismo, ha trabajado bajo la dirección de Federico Maria Sardelli, Kent Nagano, Andreas Spering, Paul Goodwing y Ton Koopman, quien lo invitó recientemente a cantar con la  Amsterdam Baroque Orchestra en los conciertos ‘Ton Koopman 70 jaar’ en los Países Bajos y con la Royal Liverpool Philarmonic Orchestra en el ciclo ‘Baroque Masters’ en Liverpool, Lyon (Requiem de Mozart) y La Coruña (Johannes Passion de Bach). En la actualidad es miembro del Coro Nacional de España.

Imagen © Michal Novak


Simón Millán

Bajo

Profesor
+ Información

Nace en Molina de Segura, (Murcia). Inicia sus estudios de Canto en el
Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco”, de Córdoba (España), bajo
la tutela de la soprano Yolanda Vigil. Posteriormente realiza un Master de
Interpretación Histórica en la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis, en
Basilea (Suiza), bajo la tutela de la mezzosoprano Rosa Domínguez. También
ha participado en clases magistrales de, entre otros, Thomas Hampson,
Christoph Pregardien, Wolfram Rieger, Marcel Boone, Andreas Scholl o
Margreet Honig.
Como solista ha interpretado diversos roles escénicos (Winter, en The Fairy
Queen, de Purcell; Vater, en Hänsel und Gretel, de Humperdinck; Gildo, en
Penelope la Casta, de Alessandro Scarlatti, entre otros), aunque centra su
actividad principalmente en el Oratorio, habiendo interpretado en numerosas
ocasiones obras como el Requiem, Misa Credo, Misa de la Coronación, de W.
A. Mozart, Matthäus y Johannes Passion y Magnificat de J. S. Bach, así como
numerosas cantatas de este compositor, Requiem de Faurè, Magnificat de J. A.
Hasse, Vísperas a la virgen, de Monteverdi, entre otras. También ha colaborado
con la compañía de teatro La Fura del Baus y la compañía francesa de danza
Systéme Castafiore.
Ha colaborado con diversas orquestas (Orquesta de Córdoba, Conjunto
Orquestal de Girona, Orquesta Sinfónica de Murcia, Orquesta Barroca de
Venecia, LaCetra Barockorchester Basel, La Fenice, etc) y cantado bajo la
batuta de directores como Pablo Heras-Casado, Andrea Marcon, Pierre Cao ,
Jean Túbery o Daniel Reuss.
Asimismo colabora habitualmente con La Capella Reial de Catalunya (Jordi
Savall), LaCetra Vokalensemble (Andrea Marcon), Zürcher Sing-Akademie
(Florian Helgath), Bach-Stiftung Sankt Gallen (Rudolf Lutz), Arsys Bourgougne
(Pierre Cao y M. Zeke), Gaechinger Cantorey (Helmuth Rilling y H. C.
Rademann), Amsterdam Baroque Choir (Ton Koopman) Vocalconsort Berlin o
Collegium Vocale Gent (Ph. Herreweghe) y de grupos dedicados
exclusivamente a la música antigua como Musica Ficta (Raúl Mallavibarrena) o
Vandalia.


Eduardo Moreno

Pianista

Profesor
+ Información

Tras estudiar el grado profesional en su ciudad natal (Almendralejo, Badajoz) termina los estudios superiores en el Conservatorio Superior de Badajoz con el profesor Alexander Kandelaki, imprescindible en su desarrollo musical y personal.

La siguiente etapa estará marcada por el maestro Vadim Suchanov, con el que estudió durante dos años en el Richard Strauss Konservatorium (Múnich).

Premiado en numerosos concursos entre los que destacan “Ciutat de Carlet”(1er premio), “Marisa Montiel” (1er premio y premio especial), “Infanta Cristina”(2º premio), gracias al cual actúa en el Steinway Festival celebrado en Hamburgo. 

En el campo de la música de cámara ha sido siempre muy activo, actuando con reconocidos músicos como Yuval Gotlibovich (profesor de viola en ESMUC y en el Conservatorio de Lugano) y Jonathan Gotlibovich (violonchelista), o el flautista italiano Mario Ancillotti (ha sido flauta primera de la Orquesta de la RAI y de laAccademia Sta. Cecilia de Roma).

Destaca su colaboración con la soprano Carmen Solís junto con la que ha grabado un disco para el sello Brilliant Classics.

Es profesor repertorista de clarinete y saxofón en el Conservatorio Superior de Badajoz donde realiza una importante labor pedagógica. Asmimismo es pianista repertorista de canto y profesor de concertación en Musikex, la Escuela Superior de Música de Extremadura. Además, interviene como pianista en clases magistrales de profesores como Jean-Marie Londeix (Bourdeaux), Ralph Mano (Köln) o HarriMäki (Sibelius Academy, Helsinki).


Luis Vicente Martín

Profesor
+ Información

 Licenciado en Percusión, Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y Deporte, Máster en Fisioterapia del Deporte y tejido blando. Ha sido profesor de ergonomía en el Conservatorio Superior de Sevilla y Conservatorio Superior de Córdoba además de fisioterapeuta de varios clubes deportivos de primer nivel. Colabora asiduamente como profesor de ergonomía en orquestas y coros jóvenes (como OJA, JCA y OJC) y ha sido invitado a impartir talleres de música y salud en centros de enseñanza como la Universidad de Sevilla, Escuela de Música y Danza de Roquetas de Mar (Almería) o Forum Musikae (Valencia). Trabaja actualmente como profesor de percusión y ergonomía en el Conservatorio “Francisco Guerrero” que compagina con la actividad como investigador, fisioterapeuta y percusionista con diferentes agrupaciones.