Abr
vie12
21:00
sáb13
21:00
/18€
El verbo

DDC DANZA / DANIEL DOÑA

 

Idea original, guion y orientación coreográfica: Daniel Doña

Dirección de escena: Guillermo Weickert

Intérpretes: Cristian Martín, María Cabeza de Vaca, Daniel Doña

 

El granadino Daniel Doña es un referente en la danza española actual. Un explorador inagotable de movimientos, tradiciones y vanguardias.

 

Su danza sincrética, desprejuiciada y libre ha conquistado los más importantes escenarios del mundo, la Ópera de París, el Sadler’s Wells de Londres, la Ópera House de Sidney, el New York City Center, el Teatro Mella de La Habana, el Palau de la Música de Barcelona o el Festival Iberoamericano de Bogotá.

 

El trabajo de Daniel Doña se despliega sobre un territorio ilimitado en el que la danza española renovada, el flamenco y la danza contemporánea dialogan entre sí y con otras disciplinas artísticas.

 

En 2004 creó su primera pieza, Estación seca, a la que siguió Haz conmigo lo que quieras (2008), su primer trabajo para espacios no convencionales. Entre 2005 y 2011 dirigió junto a Olga Pericet y Marco Flores el colectivo Chanta la Mui, una “de las aventuras artísticas más interesantes del baile flamenco español”, según el diario La Razón. Al frente de su compañía DDCDanza desde 2013, ha creado espectáculos como A pie (2013), A pie de calle (2014), Black Box (2014) No Pausa (2015), Nada Personal (2016), Hábitat (2016), Cuerpo a cuerpo (2017), Psique (2018), Campo Cerrado (2020), Retrospectiva 2.0 (2020) y Entre hilos y huesos (2021).

 

A lo largo de su trayectoria ha recibido, entre otros, el Premio El Ojo Crítico de Danza en 2016, el Premio MAX a la Mejor Coreografía en 2009, el Premio HEBE de Honor en 2016, el Premio MAX al Mejor Intérprete Masculino de Danza en 2019 y el Premio LORCA a la Mejor Coreografía 2022.

En el trabajo de Daniel Doña la danza española renovada, el flamenco y la danza contemporánea dialogan entre sí y con otras disciplinas artísticas.

El verbo se configura como una ceremonia pagana, marcada por lo vivencial, en la que el gesto y la acción física se transforman en ritual. Celebra la vida y la muerte como un carnaval de acontecimientos que marcan la identidad cultural de los pueblos dentro del contexto social y folclórico del pensamiento colectivo. Rastrea otras formas de pensar, sentir y representar la vida, ahondando en la relación entre cultura y territorio, transformando el gesto y la acción física en ritual, creando la partitura coreográfica en relación a la sonoridad de los cuerpos, resignificando todo lo grabado en la escritura del cuerpo, el oxígeno, la carne, las vísceras y la piel: palpitantes, cercanos, inextinguibles.

COMPARTIR:
VENTA DE ENTRADAS
General
18 €
FOTOGRAFÍAS
			
			

C\ Molinos, 56.
18009 Granada T.958 02 80 00