1º ESO

  1. Nivel de dificultad 1: consumo responsable: variables directa o inversamente proporcionales que, una vez representadas en tablas, pueden describir gráficamente como funciones lineales. Resolver problemas donde se plantea una ecuación de primer grado haciendo uso de tiles o tablas. Interpetar funciones lineales (crecientes o decrecientes), uso de una balanza para comprender el significado de ecuaciones equivalentes. En esta fase trabajaríamos con números enteros. También se puede trabajar educación vial mediante funciones lineales que relacionen velocidad/tiempo.
  2. Nivel de dificultad 2: al igual que antes, pero introduciendo números decimales o fracciones
  3. Nivel de dificultad 3: al igual que antes, pero introduciendo actividades TIC con programas como GraspableMath.  

2º ESO

  1.  Nivel de dificultad 1: resolución de problemas donde se plantea un sistema de ecuaciones lineales relacionados con hábitos de vida saludable, seguridad vial, consumo responsable, etc. Se pueden introducir mediante ejemplos visuales para, posteriormente, asignar una variable a cada imagen. Identificar gráficas que no son funciones, como la línea del metro de Sevilla, interpretar un gráfico a partir de preguntas dadas, identificar identidades notables o completar cuadrados mediante la manipulación usando tiles, identificar el número de soluciones de una ecuación de segundo grado a partir de su representación gráfica como parábola.
  2. Nivel de dificultad 2: al igual que antes, pero introduciendo al alumnado en el manejo de programas de geometría dinámica como GeoGebra.
  3. Nivel de dificultad 3: al igual que antes, pero implicando al alumnado en la invención de ecuaciones de grado 2 y problemas o sistemas de ecuaciones lineales, bien de forma manual o haciendo uso de programas como Scratch o GeoGebra.

3º ESO

  1.  Nivel de dificultad 1: Resolución de problemas contextualizados donde se planteen ecuaciones de segundo grado o sistemas de ecuaciones lineales. Existen infinidad de ejemplos donde trabajar hábitos de vida saludable, consumo responsable, seguridad vial, vida submarina, igualdad de género, vida y ecosistemas terrestres, etc. Las sucesiones y progresiones se pueden trabajar en problemas contextualizados, como la bipartición de células o el crecimiento exponencial de un rumor mediante dispositivos móviles.
  2. Nivel de dificultad 2: Al igual que antes, pero introduciendo el cálculo del término general de una progresión aritmética o geométrica, haciendo uso de la calculadora científica y programas de geometría dinámica como GeoGebra para visualizar la solución de los sistemas de ecuaciones o propiedades de las funciones cuadráticas.
  3. Nivel de dificultad 3: Al igual que antes, pero introduciendo la suma de n términos de una progresión aritmética o geométrica, la invención de problemas o ecuaciones cuadráticas o la comprobación de un tiro parabólico usando programas de geometría dinámica como GeoGebra.

4º ESO A

  1. Nivel de dificultad 1: dada funciones (como ecuación, gráficamente o mediante tablas) que representen un tipo de bacterias, colonia de algún ser vivo, etc. determinar si la población crece o decrece, número máximo de seres, tendencia.../problemas contextualizados donde se plantee un sistema de ecuaciones lineales o un sistema de inecuaciones y su comprobación posterior mediante el uso de programas de geometría dinámica como GeoGebra.
  2. Nivel de dificultad 2: al igual que antes, pero con funciones de proporcionalidad inversa o exponenciales, describiendo la función que representan, estudiando su dominino, recorrido, y sus características principales. Estudio de las traslaciones horizantal y vertical de funciones mediante programas de geometría dinámica como GeoGebra para determinar sus propiedades.
  3. Nivel de dificultad 3: al igual que el caso anterior, pero introduciremos al alumnado en la detección de problemas de su vida cotidiana para analizar mediante el estudio de una función que lo represente, una tabla de valores o un gráfico. Se puede analizar la cantidad de basura generada en el patio de un instituto a lo largo de un trimestre y estudiar la tendencia, tipo de función, características principales, etc. comprobar el tiempo de transmisión de un rumor a través de un dispositivo móvil, estudiar los diferentes recorridos que se pueden realizar para llegar al instituto, investigar el proceso de germinación de lentejas y su conexión con el tipo de música mientras crecen, etc.  

4º ESO B

Para trabajar el sentido algebraico en 4º ESO B según la tabla de vinculación con las competencias específicas, y atendiendo al perfil de salida, se pueden plantear problemas de la vida real basados en representaciones matemáticas y lenguaje algebraico, haciendo uso de distintos tipos de funciones (cuadráticas, de proporcionalidad inversa, exponenciales, logarítmicas, trigonométricas, racionales, irracionales, a trozos, etc.), búsqueda y discusión de soluciones en ecuaciones lineales y no lineales de forma manual o mediante el uso de la tecnología, representación de funciones que modelizan una situación de la vida real o la formulación y análisis de problemas contextualizados mediante programas de geometría dinámica. En este curso es importante que el alumnado sea capaz de plantear variantes de un problema dado y modelice situaciones de su vida real interpretando, modificando, generalizando y creando algoritmos y pueda analizar la conexión con otras materias empleando con rigor el lenguaje matemático.

Nodo: sv0665:8080