Visita de la Delegación de profesoras y profesores de las Aulas Confucio de la Junta de Andalucía a China - Programas Educativos Internacionales
El pasado 27 de abril concluyó la visita a China de la delegación de profesoras y profesores de distintas provincias y centros docentes públicos de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, integrantes en el Programa Aulas Confucio. La visita, organizada por la Universidad de Changzhou, tenía como objetivo profundizar en la comprensión del sistema educativo chino, así como promover la cooperación educativa, los intercambios culturales y el aprendizaje mutuo entre los centros docentes andaluces y chinos. Dicha actuación se enmarca dentro del Convenio de Colaboración suscrito entre ambos organismos actualmente en vigor.
En la ceremonia de bienvenida del 22 de abril asistieron a la recepción representantes destacables del Departamento de Educación Provincial de Jiangsu, así como de la Oficina de Educación Municipal de Changzhou, que destacaron en su discurso la importancia de la internacionalización de la educación y la cooperación educativa intercultural. Asimismo, el representante de la Universidad de Changzhou puso de manifiesto que la visita supondrá un nuevo impulso a la cooperación educativa entre la Universidad y la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía. Por su parte, D. Patricio López, Jefe de Servicio de Programas Educativos Internacionales de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, felicitó a la Universidad de Changzhou, destacó los logros obtenidos por las Aulas Confucio en Andalucía a lo largo de los años y manifestó su satisfacción y su disposición a seguir trabajando en favor de la continuidad del Programa.
D. Wang Jianpu, Vicerrector de la Universidad de Changzhou, explicó los logros de dicha Universidad en lo que se refiere a los intercambios internacionales, la promoción de la lengua y cultura chinas, y la cooperación en el ámbito académico.
D. Fernando Merlo, director del IES Luis de Góngora de Córdoba, destacó el potencial educativo de los intercambios escolares entre China y Andalucía en la formación y desarrollo de los estudiantes en sus diferentes dimensiones, así como el enriquecimiento mutuo fruto del encuentro intercultural.
Profesores en representación del IES San Severiano y el IES Padre Luis Coloma hicieron entrega de material educativo al Vicerrector de la Universidad de Changzhou y a los responsables de los centros visitados.
En concreto, Ana Gámez y José Antonio Roldán del IES San Severiano, ofrecieron como regalo el libro Cádiz. Descubre la Ciudad con la Guía Turística Infantil, de Ediciones DeFábula. Por su parte, Cipriano Egido y Javier Tinoco del IES Padre Luis Coloma, ofrecieron un lote de libros de poemas, novelas cortas y cuentos traducidos al castellano y al chino mandarín, fruto del trabajo de los profesionales implicados y gracias a la financiación dentro del marco del Programa (Silencios escogidos, de José Mateos; El Pacto y otras Novelas Cortas, de Sebastián Rubiales; Asta Regia, de Ramón Clavijo y José López; Cuentos, de Mauricio Gil Cano; Ratón Pérez, del Padre Luis Coloma; El estómago de los rumiantes, de Natividad Montaño; y De profesión viajera, de Josefa Parra). Destacar junto a su belleza literaria, el potencial que ofrece dicho material para desarrollar la competencia bilingüe del español y del chino mandarín.
Como parte central del viaje, el grupo de profesoras y profesores andaluces, tuvo la oportunidad de visitar varios centros docentes, entre ellas la escuela primaria Longjin, la escuela Qingtan de educación secundaria básica, la escuela Qian Huang de educación secundaria superior de Changzhou o la Escuela de turismo y comercio de Changzhou, dedicada a la formación profesional.
Sorprende, en todos los centros visitados, ver publicadas fotografías de aquellos alumnos destacados con los mejores resultados académicos que se va actualizando cada año, para que sean un ejemplo a emular.
A través de la observación de una muestra representativa de las diferentes actividades y talleres en los diferentes centros, se pudo apreciar la importancia de la recuperación de la artesanía tradicional (como proyecto dentro del horario de autonomía del centro), así como la destacada presencia en la enseñanza del arte de la caligrafía china, la oratoria, la educación física y las artes marciales tales como el Tai Chi o el kung-fu.
Así, el profesorado visitante pudo observar la minuciosidad y dedicación de un grupo de alumnas de la escuela de Longjin, la calidad y precisión de los trabajos artesanales realizados con cerámica, tejidos, el bambú, los hilos de metal dorado o la confección de pequeños muñecos hechos con masas de colores a partir de arcilla. Es sorprendente, en primer lugar, el volumen de alumnado atendido en cada escuela, así como la ratio, que ronda los cuarenta alumnos por clase. La escuela primaria visitada tenía más de tres mil alumnos. Niños y niñas jugando a la comba en el patio, y la destreza con la que saltaban uno tras otro con tutores acompañando a cada grupo.
En cuanto a la escuela de secundaria obligatoria, en China, esta se extiende hasta los 15 años, si bien el instituto de educación secundaria Qingtan solo tenía a estudiantes de entre doce y trece años.
Destacan las óptimas instalaciones (deportivas, biblioteca, comedor... ) de los centros visitados. La escuela de Quingtan tiene una amplia oferta de actividades extraescolares tales como bordado, caligrafía china, música... El ambiente durante las actividades es silencioso y de trabajo. En las visitas, algunos profesores se animan a jugar al fútbol o al baloncesto con estudiantes y profesorado en las pistas deportivas o el gimnasio.
Sorprenden los paludarios o recreaciones de ecosistemas naturales de climas húmedos en los pasillos o el laboratorio con pequeñas plantas objeto de estudio.
En uno de los centros de bachillerato visitados, la escuela internacional de secundaria Quian Huang, en Changzhou, se encuentran integrados dos museos: uno de animales disecados y otro con restos arqueológicos, con reproducciones entre las que se encuentra una barca con 2000 años de antigüedad hallada cerca del centro docente.
En lo que respecta a la formación profesional, en la Escuela de turismo y comercio de Changzhou, el profesorado visitante disfrutó de la interesante presentación que realizaron tres alumnas de la especialidad de cocina sobre la elaboración y composición de los platos, los cuales iban a ser presentados a un concurso nacional de cocina. Asimismo, pudo observar las instalaciones dedicadas a la formación profesional de Transporte y Logística mientras algunos alumnos realizan sus prácticas.
La transmisión de los valores que dignifican la formación del estudiante a través de esculturas e inscripciones es algo manifiesto en las visitas. Por ejemplo, se observa la relación entre una escultura dedicada a el salto y la superación de los obstáculos; o en los rótulos que acompañan a los paneles informativos en este espacio exterior dentro del campus de la Escuela Secundaria de Qian Huang que exaltan valores como la Honestidad.
Hay una conexión importante entre la empresa y la formación profesional, ya que aquella puede contribuir económicamente a esta (se observan colgadas en la pared del centro visitado placas de reconocimiento a las empresas que han realizado dicha aportación económica). Por otro lado, los alumnos y prototipos realizados por estos, con un gran potencial, pueden ser promocionados e integrados dentro de la cartera de servicios o productos de estas empresas.
Del último día de la estancia en Changzhou, el 25 de abril, hay que destacar la presencia de representantes de tres centros de Dongguan que se desplazaron desde Guangdong hasta Changzhou (la distancia entre ambas es de unos 1400 kilómetros) para acercar a los participantes andaluces los contenidos de sus enseñanzas (destacando la astronomía, cocina, oratoria y debate, agricultura ecológica, artes, kung-fu...), así como su experiencia e intereses en la realización de intercambios escolares con otros países del mundo (Brasil, Mongolia, Tailandia, Corea del Sur...), lo que puso de manifiesto su clara apuesta hacia la internacionalización y el establecimiento de lazos con algunas escuelas andaluzas.
Ese mismo día, en el último trayecto del viaje, en Shanghai, abrieron sus puertas al profesorado andaluz, la Escuela Profesional I&C de Lenguas Extranjeras de Shanghai, que ofreció un taller sobre la ceremonia del té, y la Escuela Secundaria de lenguas extanjeras de Ganquan.
Además de las instituciones educativas, la delegación tuvo la oportunidad de visitar empresas innovadoras dedicadas a la investigación y al desarrollo tecnológico en ámbitos tales como el aprovechamiento de la energía solar dentro del sector de automoción, viviendas, etc... a través de paneles solares, baterías y acumuladores eléctricos adaptados a diferentes demandas y necesidades.
El profesorado visitante y el profesorado de los centros anfitriones han podido conversar sobre planes de estudio, metodología de enseñanza, el acceso de los estudiantes a la enseñanza secundaria y universitaria, el acceso del profesorado a la función docente o los retos y desafíos de la enseñanza. Junto a la meta de alcanzar el logro de la excelencia educativa y el máximo potencial de cada alumno, da la impresión de que los problemas de disciplina en el sistema educativo chino no ocupan mucho tiempo en la vida del profesor en el aula.
Las expectativas tras la visita a China son positivas. El profesorado de las escuela andaluzas y chinas participantes han manifestado su interés en intercambiar sus prácticas y materiales educativos a través herramientas y plataformas on line, así como en el desarrollo de los intercambios entre los estudiantes de los centros implicados.
Desde el Servicio de Programas Educativos Internacionales, agradecemos a todas las personas implicadas en la organización de la actividad de la Universidad de Changzhou, así como a la dirección y profesorado de los centros anfitriones, la oportunidad y cuidados brindados y su tiempo y dedicación, que no han sido pocos. Por supuesto, también al profesorado de los centros andaluces que han hecho posible que este viaje cobre sentido. Es tiempo ahora de consolidar estos primeros pasos, desde los buenos deseos y afectos, hacia proyectos colaborativos y de cooperación que amplíen y enriquezcan nuestra mirada educativa y humana, y contribuyan a generar nuevas oportunidades de aprendizaje y desarrollo para los estudiantes de centros docentes andaluces y chinos.