Prácticas
Foto-Diálogos La Narración Fotográfica como recurso educativo en las Artes Visuales
La Narración Fotográfica como recurso educativo en las Artes Visuales
Manuel Pérez Báñez
Profesor del Departamento de Dibujo del IEDA
“Cualquier colección de fotografías es un ejercicio de montaje surrealista y el resumen surrealista de la historia”
Sobre la fotografía, Susan Sontag
Desde siempre el arte ha contado historias. Para preservar la memoria, para aplacar el miedo o para venerar a los vengativos dioses… con un fin u otro, con un medio u otro, siempre -desde Altamira hasta el ciberespacio- hubo una historia y algo que contar. Durante mucho tiempo los estamentos de poder se sirvieron de las historias para instruir e ”ilustrar” a las masas. El arte -y especialmente la pintura-hizo, en gran medida, este sacrificado servicio narrativo e ilustrativo a la historia.
El advenimiento y popularización de la fotografía a mediados del siglo XIX marca un antes y un después en la imagen que tenemos o fabricamos del mundo, de la historia y muy posiblemente, de nosotros mismos. Aparte de su relación de amor-odio con la pintura, la fotografía se ha constituido como un objeto de consumo de masas que genera millones de instantáneas cada día en el mundo. Como dijera premonitoriamente Sontag en 1977, la fotografía “es primordialmente un rito social, una defensa contra la ansiedad y un instrumento de poder”.
A ello se debe que, desde mi perspectiva como profesor de artes visuales en el Departamento de Dibujo del IEDA, me cuestione y plantee la necesidad de utilizar la fotografía como elemento narrativo e introspectivo de primer orden, tomando como referencia las nuevas formas de uso de la fotografía en el marco contemporáneo de las artes visuales a través de artistas como Sophie Calle, Cindy Sherman o DaríoVillalba, por citar solo unos cuantos nombres relevantes del panorama actual. Un poco más adelante hablaremos de ello y de la forma en que le damos visibilidad a través de algunas tareas significativas en asignaturas como Cultura Audiovisual.
Muestra de “M’as-tu vu?” IVAM 2003/4 Sophie Calle
Pero antes de avanzar y presentar la experiencia, conviene hacer una aclaración. En este artículo se hablará de la fotografía como vehículo narrativo (hay acuñado un término que define esta estrategia artística, el story art) y no como artefacto estético que pudiera reclamar alguna cualidad artística, etnográfica o documentalista por sí mismo, como de hecho ya lo hizo en su extensa época dorada de mano de grandes fotógrafos y fotógrafas como Cartier-Bresson, Doisneau, Robert Capa, Dorothea Lange , Annie Leibovitz, Sebastião Salgado, Diane Arbus y un larguísimo etcétera de grandes nombres que han dejado imágenes memorables y únicas en nuestra memoria colectiva.
Grafiti urbano inspirado en una famosa fotografía de Diane Arbus
De Zadi Díaz en Flickr bajo CC-BY-SA
En la medida en que en el arte contemporáneo se ha hecho -y se hace- un uso creciente y transgresor y apropiacionista (las plantillas del arte urbano de Banksy, por ejemplo) de la fotografía como discurso narrativo y crítico - más que como recurso o fin en sí mismo-ha crecido también el interés por situar conceptualmente el “hecho” fotográfico en nuestro discurso cotidiano, es decir , intentar explicar no lo que es o representa, sino lo que significa una fotografía. Interés acrecentado además por ensayos capitales a mediados de los años 70 como el de Susan Sontag Sobre la fotografía en 1973, el de Allan Sekula Sobre la invención del significado fotográfico en 1975 y también el de Roland Barthes La cámara lúcida en 1980, sin olvidar, por supuesto, el marco de referencia de los pioneros estudios sobre los mass-media establecidos en los años 60 por Marshall McLuhan con su famoso postulado de “el medio es el mensaje” y la creación de conceptos tan populares aún hoy como “la aldea global” o la “Galaxia Gutemberg” . Y retrocediendo aún más en el tiempo, las proféticas prescripciones que ya tuviera en 1937 Walter Benjamin en su fundamental y frecuentemente citado ensayo, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.
Y hasta aquí las referencias, a continuación pasamos a hablar de las experiencias…
Los Foto-Diálogos
Foto-Diálogos (o Diálogos Fotográficos) es una de las tareas colaborativas propuestas durante el primer trimestre del presente curso en la materia de Cultura Audiovisual y en la que se intenta reflejar este uso contemporáneo de la fotografía como instrumento narrativo a través de preguntas y respuestas visuales que articulan diálogos visuales colectivos en toda regla y de paso, sirven al alumnado para afianzar los conceptos fotográficos de una forma creativa, aplicando los conocimientos adquiridos a través de temas como Fotografía. Usos y técnica de la unidad didáctica consagrada a la imagen fija.
Un foto-diálogo no es otra cosa que un diálogo que se produce a través de fotografías. El objetivo fundamental de este instrumento de aprendizaje basado en imágenes es desarrollar el pensamiento visual fotográfico y más específicamente, enseñar fotografía haciendo fotografías. En un foto-diálogo cada fotografía, más allá de su calidad estética, es una pregunta o una respuesta, una afirmación o una negación, una sugerencia o una metáfora. Las sucesivas fotografías que componen las series de foto-diálogos tienen el sentido y las fluctuaciones inesperadas de una conversación, con sus equivalentes lingüísticos traducidos en imágenes. En todo caso, son formas visuales a las que hay que atender y que hay que comprender. Y de todo ello, evidentemente, se puede aprender.
La siguiente presentación (clic en la imagen) que también fue proporcionada como recurso en las instrucciones de la tarea, muestra al alumnado cuál es el proceso y los pasos que tiene que seguir, así como una propuesta de las variantes creativas o tipos de respuestas que puede dar.
Aparte de los objetivos generales antes apuntados, hay otros no menos importantes que son los que siguen:
A. Propiciar un sistema de enseñanza y aprendizaje altamente participativo que sea útil tanto a nivel individual como grupal.
B. Facilitar el trabajo del alumnado tanto dentro aula virtual como fuera, pues debe buscar las respuestas y elaborar las preguntas en su entorno inmediato, la calle o el barrio.
C. Propiciar la comunicación horizontal entre el alumnado (tan necesaria en otros ámbitos educativos y no educativos) ya que los foto-diálogos no tienen por qué producirse necesariamente con la mediación del profesorado sino que también se desencadenan entre los diferentes miembros del grupo, siendo el profesorado mero dinamizador o uno más entre ellos.
D. Utilizar de forma colaborativa y en tiempo real una herramienta online que pueda soportar un gran número de fotografías digitales y permita en todo momento su revisión, incluso su reutilización en más de un curso, como continuación del proyecto, como de hecho se plantea hacer. Dicha herramienta en este caso no es otra que un formato de presentación a través de Google docs, ahora DRIVE.
E. Provocar tanto la creación como el análisis e interpretación de imágenes visuales a través de la reflexión escrita en el mismo ejercicio, como esta muestra de memoria del proceso, siendo muy positiva la valoración que el alumnado ha realizado sobre esta tarea y las nuevas formas y lecturas que a partir de esta tarea adquieren para ellos las imágenes fotográficas.
El resultado de los foto-diálogos realizados durante este curso pueden verse en la siguiente presentación a partir de las cinco primeras diapositivas introductorias a la actividad (clic en la imagen):
En definitiva: preguntar, responder y dialogar con imágenes permite al alumnado realizar operaciones sostenidas mediante procesos de comunicación a la vez complejos y ricos, sugerentes o inesperados, cuyos resultados sorprenden por las versátiles vías que van adquiriendo cada uno de ellos en sus distintas series. Algo no muy diferente a las prácticas contemporáneas con la fotografía que se citaban al inicio de este artículo y que se tomaron como fuente de inspiración para dar forma y sentido a nuestros foto-diálogos.