Saltar al contenido

Bibliotecas escolares con puertas cerradas y pantallas abiertas

Bibliotecas cerradas con pantallas abiertas
Jesús Alejandro Rodríguez Ayllón, Raúl Cremades, Andrea Felipe Morales
Universidad de Málaga

INTRODUCCIÓN

Hace ya muchos años que se viene hablando y publicando sobre la importancia de la dimensión digital y los servicios telemáticos de las bibliotecas escolares. En el documento School librarians: Guidelines for Competency Requirements, publicado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) en 1995, ya se consideraba internet como “un factor que conlleva el potencial de cambiar todas las transferencias de información” (p. 10). El futuro ya ha llegado. Efectivamente, hoy podemos afirmar que internet y la revolución digital han cambiado las formas y las posibilidades para transferir la información en los servicios bibliotecarios. Por eso, en la actualidad prácticamente no existen directrices, manifiestos e incluso planes de formación que no incluyan la necesidad de potenciar la dimensión digital y telemática de las bibliotecas escolares. 

El primer paso para encauzar dicha respuesta por parte de las bibliotecas escolares concretas es disponer de su propia página web, blog o espacio en la web del centro. Según Cremades (2015, p. 778), dos de las principales ventajas de esta son que “funciona como un gran archivo en el que almacenar todo tipo de recursos y ponerlos a disposición de los usuarios de manera ordenada y selectiva”, y también que “contribuye a la autonomía del alumnado en su aprendizaje al poner a su disposición diversas metodologías didácticas y materiales en múltiples formatos”. No parece algo tan complicado contar con un espacio propio teniendo en cuenta las aplicaciones gratuitas o el (no siempre) generoso soporte técnico por parte de las administraciones públicas. Sin embargo, nos sorprendería saber la cantidad de bibliotecas escolares que aún no tienen ninguna presencia en internet. El coronavirus las ha pillado “fuera de juego”. También muchas se han visto sorprendidas por la presente pandemia con una gran escasez de recursos digitales específicos para los principales usuarios de las bibliotecas escolares: el alumnado.

Uno de estos recursos, definitivamente de moda en todos los ámbitos, es el contenido diverso en formato vídeo. Cada vez está cobrando más importancia también en el mundo educativo. ¿Por qué? Es un medio muy oportuno para que la escuela en general, y la biblioteca escolar en particular, se acerquen al modo en que el alumnado recibe gran parte de la información y el entretenimiento en su entorno social habitual. Los contenidos audiovisuales implican una predisposición favorable por parte de los potenciales receptores –el alumnado– y esto es un elemento clave teniendo en cuenta las difíciles circunstancias de confinamiento y de alejamiento físico del entorno escolar. Tal como explica Ezquerra (2011, p. 354), “el lenguaje audiovisual permite expresarse en varios canales a la vez (verbal, visual, textual, gráfico, musical, etc.). Consecuentemente, nos permite influir de distintos modos en el receptor: nivel racional, emotivo, estético, afectivo, etc. De este modo, disponemos de una riqueza comunicativa difícil de alcanzar por otros medios”. El medio audiovisual es, sin lugar a dudas, un excelente instrumento didáctico; sin embargo, a pesar de la gran cantidad de audiovisuales disponibles no es fácil encontrar vídeos con contenidos que se adapten específicamente a las necesidades de los escolares y a los requisitos concretos del currículum de cada etapa escolar. 

Por otra parte, el Aprendizaje Servicio (ApS) es una metodología que ha resultado muy eficaz en la formación del alumnado universitario del Grado en Educación Primaria. Cada vez son más las experiencias y publicaciones en este sentido. La gran mayoría destaca la alta valoración por parte del profesorado y del alumnado de las actividades llevadas a cabo con esta metodología. Las principales razones aducidas para esta alta valoración tienen que ver fundamentalmente con tres aspectos: la motivación, la utilidad para sus destinatarios y los beneficios curriculares y formativos. Rodríguez Gallego (2014) agrupa en estos tres ámbitos los beneficios de este método de enseñanza en la educación universitaria:

  1. Currículum académico: haciendo hincapié en la práctica orientada hacia el futuro profesional.
  2. Formación en valores: destacando los valores relacionados con la solidaridad y la responsabilidad social. 
  3. Vinculación con la comunidad: no se trata de situaciones de necesidad hipotética sino de demandas reales de la sociedad. 

Por tanto, la actividad didáctica que describimos con detalle a continuación y que da título a este artículo está fundamentada en la combinación de los tres factores expuestos, que podemos resumir de este modo: a) la necesidad de servicios telemáticos en las bibliotecas escolares con materiales específicos y solventes; b) la idoneidad del vídeo como recurso educativo para la animación lectora en las circunstancias de confinamiento domiciliario por la alerta sanitaria; y c) la conveniencia de la metodología de Aprendizaje Servicio para dar respuesta a las necesidades educativas específicas del alumnado de Primaria y a la exigencia de adaptación curricular del programa formativo universitario. 

DESARROLLO DEL PROYECTO

Una de las asignaturas optativas que se ofrecen en el último curso del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Málaga se denomina Biblioteca escolar y animación a la lectura. Como se indica en su guía docente, el programa de la materia tiene un enfoque muy práctico “ya que el trabajo que debe realizar el alumnado está directamente relacionado con las tareas de coordinación, dinamización y apoyo a las bibliotecas escolares”. 

Durante el segundo cuatrimestre del curso 2019-20, el alumnado de la asignatura comenzó un proyecto de colaboración con las bibliotecas escolares de Málaga y provincia con la metodología de Aprendizaje Servicio, que consistía en elaborar y llevar a cabo algún tipo de mejora, consensuada con sus responsables, en las propias instalaciones escolares.

Para llevar a cabo los proyectos de mejora y que nuestro alumnado pudiera acudir a bibliotecas escolares de centros interesados en acogerlos, recurrimos a la Red Profesional de la provincia de Málaga. Para ello se contactó con Marta Conejo Sobrino, responsable durante el curso 2019-2020 de la Red Provincial de Bibliotecas Escolares en la Delegación Territorial de Educación de Málaga. Nuestra propuesta buscaba que fueran los centros docentes los que se ofrecieran como interesados en acoger al alumnado de la asignatura y que fuera la Red BECREA el medio para su difusión. 

La propuesta fue muy bien recibida, y la actividad se publicitó convenientemente a través de la Red Profesional. En total se recibieron 150 ofertas de centros docentes de Primaria y Secundaria de la provincia de Málaga.

El siguiente paso consistió en la asignación de los centros elegidos por el alumnado, para lo cual fue fundamental la tarea de coordinación de los profesores responsables de la asignatura. Desgraciadamente con el número total de alumnos y alumnas que cursaban la asignatura fue imposible atender la demanda de los centros interesados. Se facilitó al alumnado un guion para el registro del plan de mejora en el cual debían ir recogiendo la progresión en su propuesta.

Hemos de decir que la actividad goza de muy buena acogida entre el alumnado. El hecho de que las propuestas de mejora se enfoquen como una actividad de aprendizaje-servicio supone un gran acicate para el alumnado que, además, vuelve a los centros educativos para estar en contacto de nuevo con los alumnos y alumnas de Primaria. De hecho, nuestros estudiantes lo consideran como un nuevo Prácticum, el último de su Grado. 

Todo el trabajo de preparación se había puesto en marcha por parte de los distintos grupos cuando se produjo el estado de alarma declarado a raíz de la pandemia provocada por el COVID-19. La suspensión de las clases presenciales nos llevó a plantear la necesidad de una propuesta alternativa al proyecto de mejora planteado inicialmente.

Este proyecto de mejora que los alumnos deben llevar a cabo incluye el desarrollo de una actividad de animación lectora con el alumnado de Primaria. Ante la imposibilidad de llevar a cabo esta actividad de forma presencial, surge la idea de elaborar vídeos en los que se recoja esa propuesta de actividad de animación lectora y comenzamos a trabajar en un guion que debía servir como guía para la elaboración de los vídeos. Al mismo tiempo, tratamos de resolver todas aquellas inquietudes y preocupaciones que nos transmitían nuestros estudiantes.

Se hizo llegar la propuesta también a Marta Conejo, de manera que la Red BECREA pudiera servir de medio de difusión de los vídeos elaborados por el alumnado.

La iniciativa se fue desarrollando, no sin muchas dificultades. Poco a poco los distintos grupos de alumnos y alumnas consiguieron llevar a cabo sus vídeos, y se produjeron un total de 92 vídeos.

Para la elaboración de los mismos, se facilitó al alumnado una guía en la que se contemplaban los puntos que se debía seguir para su elaboración y que se detallan a continuación.

  • Objetivo. El principal objetivo que los vídeos debían perseguir era motivar a potenciales lectores infantiles o juveniles (alumnado de Primaria) para despertar en ellos su interés por la lectura. 

Los vídeos estaban especialmente dirigidos a los/as discentes que en ese momento se encontraban confinados/as en casa por la situación de alarma sanitaria, y a sus familias. Evidentemente, un potencial receptor podía ser cualquier otro alumno o alumna que, por razones de salud, debía permanecer recluido, o incluso cualquier otro alumno o alumna que decidiera visionarlo en su tiempo de ocio. 

Entre las especificaciones también se indicaba que los vídeos, una vez revisados por los docentes de los tres grupos de la asignatura, serían compartidos con las bibliotecas escolares de los centros en los que se llevaban a cabo los proyectos de mejora y podrían incluirse, además, en la página web de la Red Profesional de Bibliotecas Escolares para una mayor difusión.

  • Modo: Los vídeos se diseñarían y consensuarían por grupos (los ya establecidos para trabajar en la asignatura) y se realizarían de modo individual.

En este apartado se aclaraba que no era necesario que aparecieran los alumnos y/o las alumnas responsables de su elaboración, pero sí debía aparecer al menos su voz. Además, se indicaba que se valoraría positivamente la atención a la diversidad y el lenguaje inclusivo.

  • Tipología, posibles contenidos: Los contenidos de los vídeos, siempre que persiguieran el objetivo establecido y respetaran el formato, podían variar dependiendo de la creatividad de los grupos. 

A modo de orientación se ofrecía la siguiente tipología: 

a) Vídeo con consejos para padres/madres sobre cómo fomentar la lectura en sus hijos/as.

b) Actividades de animación a la lectura para niños de distintos ciclos con materiales proporcionados en el vídeo (textos) o que puedan tener en casa. Ejemplo: el comecocos poético.

c) Cuentacuentos.

d) Talleres de creación. 

  • Duración de los vídeos: entre 2 minutos (mínimo) y 10 minutos (máximo).

En cualquier caso, este era un criterio puramente orientativo, ya que se respetó en todo momento el metraje original de los vídeos elaborados.

  • Producciones: Se establecieron un máximo y un mínimo de vídeos que se debían elaborar por cada grupo de alumnos y alumnas. 

Los grupos debían realizar un máximo de un vídeo por cada integrante del grupo. Por el contrario, la cantidad mínima de vídeos dependía del total de integrantes que tuviera el grupo, para tratar de establecer cierta proporcionalidad entre el número de vídeos y el número de alumnos y alumnas integrantes. Así, los grupos de tres alumnos y alumnas debían realizar al menos un vídeo; los grupos formados por cuatro o cinco integrantes elaborarían un mínimo de dos vídeos, y los grupos formados por seis o siete alumnos y alumnas se encargarían de llevar a cabo al menos tres vídeos.

  • Evaluación de la actividad: A la hora de evaluar esta actividad nuestro alumnado debía tener en cuenta una serie de criterios como eran:

a) Coordinación entre los distintos miembros del grupo.

b) Grado de originalidad y creatividad.

c) Claridad en el desarrollo de la actividad.

d) Expresión oral.

e) Utilidad como herramienta de animación lectora.

f) Materiales usados y elaborados. 

g) Adecuación al receptor al que va destinado (padre/madre, alumno/a y ciclo). 

h) Calidad de imagen y sonido.

Como conclusiones más relevantes podemos destacar que esta iniciativa se reveló como una actividad no exenta de dificultades, tal y como confesaba el propio alumnado en sus diarios del proyecto. Entre las mayores dificultades nuestros estudiantes destacaron el hecho de no haber podido trabajar en grupos, una constante en su dinámica de trabajo a lo largo de todo el Grado. La otra gran dificultad la supuso la falta de materiales. Para la elaboración de los vídeos nuestro alumnado se vio obligado a trabajar con aquello que tenían en casa. Estamos ante un alumnado en general muy creativo, acostumbrado a manejar materiales de muy diversa naturaleza. Por último, aunque reconocen que se trató de una experiencia útil e interesante, y una alternativa oportuna ante la situación creada, nuestros estudiantes destacan sobre todo que les faltó el contacto directo con el alumnado de Primaria. 

Finalmente, con la perspectiva del tiempo transcurrido, podemos decir que la actividad superó con creces nuestras expectativas. Los vídeos fueron elaborados con rigor e interés, y las actividades de animación lectora que se proponen en los mismos muestran una interesantísima variedad. A todo ello se sumó la cierta repercusión que la actividad tuvo en los medios de comunicación, lo que supuso un reconocimiento y una recompensa moral para nuestro alumnado2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cremades, R. (2015). Web de biblioteca escolar. En E. Martos Núñez y M. Campos Fernández-Fígares (Coords.), Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura, segunda edición (pp. 778-781). Madrid: Santillana y Red Internacional de Universidades Lectoras.

Ezquerra, A. (2011). Desarrollo audiovisual de contenidos científico-educativos. Vídeo: «Las vacas no miran al arco iris». Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 353-366. 
 
Rodríguez-Gallego, M. (2013). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113. 

___________

NOTAS

1 El listado completo de los 92 vídeos puede verse en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1cphbuMNu5l7kHpXvVIWkAzf7T6h6EB87/view?usp=sharing

2 En ANEXO se facilita una lista de enlaces a la noticia aparecida en diferentes medios de comunicación.

School librarians: Guidelines for Competency Requirements (1995). Compilado y editado por Sigrún Klara Hannesdóttir, IFLA Professional Reports, 41. IFLA.

https://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/professional-report/professional-reports-1-60.pdf

ANEXO: ENLACES A LA NOTICIA APARECIDA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Noticia en la web de la Universidad de Málaga: 

https://www.uma.es/sala-de-prensa/noticias/estudiantes-de-ciencias-de-la-educacion-contribuyen-la-formacion-telematica-del-alumnado-de-primaria/

Noticia en Aula Magna

https://www.aulamagna.com.es/videos-para-promover-la-lectura-entre-los-mas-pequenos/

Noticia en 20 Minutos

https://www.20minutos.es/noticia/4204675/0/coronavirus-estudiantes-de-educacion-de-la-uma-crean-actividades-de-animacion-lectora-para-alumnos-de-primaria/

Noticia en Europa Press

https://fotos.europapress.es/fotonoticia/f2738078/

Noticia en Teleprensa

https://www.teleprensa.com/articulo/provincia/estudiantes-de-educacion-de-la-uma-crean-actividades-de-animacion-lectora-para-alumnos-de-primaria/20200325134802301941.html

Noticia en La Vanguardia

https://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20200325/4894152845/coronavirus-estudiantes-de-educacion-de-la-uma-crean-actividades-de-animacion-lectora-para-alumnos-de-primaria.html

Nodo: sv0205.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio