Aprender con el ajedrez en Educación Infantil. Pensamiento computacional y estratégico

El proyecto “Aprender con el ajedrez en Educación Infantil” nace hace más de 20 años, de la mano de la profesora Mª Lourdes Giraldo Vargas que, gracias a los blogs, a las redes sociales y al PIE aulaDjaque Andalucía ha podido compartir recursos y experiencias que se consideraban complejas para Educación Infantil. 

Mª Lourdes Giraldo Vargas
CEIP Enrique Barrios, Córdoba

Actualmente, soy miembro del Equipo de Coordinación Pedagógica de aulaDjaque Andalucía, Coordinadora del PIE aulaDjaque del CEIP Enríquez Barrios de Córdoba y autora del Proyecto Ajedrez de Sirabún de Edelvives. 

Desde aulaDjaque Andalucía pretendemos acercar el ajedrez educativo al alumnado desde un enfoque pedagógico, lúdico y creativo, incorporando  nuevas metodologías y recursos innovadores como factor clave en el aprendizaje del alumnado y promoviendo el ajedrez como herramienta cognitiva, social y emocional.  

Son muchas las experiencias y actividades que realizamos en Educación Infantil y que publicamos en el blog de aula “La Tutoría en Infantil”. Mención especial e innovadora es la utilización del ajedrez como herramienta para trabajar el pensamiento estratégico y el pensamiento computacional desde edades tempranas, gamificando la enseñanza-aprendizaje y aportando interés, motivación y diversión al currículum.  

De esta forma estamos utilizando dos grandes herramientas educativas en Infantil para favorecer el desarrollo de habilidades mentales de manera precoz, capacidades cognitivas y afectivas, competencia matemática y competencia digital a través de la resolución de problemas mediante el uso del ajedrez educativo, la robótica y la programación; dando respuesta a las nuevas metodología innovadoras, aprendiendo con la robótica y con el ajedrez como formas de comunicación del siglo XXI.

La programación es una nueva forma de alfabetización. Nos ayuda a organizar los pensamientos y a expresar las ideas. Los alumnos/as aprenden a programar por ensayo-error mientras se divierten. Para trabajar el pensamiento computacional a través del ajedrez, entendido como un medio para resolver problemas, que representamos mediante una secuencia de acciones, utilizamos diferentes fases y recursos, dependiendo del nivel madurativo del alumnado. 

Comenzamos utilizando el tapete-ajedrez con las 64 casillas y programando al robot para que realice nuestras instrucciones: avanzar o retroceder por las filas o columnas hasta llegar a la pieza que debe capturar. Posteriormente introducimos el giro de 90º para el movimiento del caballo, de la dama y el rey. Con la tableta podemos hacer el giro de 45º para el alfil, también lo podemos realizar colocando al robot en diagonal en la casilla de salida.

El alumnado tendrá que programar al “robot-torre” desde la primera fila hasta la última o desde la columna para afianzar conceptos: largo-corto, fila-columna, números (del 1 al 8) letras (a-h), series y el lenguaje de programación (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda. 

Para programar al robot, primero señalamos el recorrido en el tapete, según el movimiento de la pieza de ajedrez, luego utilizamos las tarjetas direccionales y terminamos programando al robot introduciendo la secuencia a través de sus botones. Desde que entran con tres años, en el periodo de adaptación, empleamos el ajedrez y la robótica educativa con resultados excelentes. 

El robot realiza el movimiento de las distintas piezas

En estas imágenes podemos observar cómo el robot se transforma en Dama y realiza sus movimientos: columna-fila, fila- columna, o diagonal. Cada vez que ejecuta los movimientos programados se escuchan pitidos de la secuencia realizada y podemos ir contando las casillas recorridas. Con esta actividad estamos afianzando los movimientos de la Dama, resolución de problemas y aprendiendo a programar a nuestro robot ajedrezado.

Laberinto ajedrezado para el Día del Libro

Aplicamos lo aprendido en el cuento de Caperucita Roja en la actividad “Cuentos tradicionales del Día del Libro” con el panel interactivo, elaborado con Genially, para trabajar el movimiento del Rey y la Dama con un pequeño reto. “Llegar antes a la casa de la abuelita” De esta forma utilizamos este laberinto ajedrezado para favorece la comprensión del engaño, la orientación en el plano, la direccionalidad y afianzar el movimiento de las piezas del ajedrez (la Dama y el Rey).

El nombre de las casillas

En este otro ejemplo, estamos afianzando el nombre de las casillas, aprendiendo de manera lúdica el sistema algebraico, en el que las coordenadas del tablero sirven para indicar las diferentes casillas. Cada casilla del tablero tiene unas coordenadas propias que la identifica de las demás. Los tableros tienen escrita las letras y números en los laterales, para facilitar la localización de cada coordenada.

La posibilidad de generar retos y problemas a través del ajedrez y la verificación de los mismos a través de un robot es una estrategia muy eficaz para generar conflictos cognitivos, formular y verificar hipótesis que les ayuden a resolver problemas y a desarrollar habilidades de secuenciación desde las primeras edades. Así se hace uso del gran potencial educativo que tiene el ajedrez junto a la robótica y se favorece el desarrollo de capacidades cognitivas y el lenguaje de programación.

De forma lúdica, creativa, motivadora e innovadora estamos utilizando la robótica y el ajedrez al servicio del aprendizaje para la adquisición de conocimientos. Con ello favorecemos el pensamiento computacional, el lenguaje direccional de programa, la resolución de problemas mediante la secuencia de acciones, desarrollando así la creatividad con la diversidad de soluciones posibles a un mismo problema y formulando hipótesis.

Estas actividades nos permiten crear retos con distintos niveles de dificultad, que dan respuesta a la diversidad, organizando situaciones flexibles en las que sea posible la participación de todo el alumnado.

¿Si no tenemos robot en el aula?

Para poder trabajar la robótica sin robot y el ajedrez he elaborado varios paneles interactivos con Genially que comparto en el Blog "La Tutoría en Infantil”.

 

Pensamiento estratégico y ajedrez

Para favorecer el pensamiento estratégico desde las primeras edades utilizamos las rutinas de pensamiento con el ajedrez. Estas rutinas son mini-estrategias cortas y fáciles de aprender que se convierten en parte de la vida diaria del aula y ayudan al alumnado a aprender a pensar, buscando y seleccionando la mejor decisión sin improvisar ni actuar por impulso. Cada movimiento de las piezas son decisiones que hay que tomar y ser consecuentes con los actos, al igual que ocurre en la vida cotidiana.

Por otro lado, las rutinas de pensamiento son una forma de visualizar el pensamiento. La capacidad de observar los detalles, de pensar sobre ellos, interpretarlos y hacerse preguntas, es una destreza de pensamiento fundamental que debemos ayudar a desarrollar a nuestro alumnado.

El ajedrez es un buen recurso para trabajar las rutinas de pensamiento. En nuestra aula trabajamos la rutina de “VEO, PIENSO y ME PREGUNTO'' de manera lúdica, gamificando la enseñanza-aprendizaje para fomentar este tipo de pensamiento.

Para esta actividad he elaborado un Genially, que inserto en el blog, con diferentes retos para trabajar en el aula o desde casa, prolongando así el aprendizaje más allá del aula.

Ver Genially: https://view.genial.ly/5ca08471c177214910c4bffd/presentation-rutinas-de-pensamiento

En la siguiente experiencia “Ajedrez Terrorífico de Halloween” podemos ver otra forma de trabajar la rutina de pensamiento con las piezas gigantes disfrazadas de Halloween.¿Con qué piezas nos podemos comer las calabazas? Elige la que quieras.

Vídeos

 

Dama from logiva on Vimeo.

¿Qué piezas? from logiva on Vimeo.

Halloween ajedrez.mp4 from logiva on Vimeo.