Conoce tu pueblo, conoce tu identidad

 


Eufrasio Rigaud Granados y Daniel López Avellaneda

IES Mar Serena de Pulpí (Almería)

 

Nuestro pueblo está repleto de rincones maravillosos que pocas personas conocen y nuestra motivación es que nuestro alumnado los identifique. Por ejemplo, en Pulpí, se encuentra una de las grandes maravillas geológicas del mundo, la Geoda Gigante de Jaravía.

Por eso, con el objetivo de dar a conocer las riquezas de nuestro pueblo a todo el alumnado se  llevó a cabo el proyecto Conoce tu pueblo, conoce tu identidad, proyecto que se centró  en las tres riquezas fundamentales de Pulpí: sus paradisíacas playas, la ya citada Geoda y la agricultura.
Nuestras costas
 

el mar en el aula (EL MAR EN EL AULA.jpg)

 

Respecto a nuestras costas, quisimos potenciar la visión del mar, un elemento tan cercano, que quizás no se aproveche como elemento didáctico tanto como se merece. Por tanto, aparte de una serie de interesantísimas inspecciones costeras, propuestas por diferentes planes y proyectos creados por la Junta de Andalucía, completamos dichas actividades con conferencias sobre la posidonia e incluso organizamos inmersiones marinas.

 

imagen 3 (Imagen_3.jpg)

 

Así pudimos comprobar que el buceo es, además de un vínculo personal muy íntimo con el mar, una herramienta de trabajo de primera magnitud. Nos pareció muy interesante explicar al alumnado los problemas asociados con el buceo, pues de esta manera se llama su atención, a la vez que se transmiten contenidos relacionados con Física y Química (Leyes Gay-Lussac, Boyle-Mariotte, Henry), Fisiología (sobreexpansión pulmonar, enfermedad descompresiva, embolias) y  Matemáticas.

 

imagen 4 (Imagen_4.JPG)

 

Aunque queda pendiente aprovechar más si cabe este magnífico recurso didáctico, estamos bastante orgullosos con los objetivos obtenidos, ya que todo nuestro alumnado ve los arribazones de posidonia como algo fundamental para nuestras costas, y no como síntoma de suciedad, y un gran número se ha hecho voluntario en el seguimiento de praderas de posidonia.


La Geoda de Jaravía

 

Geoda gigante (GEODA GIGANTE.jpg)

 

Quedaba entonces una misión algo más difícil, conocer y querer la Geoda de Jaravía. ¿Cómo hacer para que nuestro alumnado quiera y sienta suyo algo que no puede ver? Nuestra Geoda no se ha puesto en valor y por tanto no se puede visitar para preservar su integridad física, ya que una entrada descontrolada de gente haría que el simple hecho de respirar terminase por deteriorar irreversiblemente la Geoda.

 

geoda virtual (geoda virtual.JPG)

 

mural geoda (mural geoda.JPG)

 

Este objetivo lo logramos con creces mediante las distintas actividades interdisciplinares que planteamos para todo el instituto.

Infografía Geoda gigante (Infografía Geoda Gigante.png)

 

La agricultura: sistema acuapónico

 

Sistema acuapónico (Sistema acuapónico.jpg)

 


Y para culminar nuestro proyecto nos centramos en el tercer pilar fundamental de nuestro pueblo, teniendo la misma misión anterior de hacerlo llamativo e interesante para nuestro  alumnado. Se trata de la agricultura, ya que hay que tener en cuenta que el sustento económico para la mayor parte de las familias de Pulpí viene dado por esta actividad. Un simple dato, de una extensión total de 94,85 Km2, 7000 hectáreas están dedicadas a cultivos agrícolas.

Inicialmente, pensamos en cultivos hidropónicos controlados por Arduino y dicha idea evolucionó hasta llegar a un sistema acuapónico para que el alumnado conociese sistemas de cultivo ecológicamente sostenibles.

Creamos un sistema acuapónico casero fabricado con materiales reciclados consistente en un sistema sostenible de producción de plantas y peces. Para ello, construimos un acuario cuya agua se bombeaba hacia otro recipiente en el que cultivamos plantas de manera hidropónica, con la idea de que nuestra pecera fuera autolavable, haciendo que los deshechos de los peces alimentaran las plantas y estas limpiaran el agua.

 

imagen 5 (Imagen_5.jpg)

 

Para el proceso de autolimpiado, y al formar parte del sistema seres vivos, es fundamental velar en todo momento por la seguridad de dichos animales y plantas, por tanto,   necesitamos un seguimiento diario e instantáneo para controlar en todo momento las condiciones del agua, tales como: pH, conductividad y temperatura. Para dicho control realizamos una instalación de varios sensores que controlamos por Arduino, creando un servidor para subir nuestra aplicación y así poder controlar el ambiente que rodea a nuestro sistema acuapónico. Además se incluyen luces que programamos para conseguir un mayor crecimiento de la planta y una cámara para ir visionando en tiempo real los parámetros marcados por los sensores que instalamos (pH, temperatura...) y el estado del agua de forma visual.

 

actividades sistema acuaponico (actividades sistema acuaponico.png)

 

El resultado ha sido todo un éxito, pues hemos logrado un banco de actividades y experimentos muy polivalentes y  hemos conseguido dotar de sistemas acuapónicos al  aula de Educación Especial, al aula del ciclo de informática, y al aula donde impartimos matemáticas. Además se ha conseguido exportar este sistema, instalándolo en dos colegios de la zona y en dos institutos.

 

imagen 6 (Imagen_6.jpg)

 

Logros/ Resultados

Pero nuestro mayor logro no ha sido enriquecer nuestro centro educativo con los diversos materiales que relataremos a continuación, sino la gran capacidad de transmisión de valores del proyecto. Hemos conseguido una gran integración entre nuestro alumnado, trabajando a la par niños y niñas de distintos niveles y cursos, un proyecto que inicialmente empezó a desarrollarse con 14 alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo, acabó extendiéndose a todo el centro. Conseguimos un clima de solidaridad, tolerancia, igualdad y respeto que nos dejaron sorprendidos, ya que estamos hablando de alumnado muy dispar en edad, inquietudes académicas, orígenes, etc.

Este clima fue propiciado al ser un proceso colaborativo basado en el reparto de tareas, en el que todos los grupos dependían del resto para obtener un buen resultado;  y en el caso de nuestro sistema acuapónico, derivaba en la vida de seres vivos.

Para llevar a cabo este proyecto el alumnado ha formado pequeños grupos ha emprendido la resolución de tareas, ha tomado decisiones y se ha responsabilizado de los resultados. A su vez, han conectado sus conocimientos previos con las nuevas experiencias, lo que ha supuesto un aprendizaje significativo y social.

Para la consecución de los objetivos planteados realizamos las siguientes actividades:

  • Construcción de un sistema acuapónico
  • Dureza del agua
  • ¿Puede el agua flotar sobre agua?
  • Creación de un medidor de pH
  • ¿Cómo afecta el suelo al pH del agua?
  • Electroconductividad del agua
  • ¿Por qué los ríos llevan agua cuando no llueve?
  • Trabajando con placas solares
  • Energía solar para calentar el agua
  • La Geoda; una maravilla única en el mundo
  • Un dilema mural
  • ¿Sabes diferenciar entre vidrio y cristal?
  • Creación de estructuras moleculares y redes cristalinas
  • Si no puedes verla, píntala (Geoda mural)
  • La pizarra de nuestros antepasados
  • “La geoda 3D”,”Conferencia sobre la posidonia”
  • Física, Fisiología, Matemáticas y buceo

 

Geoda (Geoda.JPG)


Este trabajo no habría sido posible sin el entusiasmo de nuestros alumnos y alumnas que han sido el motor que nos ha ido guiando e impulsando en este proyecto así como al alumnado de otros centros educativos que han mostrado un enorme interés.

+INFO:

http://iesmarserena.es/proyectos/
http://agrega.juntadeandalucia.es//repositorio/12022018/f5/es-an_2018021212_9170830/ConoceTuPueblo/index.html
https://youtu.be/J47EEF0hFrw