1.- De California a Andalucía: diario de una auxiliar de conversación
Irais López Rodríguez
Auxiliar de conversación del IES Miguel Crespo de Fernán Núñez (Córdoba)
las.aventuras.de.iris@gmail.com
Hello there! Mi nombre es Irais López Rodríguez y desde el otoño del 2013 soy la auxiliar de conversación del IES Miguel Crespo en el pueblo de Fernán Núñez, en Córdoba. Mis alumnos me llaman “Iris” y vine a España poco después de terminar mi Licenciatura en Historia en la Universidad de California, Berkeley. Soy de Estados Unidos y allí vivo en un pueblo pequeño llamado Fort Bragg, que se encuentra en la costa del norte de California. Participar en el programa de auxiliar de conversación ha sido una experiencia única y extraordinaria, tanto por la posibilidad cultural de poder integrarme en la comunidad del instituto y sus alrededores, como por la de jugar un papel activo en el aula y participar directamente en el proceso de enseñanza.
El Programa
El programa de auxiliar de conversación llevado a cabo por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, como muchos saben, incorpora extranjeros nativos en inglés de varios países como Estados Unidos y Canadá en centros escolares por toda España. La intención del programa es acercar al alumnado a un segundo idioma y prestar apoyo a profesores y maestros que desarrollan programas de bilingüismo en su centro. Como indica la Guía de Auxiliares de Conversación Extranjeros en España de 2014/15, escrita por el Ministerio, el principal propósito del auxiliar en todo lo que hace es fomentar y mejorar las habilidades orales del alumnado por medio de su participación en actividades diversas de aula llevadas a cabo en colaboración con profesores y como voluntario en actividades extraescolares. La Guía continúa hablando sobre el impacto de la presencia de un auxiliar de conversación en un espacio bilingüe:
“Conocer otras lenguas significa aprender a compartir conocimientos, sentimientos y opiniones en situaciones en las que rigen pautas de comportamiento lingüístico y social diferentes de las propias. La presencia del auxiliar en un centro educativo constituye una extraordinaria oportunidad para sus alumnos y para la comunidad educativa en general, incluidos madres y padres o tutores y el profesorado.”
Por medio de su trabajo y esfuerzo, un auxiliar de conversación tiene la posibilidad de motivar al alumnado y al profesorado de una comunidad educativa. Más que una herramienta adicional para mejorar el aprendizaje lingüístico, su presencia significa la posibilidad de enraizar por medio del idioma un conocimiento más profundo sobre una cultura distinta y así cultivar curiosidad y cercanía hacia el mundo entero en toda su extensión.
Mis responsabilidades
En el IES Miguel Crespo, el impacto que tiene el trabajo que hago como auxiliar va más allá de las responsabilidades básicas establecidas. Oficialmente, mi horario semanal es de 12 horas impartidas al alumnado en bloques de media hora. Mi horario se hace de acuerdo con las necesidades del horario de las clases bilingües y este año mis doce horas están distribuidas en cuatro días, empezando y terminando a diferentes horas según el día. Yo participo en varias materias y enseño a alumnado de 1º a 4º de ESO. Doy Música, Ciencias Naturales, Inglés y Ciencias Sociales a 1º de ESO una vez por semana. En 2º de ESO imparto Matemáticas, Ciencias Naturales, Música e Inglés; con 3º de ESO tengo Matemáticas, Ciencias Sociales, Física y Química e Inglés; y en 4º de ESO participo activamente en Inglés e Historia. En estas clases apoyo el currículo del profesorado, incluyendo las lecciones del cuaderno bilingüe elaborado por el profesorado del Centro para cada materia. Este es el objetivo básico de mi papel como auxiliar de conversación, pero, en la práctica, el efecto y la influencia del esfuerzo realizado por un auxiliar, tanto en el alumnado como en el profesorado, llegan a ser mucho más profundos.
Convivencia con el alumnado
“¿Cómo es California? ¡Yo quiero ir a California un día! ¡Nos vamos contigo a California, Iris!”, me dicen María Lilia, Lucía y Mari Carmen de 2º de ESO casi al mismo tiempo un día en mitad de la clase. Con esfuerzo al principio, pero luego con más facilidad, intentan hablarme en inglés sobre sus grupos y cantantes favoritos. Su entusiasmo hace que superen sus dificultades y empiecen a contarme su pasión por Justin Bieber y One Direction. Otro día, pasando por las aulas de 1º de ESO, me encuentro a Bartolomé, Juan María, Nerea y Victoria asomándose y riéndose por la puerta. Me gritan: “Hello, Iris!” Yo respondo: “Hello!”, con una sonrisa, y Nerea añade: “How are you today, Iris? “I’m fine! and you, Nerea?”, le contesto, y ella con una sonrisa de lado a lado grita: “I´m very happy!” Otros días, cuando no hay tanta gente en la puerta, Juan María es el que me pregunta sobre mi día, solo que, a diferencia de Nerea, me lo dice en una voz callada y medida, tratando con cuidado de decir la frase lo mejor que puede. Al principio del año, no se atrevía a hablar en inglés, pero ahora ya se suelta.
El trabajo de auxiliar no termina al salir del aula, sino que se convierte en algo más personal, adaptándose a la personalidad y necesidades lingüísticas de cada alumno que uno se encuentra. En el trato que uno tiene día a día con alumnos se incluye la posibilidad de inspirar confianza y motivar. Al igual que mis alumnos de 1º de ESO, me saludan los de 3º y 4º de ESO cuando me ven por los pasillos, solo que con ellos intento iniciar una conversación más profunda y compleja, preguntándoles por su día, lo que hicieron el fin de semana o las notas que han sacado. De esta forma, redefino las condiciones de cuándo y cómo usar el inglés, intentando que interioricen el idioma como algo personal, natural y dinámico, y no solo como una asignatura obligatoria más. En los pasillos del instituto, en los cambios de clase, también me encuentro con alumnos a quienes no doy clase, pero que me han conocido en excursiones o actividades y que, igual que Juan María, hacen el esfuerzo de dar ese primer paso para poder comunicarse en inglés. Mi día a día en el instituto consiste en impartir clase en diferentes aulas y materias, presentando temas en inglés, explicando vocabulario y corrigiendo estructuras gramaticales, pero, más allá de eso, procuro motivar, apoyar y suscitar entusiasmo por aprender otro idioma tanto dentro como fuera del aula. Como auxiliar de conversación, mi responsabilidad no es solo cumplir con los requisitos de enseñanza en clase, sino también crear un ambiente positivo donde hablar inglés no solo es una posibilidad, sino algo natural.
La organización de la Enseñanza en el Aula Bilingüe
En el aula, la enseñanza de las diferentes materias en inglés se lleva a cabo de una forma dinámica y divertida. Dependiendo del estilo de enseñanza del profesor, la presentación del tema en inglés se realiza de varias maneras. En Matemáticas, con 2º y 3º de ESO, el profesor y yo normalmente usamos el cuaderno bilingüe y presentamos la información juntos de forma didáctica. En un día normal, leo con los alumnos las actividades del cuaderno que presenta conceptos de Matemáticas en inglés por medio de juegos, artículos, proyectos de investigación y noticias. Saltando de un alumno a otro para mantenerlos atentos, paro para que traduzcan y así medir su nivel de comprensión o para preguntar algo en inglés sobre lo leído con el propósito de reforzar la información presentada. Al mismo tiempo, el profesor también da explicaciones tanto en inglés como en español para que los conceptos matemáticos no se pierdan en la “traducción”. Como auxiliar en la clase de Matemáticas, mi trabajo es facilitar el aprendizaje del “idioma de mates” en inglés a la vez que sus conceptos también son explicados en español por medio del profesor.
En la clase de Física y Química, con los alumnos de 3º de ESO, el estilo de enseñanza del profesor es distinto. Preparamos la lección de antemano y, al igual que en Matemáticas, presentamos la información juntos. La presentación en inglés de sus lecciones es dinámica y divertida por su uso de recursos. El profesor me sugiere vídeos, fichas y páginas web de vocabulario y conceptos que me pueden ayudar a desarrollar un tema en inglés, y en clase me centro en estos materiales para dar una explicación junto a él. En sus clases, el entusiasmo del profesor por la enseñanza es palpable y es transmitido al alumno durante la lección. Él intenta hacer sus clases bilingües divertidas usando canciones y un alter ego, “Mr. Laure”, que se parece mucho a él pero tiene gafas y solo habla inglés. Esto les encanta a sus alumnos. A la vez, también prepara exámenes en inglés con partes escritas y orales sobre la información presentada en clase que obligan al alumnado a prestar atención durante el desarrollo de la clase.
Por otro lado, en Ciencias Naturales se presentan los temas en inglés de forma distinta. La profesora está presente en el aula, pero como auxiliar asumo un mayor protagonismo partiendo del libro de texto de Biología. En este caso, aplico una estrategia didáctica que consiste en presentar la información del tema para intentar reforzar a la vez la compresión oral, verbal y escrita del alumnado en inglés. Leo el texto del tema de Biología y hago pausas para formular preguntas sobre la información presentada al alumnado de forma individual. “The circulatory system transports nutrients, oxygen and residues around the body. It is made up of blood, blood vessels and the heart. What does the circulatory system TRASPORT? What is it MADE UP OF?” Pongo el énfasis en el vocabulario o en diferentes partes gramaticales para ayudar al alumnado a distinguir información, repito la información del texto cuantas veces sea necesario. Después, intento reforzar los conceptos presentados visualmente con ilustraciones, vídeos en inglés, o juegos de vocabulario interactivos. Así, el alumnado tiene la oportunidad de “tocar” los conceptos y el vocabulario del tema varias veces en diferentes etapas de su comprensión y, como consecuencia, mejorar su manejo de ellos. Las formas variadas de presentar temas en inglés al alumnado dependen de cada profesor y de las necesidades de cada asignatura, pero a la vez asegura que el aprendizaje del idioma no caiga en rutinas arcaicas y mantenga al alumnado atento y motivado.
El trabajo que hago en cada clase es distinto no solo por los diferentes profesores y asignaturas que hay, sino también por el nivel de inglés de los alumnos y el curso al que pertenecen. En Historia, para 4º de ESO presento en inglés de forma didáctica los temas que el profesor está dando en español, mientras que en 1º de ESO me centro en conceptos más simples y en reforzar vocabulario. En 4º de ESO utilizo vídeos históricos, canciones, poemas, textos, mapas y resúmenes en PowerPoint para presentar la historia de forma multidimensional y así captar su interés y dar ideas para iniciar una conversación. Por ejemplo, para el tema de la Primera Guerra Mundial utilicé el poema “The Hollow Men,” escrito por T.S. Eliot, junto a la película en color de la guerra, un timeline animado de las batallas y explicaciones en PowerPoint para presentar los comienzos, desarrollo e impactos sociales y culturales de la guerra. Por tener un nivel más alto de inglés, el uso de una combinación de diferentes tipos de recursos en 4º de ESO les permite no solo esforzarse para hablar, escuchar y leer en inglés, sino también mejorar sus habilidades analíticas y de compresión en la lengua inglesa.
Por el contrario, la base gramatical de 1º de ESO en inglés es muy básica y los temas de Historia que se presentan deben ser adaptados a dicho nivel. Para hablar sobre la composición y las estructuras de la Tierra o los diferentes climas, he creado presentaciones combinando los conceptos del libro de texto con imágenes para que el nuevo vocabulario se asocie con algo visual. A la vez, presento la información del texto mediante conceptos simples y hago preguntas sencillas que los alumnos deben responder practicando diferentes estructuras gramaticales. También utilizo canciones o vídeos con lenguaje sencillo para reforzar el vocabulario usado durante la lección. Aunque el nivel de inglés de los alumnos de 1º de ESO sea básico, es importante desarrollar sus habilidades analíticas para empezar a establecer caminos de comprensión lingüística que le faciliten el manejo de un entorno bilingüe. Al igual que en 4º de ESO, el propósito de mi trabajo con 1º de ESO es tanto introducir el idioma como orientar a los alumnos para que adquieran buenos hábitos de comprensión. Como auxiliar de conversación, la labor que desarrollo con alumnos de diferentes niveles dentro de diversas materias bilingües va más allá de presentar información en inglés, pues también requiere adaptar estrategias de enseñanza a diferentes necesidades para aumentar la capacidad de comprensión, así como el interés y el entusiasmo por aprender otro idioma.
Convivencia con el profesorado
Al igual que con los alumnos y alumnas, mi papel de auxiliar con los profesores y profesoras va más allá del aula. Gracias a los esfuerzos del profesorado, y en gran parte al trabajo excepcional de mi primera coordinadora, Beatriz Martínez Serrano, a la hora de estructurar el programa bilingüe del IES Miguel Crespo, yo fui acogida y apoyada inmediatamente como un miembro más del equipo educativo. Ella estuvo siempre dispuesta a ayudarme y a aconsejarme en cualquier cosa y, por medio de su ayuda y apoyo, me sentí parte del instituto y de la comunidad. Ese primer año ella me presentó a todos los profesores y me animó a participar en actividades escolares y extraescolares. También en cuanto llegué a Fernán Núñez, me enseñó el pueblo para que conociera a la comunidad a la que iba ayudar. Gracias a sus esfuerzos para que me integrara dentro y fuera del Centro, este año no solo continúo teniendo buenas relaciones con todos los profesores, sino que mi relación con ellos ha podido evolucionar.
Diariamente hablo con profesores de diferentes asignaturas (no solo bilingües) tanto en inglés como en español y siento que tengo una relación positiva con todos los profesores y una relación cercana con la mayoría de ellos. A la vez, los profesores de las asignaturas bilingües con los que trabajo han favorecido esta cercanía porque, además de comunicarse conmigo en inglés para preparar las clases, me hablan en inglés de su día a día y así practican el idioma de una forma natural. Como auxiliar, he disfrutado del privilegio tanto de trabajar con los profesores de Historia, Matemáticas, Ciencias, Música e Inglés dentro del aula, como de compartir y reírme con ellos en nuestras interacciones diarias fuera de ella. He aprendido sobre diferentes lugares históricos de Andalucía y España por medio del profesor de Historia, de tendencias culturales del profesor de Matemáticas y la profesora de Música, y me he reído con el profesor de Ciencias y otros profesores al ir y venir al Centro con ellos en coche. A todos los profesores los considero mis amigos, al igual que mis compañeros, y por medio de nuestra convivencia dentro y fuera del aula he podido apoyarlos y motivarlos en su enseñanza y aprendizaje de inglés, al mismo tiempo que ellos también me han ayudado como auxiliar.
La ventaja de la continuidad
El haber podido estar dos años consecutivos en el IES Miguel Crespo como auxiliar ha sido esencial para fomentar la participación del alumnado y el profesorado en el aprendizaje del inglés. Esto ha permitido el desarrollo de una familiaridad más profunda con alumnos y profesores y, como consecuencia, una relación lingüística más influyente y eficaz. Durante mi primer año en Fernán Núñez, transcurrió un tiempo hasta que los alumnos se sintieron cómodos hablando inglés conmigo. Al principio, tuve más dificultad con los alumnos mayores que con los pequeños. También, en general, fue mucho más fácil hacer que los alumnos se relacionaran conmigo en inglés la segunda parte del año, cuando me conocían mejor que al principio. En una edad tan difícil como la adolescencia, momento en que los niños necesitan estructuras y estabilidad, la seguridad emocional que viene de un entorno familiar les facilita abrirse y superar sus inseguridades al hablar inglés. Durante mi segundo año, mi presencia y el hecho de necesitar hablar inglés conmigo ya eran algo asimilado por los alumnos y su participación se volvió más consistente y natural. Del mismo modo, el profesorado también se ha beneficiado de mi continuidad como auxiliar en el Centro. El tiempo ha permitido que la relación personal y profesional que tengo con los profesores evolucione y sea más profunda, gracias al aumento de mi conocimiento de su estilo de enseñanza, de las materias que se dan y de las necesidades lingüísticas del profesorado y del alumnado. Con la posibilidad de continuidad en el Centro, mejoro la calidad del trabajo que desempeño como auxiliar con alumnos y profesores, así como la influencia del impacto lingüístico de mi trabajo sobre ambos.
Mis recuerdos favoritos
Durante mi tiempo como auxiliar de conversación en el IES Miguel Crespo, he vivido experiencias maravillosas dentro y fuera del aula con el alumnado y el profesorado. Con los alumnos he participado en excursiones educativas al Torcal, los Dólmenes de Antequera y a Trassierra de Córdoba. También he participado en una sesión de actividades bilingües en Córdoba capital, que reunió al alumnado de Fernán Núñez con el de Montoro, y en el viaje de fin de curso del año pasado a Barcelona, Valencia y Madrid con los alumnos de 4º de ESO. Disfruté de estas actividades tanto por ser nuevas experiencias para mí como por poder compartirlas con el alumnado y los profesores que fueron. Interactuar con ellos fuera del aula me permitió convivir y conectar con ellos de una forma más personal y así conocerlos mejor. A consecuencia de esta cercanía, tanto los alumnos bilingües como los que no se atrevían a hablarme en inglés intentaron conversar conmigo en un entorno natural y me alegraba ver su esfuerzo. Por las mismas razones, las conversaciones que tengo con los alumnos en los cambios de clases también son uno de mis recuerdos favoritos. Entre risas y sonrisas, sueltan frases en inglés más o menos correctas, pero es el interés que demuestran por su esfuerzo el que me hace sonreír. Del mismo modo, el entusiasmo de los alumnos cuando me ven dentro y fuera del aula y los momentos en el aula cuando asimilan los conceptos transmitidos y los hacen suyos, no solo me hace entender el impacto del trabajo que hago, sino también agradecer la oportunidad de poder hacerlo.
Con el profesorado también he compartido momentos inolvidables. He participado en actividades organizadas por los profesores, como las cenas de Navidad, una cena de jubilación y una comida de migas, que me han permitido convivir con ellos fuera del aula. En especial, en la comida de migas mi primer año siempre recordaré con cariño el detalle de un profesor de hacerme migas de maíz porque, como soy celíaca, no podía comer las migas tradicionales. Además, he disfrutado mucho de las celebraciones de cumpleaños y santos que tienen lugar en la sala de profesores del Centro y del ambiente alegre y festivo que se forma de pronto en la media hora de recreo. Nunca olvidaré las experiencias que he compartido con profesores en excursiones conociendo nuevos lugares y aprendiendo sobre estos, al igual que los ratos en el coche riéndonos y hablando de los acontecimientos del día cuando he ido y venido al Centro con profesores. Finalmente, como con los alumnos, son los momentos diarios con los profesores dentro y fuera del aula, dando clase y conviviendo con ellos en la sala de profesores los que más aprecio sobre todo. Entre mis recuerdos favoritos con los profesores destaco los de improvisar con el profesor de Inglés para captar el interés de los alumnos de 4º de ESO y dar clase con el profesor de Matemáticas y de Física y Química de forma dinámica e interactiva para motivar a los alumnos. Tanto con los alumnos como con los profesores, mi trabajo como auxiliar de conversación en el IES Miguel Crespo me ha permitido disfrutar y compartir con ellos nuevas experiencias que a su vez han formado los recuerdos que guardaré con cariño toda mi vida.
En Conclusión
Ser auxiliar de conversación en Fernán Núñez ha sido una experiencia extraordinaria y única que no solo me ha dado preparación profesional, sino que también ha hecho posible la oportunidad de integrarme en otra cultura y formar parte de una comunidad. Gracias a mi trabajo como auxiliar, he tenido la posibilidad de aumentar mi conocimiento del sistema educativo en general y de métodos de enseñanza en particular por medio de la experiencia de dar clase y enseñar inglés a través de diferentes asignaturas. He aprendido a dirigir una clase de alumnos, a construir lecciones multidisciplinares y a trabajar en equipo con una comunidad de profesores. Esto, junto con la oportunidad de inmersión cultural y lingüística en España, ha enriquecido mi conocimiento de la enseñanza y me ha dado preparación para un futuro en ella. Al mismo tiempo, ser auxiliar en Andalucía ha sido una experiencia personal inolvidable. Me ha permitido compartir mi vida con la comunidad cultural y profesional de Fernán Núñez y disfrutar de nuevas experiencias con aquellos dentro de ella. He formado lazos duraderos con el profesorado y el alumnado en el IES Miguel Crespo que nunca olvidaré y he compartido momentos de alegría y aprendizaje con ellos que quedarán imprimidos en mi corazón toda mi vida. El programa de auxiliar de conversación ofrece un mundo de posibilidades para aprender, crecer y convivir dentro y fuera del aula, y formar parte de él ha sido una oportunidad única e inolvidable, pues ha tenido un gran impacto tanto en las vidas de los alumnos y los profesores como en la mía para siempre.