Eficacia lectora: "quien la sigue la consigue"

María Saavedra Doblado | CEIP Félix R. de la Fuente.- Los Palacios y Villafranca (Sevilla)

Como afirmó Joseph Addison, escritor y fundador de una revista literaria, la lectura es para la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo. Es precisamente esta afirmación la que “nos hemos propuesto demostrar” durante este curso, porque a nuestros objetivos, si no les añadimos constancia, se quedan en intentos y no en logros.

El pasado curso escolar, los alumnos y alumnas de 3º de Primaria participaron y pusieron en marcha un Programa de Eficacia Lectora coordinado con un Taller de Radio, cuyos resultados se dieron a conocer en esta misma publicación de Andalucía Educativa.

En este Programa se llevaron a cabo diversas actividades semanales:

  • Adiestramiento de la musculatura del ojo.
  • Juegos para “Aprender a Escuchar”.
  • Juegos de Psicomotricidad.
  • Entrenamiento de la Velocidad lectora: práctica de diferentes técnicas como la identificación de palabras, salto de ojo, rastreo de palabras, frases partidas, juego de los 7 errores, etc. Diariamente los niños y niñas anotaban en la agenda los segundos empleados en la lectura de palabras de una ficha (tres columnas con palabras bisílabas, trisílabas, polisílabas). A la semana siguiente, comprobábamos el tiempo empleado de todo el grupo de manera que pudiesen observar cómo mejoraban y se motivasen.
  • Entrenamiento de la Eficacia Lectora: tertulias literarias con la lectura del libro “Duardiny los Martinitos”, preguntas de comprensión sobre los capítulos del libro, resumen de los capítulos en 4 frases (con una plantilla en blanco), elaboración de un comic a partir de las 4 frases, lectura y aprendizaje de poemas y trabalenguas. Destacar que este libro es de autoría y edición local.

Este proyecto surgió tras detectar la necesidad de mejorar la velocidad y la comprensión lectora, así como la expresión oral. Como hemos dicho anteriormente, estas actividades iban de la mano de un programa de radio, dirigido y coordinado por el Maestro Jubilado y Abuelo de alumnos, Manolo Moreno.

Gracias a la motivación generada por este Taller de Radio se obtuvo, entre otras cosas, una gran mejora de la expresión oral de nuestro alumnado.

El Taller de Radio tenía y tiene diferentes objetivos: utilizar la radio como medio de comunicación y motivación para el aprendizaje, adiestrar en técnicas de expresión oral y mejora de la expresión oral, aprender a escuchar y perder el miedo a hablar en público, motivar el gusto por la lectura y la expresión oral, fomentar el valor de la responsabilidad grupal e individual, etc.

Para poneros en situación, os mostramos un pequeño esqueleto de los puntos tratados en cada programa:

  • Presentación: presentación del equipo locutor y de los participantes en el programa.
  • Páginas literarias: participación de un alumno o alumna mediante la lectura de un poema, un cuento, un trabalenguas, etc.
  • Curiosidades: relato de diversas curiosidades de interés cultural, de interés lingüístico o de interés para los niños y niñas
  • Taller de teatro: narración de un fragmento o de un acto, con la intervención de varios personajes, de un narrador, lectura de acotaciones, etc.
  • Despedida: despedida de cada miembro del equipo, tanto locutores como participantes de esa semana.

Los programas que se iban grabando eran emitidos en directo y desde el centro se puso a disposición de las familias y de todo aquel oyente que quisiera en la página web del centro.

Al comenzar el curso, me comentaron esta idea tan innovadora y los frutos que habían dado. Yo misma comprobé los primeros días de clase la fluidez lectora que tenían mis niños y niñas, sin duda, se notaba que el trabajo del curso anterior había merecido la pena. Fue por esto y por motivos que añadiré más adelante por lo que acepté participar en este bonito proyecto y continuar con el trabajo y esfuerzo que ya tenían hecho.

Partimos de una reunión donde se comentaron las mejoras y los buenos resultados de la participación en estos programas y se resaltan las propuestas de mejora que surgieron y diversas dificultades. Es por ello que hacemos hincapié en trabajar este año, ya con los mismos niños en Cuarto de Primaria y después de su primer entrenamiento el curso pasado en Tercero, en las sesiones de lengua dos veces por semana: la lectura, comprensión, resumen y escritura de capítulos de la adaptación del libro “Platero y yo”, elaborado y editado por nuestro centro, con las mismas pautas del año anterior pero con la diferencia de tener que resumirlos en 6 frases en lugar de las 4 frases establecidas y así añadir un elemento nuevo de dificultad. Tras detectar dificultades en este tipo de actividad, se decide fomentar la mejora de este tipo de capacidades del alumnado, realizando el resumen en 6 frases en lugar de 4, a pesar de que la adaptación de Platero está realizada en capítulos de 4 párrafos cada uno. Con este cambio se pretende ofrecerle al alumnado diferentes herramientas y diferentes estrategias de comprensión y de expresión escrita, obligándole a que decida qué dos párrafos tienen la información más relevante y, por tanto, la posibilidad de obtener dos frases para resumirlo en lugar de una.

Con esta actividad pretendemos ayudar al alumnado y, cómo no, cubrir sus necesidades de comprender lo que leen y volcar lo que comprenden en otro contexto, en este caso, la elaboración de capítulos en formato cómic.

Por otro lado, dado el éxito del Taller de Radio, se toma la decisión de realizarlo este curso en el propio centro, para así fomentar y facilitar la participación de más grupos de alumnos y alumnas. Eran muchos niños y niñas los interesados en participar y decidimos hacer diferentes “equipos de emisión”. Estos equipos eran homogéneos, intentando que siempre hubiese un alumno/a mentor/a ya experimentado del año anterior.

Entre las nuevas incorporaciones al proyecto también incluimos un informativo escolar, en los que cada semana íbamos informando sobre aspectos interesantes y de interés para el alumnado. Los titulares de los informativos han sido acontecimientos que iban ocurriendo en nuestro centro y por ende, de interés para nuestros niños y niñas. Algunos de los temas tratados han sido: resultado del partido maestros vs alumnos, el Pregón Escolar, premio otorgado a D. Manuel Cerezuela, ganadores mensuales de los “frutipuntos”, excursiones realizadas, lectura de los libros “Pop- up”, anuncio de actividades para celebrar efemérides, proyectos trimestrales trabajados en Infantil, etc.

Durante este curso hemos seguido con la misma filosofía de lo trabajado el año pasado. Semanalmente se realizaba un ensayo en el centro, siempre coordinado por el Abuelo Manolo. A la semana siguiente, se emitía en directo el programa donde, a veces, participaban por teléfono alumnos y alumnas de Tercero de Primaria. Además, contábamos con la participación de algún/a alumno/a con la lectura de un poema, un cuento, un trabalenguas, etc. Como hemos comentado anteriormente, era tal interés el del alumnado que decidimos hacer partícipe tanto al alumnado de 4º de Primaria como al de 3º de Primaria, junto con su Tutora.

Hemos tenido además, la oportunidad de presentar uno de nuestros programas en el Concurso Nacionalde Podcast de Radio Nacional de España. Para ello, acudimos a la Emisora Local RTV Los Palacios a realizar la grabación de dos Podcasts en sus estudios, uno para 3º y otro para 4º de Primaria. Fue una experiencia muy gratificante, no solo porque implicaba hacer una actividad fuera del contexto habitual de trabajo, sino por la jornada de convivencia entre cursos, la participación y la ayuda de las familias y la sensación de esos niños y niñas de sentirse auténticos protagonistas.

A lo largo del curso, he podido comprobar de primera mano que tanto el Programa de Eficacia Lectora como el Taller de Radio mejoran la competencia comunicativa de nuestros jóvenes aprendices. Me refiero a la competencia comunicativa como la capacidad que un individuo tiene de comprender, información oral y escrita, y de expresar/comunicar información oral y escrita como miembro de un grupo de personas que comparten una misma lengua y patrones de uso de ella. A veces, nos centramos y preocupamos en mejorar solo la lectura y la expresión escrita de nuestro grupo-clase y nos olvidamos del resto de capacidades integradoras de esta competencia tan importante. Así mismo, todo el proceso de aprendizajes ha tenido una gran incidencia en el aumento de la Autoestima de nuestro alumnado, cuestión muy importante en los tiempos que corren.

Gracias a estos dos programas, el alumnado de nuestro centro mejora su fluidez y velocidad lectora, adquiere una capacidad lectora de calidad, aprende a entonar, respirar, hacer pausas en la lectura, aprende a expresarse en público, perder el miedo a que el resto lo escuche y perder la vergüenza a enfrentarse a una multitud de personas. También adquieren pasión y gusto por la lectura, aspecto que tanto nos gusta a los adultos que nuestros niños y niñas desarrollen, y que de vez en cuando se queda solo en el típico objetivo de área “fomentar el gusto por la lectura”.

A comienzos del segundo trimestre, momento en el que se retomó este proyecto, pasamos al alumnado una prueba de velocidad lectora para saber desde qué nivel partíamos. A finales del tercer trimestre volvimos a pasar la misma prueba en las mismas condiciones, a modo de muestra de parte del trabajo realizado, con el fin de comprobar si efectivamente nuestros entrenamientos y las actividades llevadas a cabo en el Programa de Eficacia Lectora eran efectivos.

Tabla 1 y 2. Relación de número de palabras leídas por minuto y número de alumnos

Si realizamos un análisis de la tabla podemos comprobar que 21 de 23 alumnos mejoran su velocidad y expresión lectora, contando además con una media de mejora de 14 palabras. Así mismo, 10 de 23 alumnos tienen una velocidad rápida o muy rápida, 6 alumnos tienen una velocidad media y 6 alumnos tienen una velocidad lenta. Comparando estos resultados con los del curso anterior podemos afirmar con orgullo que son mejores.

Por lo tanto y para concluir, podemos afirmar que tanto el Programa de Eficacia Lectora como el Taller de Radio han sido un absoluto éxito.

También me gustaría resaltar la participación de las familias de nuestro niños y niñas en actividades del centro, dentro de nuestras jornadas diarias, como ha sido el caso del abuelo, Manolo Moreno, y de algunas madres en colaboración con la salida a la emisora de radio. Este tipo de actividades y participación fomenta el vínculo del alumnado con el centro y estrecha lazos entre todos los miembros de nuestra Comunidad Educativa.

No quiero terminar este articulo sin agradecer la ayuda, la implicación y todo lo que me ha enseñado sobre estos dos maravillosos proyectos, al abuelo, Manolo; la acogida, coordinación e información continua del director, Manolo Deco y la ayuda y apoyo continuos de mi compañera Maribel Pernía; sin ellos nada hubiese sido posible.

VÍDEO (RTV Los Palacios)

https://fb.watch/dk9PfMGYkO/