El museo como herramienta de aprendizaje
La necesidad de la creación y puesta en valor de un museo, con sus diferentes espacios de exposición, dentro del IES Sierra de las Villas, viene justificada como herramienta de aprendizaje. La participación de la comunidad educativa en su conjunto promueve un acercamiento al mundo cultural y el conocimiento del arte. Desde una visión interdisciplinar, el museo consigue aunar contenidos de diferentes áreas educativas.
Atendiendo a la definición de museo, en términos generales, es aquella institución, pública o privada, que da un servicio a la sociedad, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica, expone o exhibe, con propósitos de estudio y educación, colecciones de arte, científicas, entre otros, siempre con un valor cultural, según el Consejo Internacional de Museos (ICOM).
Con dicho propósito se decide, en el marco del programa de la Junta de Andalucía Vivir y Sentir el Patrimonio, la creación de un museo en las instalaciones del IES Sierra de las Villas de Villacarrillo (Jaén). Así, en el mismo se ha dado comienzo a musealizar diferentes espacios con obras muy representativas de la Historia del Arte en general. Las obras del Museo del Prado cobran una especial importancia, obras de arte de otros museos e instituciones y, además, da cabida a espacios expositivos en los que el arte local y comarcal tienen una representación destacada.
La creación del museo se está llevando a cabo a través de diferentes etapas. En primer lugar, se han considerado los espacios expositivos. Una vez seleccionadas las paredes donde se exponen las obras de arte, se pintaron con unos colores neutros y diferenciados con objeto de poder contemplar las piezas sin que nada afecte a su visualización.
Pintura de paredes
A su vez, entre los miembros del Departamento de Ciencias Sociales, se llevó a cabo un estudio detallado para seleccionar las obras que se comprarían y que serían expuestas, siempre con la intención de que fuera un proyecto vivo y que con el paso del tiempo se pudieran comprar más e ir ampliando los fondos del museo. De esta forma, para empezar, se compraron reproducciones impresas en lienzo de obras como la Mona Lisa (tanto del Museo del Louvre como del Museo del Prado), El Políptico del Cordero Místico de Jan Van Eyck, Las Meninas de Velázquez, obras representativas de Goya como La carga de los Mamelucos y Los Fusilamientos del 3 de mayo, La Rendición de Bailén de José Casado del Alisal, así como la creación por parte del alumnado y del profesorado de una colección de pinturas de Monet, realizada con pinturas acrílicas.
Obras seleccionadas
Espacios expositivos
En una actuación por parte del profesorado se fueron eligiendo los lugares más adecuados para su colocación, con la intervención alumnado de diferentes ciclos que, llevando a cabo labores de mantenimiento, las iban dejando colgadas en las paredes.
Instalación de obras
Una vez montado el museo, y siempre sabiendo que va a ser una colección viva que se irá ampliando, se comienza con las actividades, que son las que nos marcan, en definitiva, su función de convertir el museo en una herramienta de aprendizaje.
La difusión y el conocimiento de la cultura de las obras de arte, así como su historia asociada, se produce en el mismo momento en el que el alumnado pasa diariamente por los pasillos del instituto, pues al formar parte de su vida cotidiana, las interiorizan, las conocen y se interesan e investigan sobre ellas. En este sentido, comienza la difusión a través de las diferentes actividades que se llevan a cabo dentro del museo y que permiten alcanzar los objetivos propuestos para su creación.
En primer lugar, se llevan a cabo recorridos didácticos a través de explicaciones concretas de cada una de las obras por parte del profesorado. Asimismo, comienza el trabajo que realiza el alumnado a través de actividades de investigación sobre obras concretas para su posterior explicación al resto de sus compañeros y que les permite adquirir competencias como comunicación lingüística, métodos de investigación histórica, además de conocer las diferentes etapas de la historia y de la historia del arte, con un fuerte componente sociocultural.
Con el objetivo de difundir las distintas actividades y con un fuerte enfoque interdisciplinar, se llevan a cabo labores en las que intervienen distintos departamentos didácticos. Tal es el caso de los departamentos de idiomas, en colaboración con la Escuela Oficial de Idiomas, desde donde se realizan las traducciones de las distintas cartelas de las obras expuestas, para que puedan ser leídas en distintos idiomas. Desde el Departamento de Informática, la realización de los códigos QR que aparecen en las cartelas nos aportan una información muy precisa de las obras, así como de las instituciones en las que se exponen: esto se realiza junto al Departamento de Tecnología, que lleva a cabo el proyecto de realidad aumentada y pone de esta forma en valor las TIC.
La buena acogida del proyecto, tanto dentro como fuera del centro, hace que sea precisa una información detallada, así como una difusión especializada. Con este fin se van a hacer actividades como la realización de vídeos explicativos de las distintas obras, con un análisis formal, de su contexto histórico y artístico y de las técnicas empleadas en su elaboración. Estos videos van a ser incorporados a las redes sociales del centro y de otras instituciones y podrán llegar, no solo a la comunidad educativa, sino a todas aquellas personas que tengan inquietudes intelectuales o sobre el mundo de la cultura y del arte. Sin duda, el museo se convierte así en una herramienta de aprendizaje total que da cabida a todos los ámbitos del saber, entendiéndose como un elemento vivo y destacando a su vez el aspecto estético. La mejora de las instalaciones del centro lo convierten en un espacio agradable a la vista y la contemplación de las obras de arte a lo largo de sus pasillos genera una atmósfera cultural.
BIBLIOGRAFÍA
– ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo (2007): Aproximación a la creación de una red de museos escolares en los centros educativos. En ESCOLANO BENITO, Agustín (ed.). La cultura material de la escuela. Berlanga de Duero (Soria): CEINCE, pp. 259-273.
– ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo (dir.) (2009a): Pedagogía Museística: didáctica, virtualidad y difusión del patrimonio histórico-educativo. Sevilla: Vicerrectorado de Relaciones Institucionales. Universidad de Sevilla. A3D Edición Digital.
– GÓMEZ GARCÍA, María Nieves (2008): "Actualidad del patrimonio histórico-educativo sevillano. La creación de un Museo Pedagógico”. En El patrimonio histórico-educativo en el ámbito escolar sevillano. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
– GÓMEZ GARCÍA, María Nieves (2003): "Acerca del concepto de Museo Pedagógico: algunos interrogantes". En AA.VV. (coord.): Etnohistoria de la escuela. XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Burgos: Universidad de Burgos, Sociedad Española de Historia de la Educación, pp. 817-827.