EnBÍCIate a un mundo mejor
El IES Hipatia de Mairena del Aljarafe viene desarrollando el Programa para la Innovación Educativa "Forma Joven en el ámbito educativo" desde el curso 2011-2012. Se han ido realizando multitud de jornadas, de actividades y de experiencias, a través del Aprendizajes Basados en Proyectos y Aprendizajes Servicio, así como mediante actividades complementarias y extraescolares encaminadas a promocionar hábitos de vida saludables con el fin de mejorar la calidad de vida de toda la comunidad educativa.
Hemos consolidado como seña de identidad el Proyecto Enbíciate a un Mundo Mejor, que desde el año 2015, con el compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 (ONU, 2015), nos vemos respaldados y motivados a seguir una línea de trabajo que haga de nuestra sociedad un mundo mejor.
El Programa sobre Hábitos de Vida Saludable a través de Forma Joven se encuentra integrado en el currículo de todos los Departamentos Didácticos destacando así el enfoque interdisciplinar y competencial del mismo. De esta manera, se consigue ese carácter auténtico, significativo y funcional que se pretende.
Desde el Departamento de Educación Física junto con la participación de otras materias, se parte de los elementos curriculares, según la normativa educativa vigente, buscando que el alumnado desarrolle su competencia motriz y adquiera competencias relacionadas con la salud centrándonos en los hábitos de vida saludable a través de la actividad física y la alimentación, principalmente.
A continuación, se muestran los contenidos en forma de Actividades complementarias y extraescolares, Aprendizajes basado en Proyectos, Aprendizajes Servicio, Talleres y otras propuestas que creemos fundamentales para promocionar nuestro Proyecto y su significado:
https://www.youtube.com/watch?v=tDmiTV1JzNM
• “CADA MOVIMIENTO CUENTA”: A través de la materia de Educación Física, es el alumnado de 1º de Bachillerato quien materializa dicho Proyecto. El objetivo es acercar el lema “Cada Movimiento Cuenta” a su entorno más próximo y “apadrinar a un sedentario”. El plan de actuación se inicia con la investigación de su entorno en relación a la oferta deportiva del municipio, practicantes y sus características, así como, un estudio que pone en evidencia el sedentarismo imperante en la sociedad actual a partir de los resultados obtenidos de un familiar o persona cercana de su entorno. El primer paso consiste en llevar a cabo el Fitness Senior Test para evaluar el nivel de condición física y la salud de un familiar. Posteriormente, partiendo del análisis de las recomendaciones de la OMS (2020) sobre actividad física saludable, deben recomendar los mínimos de actividad física saludable en dicha población y hacer un seguimiento del mismo. También, controlan que no consumen en su dieta habitual productos ultraprocesados, bebidas energéticas o azucaradas proponiendo alimentos saludables que los sustituyan. En definitiva, busca el fomento de hábitos de vida saludable relacionados con la actividad física y la alimentación como práctica social y relevante y dando un servicio a la comunidad en forma de Aprendizaje Servicio (Blázquez, 2016).
https://www.youtube.com/watch?v=Of7ZhrtBazU
• “PONEMOS A PUNTO TU BICI”: El alumnado de 3º de la ESO dentro del taller de bicicleta como materia Optativa, se encarga de recepcionar bicicletas en mal estado o sin uso. Ponen en práctica los conocimientos relacionados con la mecánica básica de bicicleta para mejorar la durabilidad de las mismas y darle una segunda vida útil. Todos los miembros de la comunidad educativa pueden llevar sus bicicletas a esta puesta a punto propuesta por el alumnado. De manera funcional, significativa y auténtica aprenden a la vez que dan un servicio a la comunidad promoviendo el uso de la bicicleta como medio de transporte activo y sostenible.
• “CLEANBIKERS”: Forma parte del taller y tiene su origen en el “Plogging”, propuesta saludable y comprometida con el medio ambiente que consiste en realizar “jogging” y recoger residuos del entorno “plog”. A partir de esta tendencia, nace “Cleanbikers” que consiste en la recogida de residuos del entorno mientras se realizan rutas en bicicleta por el municipio y medio natural más próximo. Una vez llegan al centro, el alumnado recicla todos los residuos recogidos en el punto limpio del Centro creado por el Programa Aldea.
Cleanbikers
• “RUTAS EN EL MEDIO NATURAL”: Cada semana el alumnado del taller de bicicleta realiza rutas por el entorno natural del municipio. En un primer momento, es el profesorado de Educación Física quien las organiza y muestra todas las posibilidades del entorno. Una vez conocen cómo deben circular y reconocen vías verdes y caminos del municipio, es el alumnado quien, organizados por parejas, debe organizar una ruta cada semana mostrando nuevos caminos que descubrir. Para estas rutas, siguiendo con el enfoque interdisciplinar que se pretende, el Departamento de Geografía e Historia aporta recursos relacionados con la lectura de mapas, también el Departamento de Biología y Geología sobre flora y fauna que pueden encontrar en nuestro entorno. Debemos destacar, la celebración el 5 de junio de la Efeméride del Día Mundial del Medio Ambiente que consiste en la participación de toda la comunidad educativa en una ruta por el medio natural del municipio organizada por el alumnado de 3º de la ESO.
Rutas en el Medio Natural
https://www.youtube.com/watch?v=4vtsYIqgQbc
• “PLAN DE TRÁNSITO MEDIANTE DESPLAZAMIENTOS ACTIVOS”: Otra propuesta interesante que parte de la anterior, es la inclusión y difusión de la importancia del uso de la bicicleta en nuestra vida y la vida del Centro a través del Plan de Tránsito. El alumnado de 3º estudia la ruta que parte de cada centro adscrito y la prepara para organizar la llegada al Instituto el día de “Puertas Abiertas” de todo el alumnado y profesorado participante. Una vez llegan al centro, les muestran los bicicleteros o aparcamientos de bicicletas existentes. Es una gran oportunidad para dar visibilidad a nuestro Proyecto “EnBÍCIate a un mundo mejor” y los objetivos que persigue.
• “STOP PUNTOS NEGROS”: Se trata de una propuesta innovadora y comprometida con la sociedad, el medio ambiente y el uso de desplazamientos activos y sostenibles. Consiste en incluir en las rutas propuestas el análisis del estado de la vía pública, señalizaciones e infraestructuras del entorno urbano y natural. Todo lo visualizado por el alumnado en rutas urbanas y naturales, se concreta en una hoja de observación “Puntos negros” tanto para viandantes como para ciclistas. El objetivo es reportar todas las incidencias al profesorado para posteriormente a final de curso, ponerlas en conocimiento a la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento como propuesta de mejora de nuestro entorno con un fin social.
Stop Puntos negros
• “EDUCACIÓN VIAL AULA ESPECIAL”: Este proyecto va dirigido al alumnado del Aula Específica del IES Hipatia, donde están escolarizados cinco alumnos y alumnas con NEAE de diversa índole: TEA, Síndrome de Down, Discapacidad intelectual, etc. Se enseña de manera sencilla, que les resulte fácil y atractiva a la vez. Y, por supuesto, que puedan disponer de una mayor autonomía y seguridad en los desplazamientos de su vida cotidiana, fomentando su inclusión y logrando una mayor adaptación social.
• “RECREOS SALUDABLES”: Esta propuesta tiene dos grandes líneas de intervención relacionadas con los bloques temáticos de Estilos de Vida Saludables, la alimentación y la actividad física. La alimentación se trabaja mediante contenidos relacionados con el consumo en los recreos de “HEALTHY LUNCHES” como propuesta de gamificación que comenzará el 16 de octubre coincidiendo con el Día Mundial de la alimentación y que tendrá una duración de al menos dos trimestres. El alumnado de 1º de la ESO promotor de la alimentación saludable será el encargado de comprobar que los participantes consumen productos saludables a partir del estudio del Plato para comer saludable (Harvard, 2020) y también, del libro de Carlos Ríos “Come comida real” y de Aitor Sánchez “Mi dieta cojea” y “Mi dieta ya no cojea”. En relación con la actividad física y contribuyendo con el Proyecto “CADA MOVIMIENTO CUENTA”, el alumnado de 4º de ESO es el encargado de organizar, durante los recreos, Campeonatos Deportivos de mini baloncesto mixto y futsal en igualdad. Debemos destacar que este año, debido a las medidas de seguridad ante el COVID-19, hemos sustituido las ligas nombradas por el I Campeonato de Bádminton Hipatiense. Es importante destacar, que el profesorado participa junto al alumnado en dichas ligas. Este año hemos batido récord de participantes por parte del profesorado.
• “NUESTRO MÉTODO NATURAL DE HÉBERT”: Esta iniciativa surge a partir de una propuesta de desarrollo de la condición física y la salud en contacto estrecho con la naturaleza hacienda un guiño al origen de la Educación Física. El Método Natural de George Hébert pertenece a los Sistemas Naturales y procede de la Escuela Francesa datando su origen a principios del S. XX. (Fernández-Truán, 2020) Buscaba el desarrollo del movimiento de manera funcional y en contacto estrecho con la naturaleza, siendo el alumno el protagonista del método.
El alumnado de 1º de Bachillerato, investiga sobre dicho método y lo lleva a la práctica, a través de un Aprendizaje Servicio, en un evento que organiza el Ayuntamiento con nombre “Feria de las Ciencias, las Artes y las Humanidades” con el título “Mairena sale a la calle”. Consiste en organizar “NUESTRO MÉTODO NATURAL DE HÉBERT” en un espacio habilitado para el mismo, empleando recursos del entorno y explicando al alumnado de Primaria participante los beneficios de llevar una vida activa.
• “PONTE EN FORMA CON UN QR”: El alumnado de 4º de ESO a través de contenidos relacionados con la mejora de la condición física y la salud y dentro del Proyecto “Cada Movimiento Cuenta”, de manera individual debe crear una ficha que recoja el nombre y una breve explicación de un ejercicio de fuerza-resistencia, el nivel de dificultad que implica (principiante, intermedio y avanzado) y un código QR que lleva a un vídeo donde aparecen ellos mismos ejecutando dicho ejercicio.
El objetivo es llevar a cabo un Aprendizaje Servicio, pegando los códigos QR en un Parque cercano para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promover que “Cada Movimiento Cuenta” entre la población del municipio.
Ponte en forma
• “ALTERNATIVOS Y ZUMBADOS POR LA INCLUSIÓN”: Este evento se celebra el 3 de diciembre, Día de la Diversidad Funcional con el objetivo de visibilizar la diversidad como riqueza y promover la igualdad de oportunidades entre todo el alumnado del centro. El alumnado de 4º de la ESO crea y organiza juegos sensibilizadores con material autoconstruido para el alumnado de 1º de ESO. De la misma manera, culminando con un Proyecto denominado “ZUMBADOS”, el alumnado de 3º de ESO, hace de monitores de Zumba y enseña al alumnado la coreografía de Jerusalema con el lema “Esperanza”.
https://www.youtube.com/watch?v=dM5rKV2k4Cs
• “MUJERES DEPORTISTAS ANDALUZAS”: Visibilización de la mujer andaluza en el deporte con motivo de la celebración del Día de la Mujer y Día de Andalucía a través de una infografía que se colgará en el hall del Centro creada por el alumnado de 1º de ESO. Con el hashtag #DEPORTISTASINFLUENCERS, buscan “followers” para estas grandes deportistas que no tienen visibilidad en nuestra sociedad actual.
• “MESA REDONDA IGUALDAD EN EL DEPORTE Y LA DANZA”: El 8 de marzo con motivo del Día de la Mujer, se organiza una mesa redonda sobre la igualdad en el deporte y la danza para el alumnado de 2º, 3º y 4º de ESO, y 1º de Bachillerato. En otras ediciones hemos contando con la presencia de María “Pri”, única entrenadora en la 1ª división femenina de fútbol que actualmente entrena al equipo femenino Levante U.D. pero que ha pasado por un equipo de la provincial como es el Real Betis Féminas. También contamos con la colaboración de jugadoras como Irene y Lucía de las “Cocodrilas”, equipo de rugby femenino de la localidad que compite en 1ª división y Carlos Delgado, bailarín profesional de danza contemporánea.
• “SENDERISMO EN GALAROZA”: Los Departamentos de Educación Física y Biología y Geología organizan esta ruta de senderismo con 1º de la ESO en Galaroza que pretende conectar el conocimiento de los 5 reinos de la naturaleza con el empleo activo y saludable del tiempo libre y de ocio.
• “PARKOUR”: Desde el departamento de Educación Física se organiza para 2º de ESO una actividad a “URBAN PLANET” relacionada con un contenido de la materia como es el parkour. Se trata de un parque con zona de salto libre de 40 trampolines interconectados entre sí, con paredes elásticas. Aparte de la zona de saltos libres, existe una zona de baloncesto y una piscina de gomaespuma.
• “SIERRA NEVADA”: Desde el departamento de Educación Física se organiza para 3º de ESO un curso, de 4 días de duración, de esquí y snowboard en Sierra Nevada, Granada.
• “SEVILLA ACTIVA”: Esta actividad organizada para 4º de ESO consta de dos partes. Una de ellas es la realización de Kayak en el río Guadalquivir con visita Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo de la Cartuja y Carrera de orientación en el Parque del Alamillo.
• “ACAMPADA LA FUNDICIÓN”: Los departamentos de Educación Física y Biología y Geología organizan una actividad para el alumnado de 1º de Bachillerato, que consiste en una acampada de convivencia, deporte y supervivencia en Cazalla de la Sierra, en el Camping la Fundición.
Acampada
• “POR UNA FERIA SALUDABLE”: Evento que se celebra el 28 de febrero Día de Andalucía. Consiste en un Aprendizaje Servicio que organiza el alumnado de 4º y 1º de Bachillerato bailando por sevillanas en el patio. Participa, además, el claustro y resto de la comunidad educativa. Y por supuesto, el desayuno saludable de ese día, que organiza el AMPA para todo el alumnado y profesorado del centro.
• “OLIMPIADA HIPATIENSE”: Cada 4 años se celebra en el instituto la “Olimpiada Hipatiense”, en honor a Hipatia de Alejandría, los Valores Olímpicos y la igualdad. 1º, 2º y 3º de ESO son los participantes, el alumnado de 1º de Bachillerato se encarga de organizar “Retos Motrices”, el alumnado de 4º de ESO organiza pruebas olímpicas adaptadas al marco escolar y de manera interdisciplinar, se llevan a cabo experimentos y talleres relacionados con el Olimpismo.
Olimpiadas
• TAREAS COMPETENCIALES SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD: Diario de juegos sobre capacidades físicas básicas; “Despensa saludable”; “Zumba Fit Instructor”; “Somos inclusivos”; etc. Todas las propuestas pueden verse en el blog de la materia de Educación Física.
• PROMOCIÓN, COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN PROPUESTAS DEPORTIVAS: Masterclass de David Núñez, instructor de Zumba destinada a 3º de ESO; Visita de jugadoras de las “Cocodrilas” de rugby que preparan una clase y dan a conocer dicho deporte dando visibilidad a la mujer y visita del Club Rinconada Bádminton con la misma propuesta destinadas al alumnado de 1º de Bachillerato.
CONCLUSIONES
Todas las actuaciones en pro de la salud y calidad de vida de nuestro alumnado y comunidad educativa contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU (2015) en la Agenda 2030, pilar fundamental de nuestro Proyecto “EnBÍCIate a un mundo mejor”.
Con la participación de todo el claustro a través de los distintos departamentos, apoyo del Equipo directivo, implicación de las familias y el AMPA y colaboración del Ayuntamiento hacen del Pro-yecto una herramienta potente para el nuestro alumnado.
Para concluir, es importante señalar que seguiremos trabajando por promover estilos de vida saludables entre nuestro alumnado con el mismo cariño, interés, ilusión y motivación, no olvi-demos que “CADA MOVIMIENTO CUENTA”.
PROYECTOS DE ACTUACIÓN PARA EL FUTURO
Seguiremos apostando por las iniciativas explicadas en este Proyecto, pero trabajaremos por mejorar e impulsar otras actuaciones como las que se citan a continuación, siempre que la actual situación de pandemia nos lo permita:
- Incluir al alumnado del Aula Específica en más propuestas creando un Equipo de Promoción de Salud orientado a mejorar su inclusión en la vida del centro.
- Buscar la colaboración de establecimientos de frutas y verduras del municipio para promover aún más, su consumo durante los recreos.
- Proponer espacios en el centro para juegos populares y tradicionales que fomenten aún más la actividad física durante los recreos, no centrando las actuaciones únicamente en los campeonatos y ligas deportivas.
- Promover la limpieza de la vegetación descontrolada en los alrededores del centro para promover más actividades en el exterior que permitan fomentar los desplazamientos activos como el uso de bicicleta y otras actividades en con-tacto estrecho con la naturaleza.
- Establecer un contacto más directo con el Ayuntamiento para facilitar la gestión de los “PUNTOS NEGROS” existentes del municipio. De esta manera, el alumnado podrá evaluar posteriormente si las mejoras se han llevado a cabo.
- Seguir colaborando para que el Plan de Tránsito incluya y divulgue todas las actuaciones a los centros de Primaria adscritos.
- Aumentar la producción y difusión de materiales relacionados con hábitos de vida saludable dentro del centro en forma de cartelería, códigos QR, etc.
__________
Referencias biliográficas y web
- BLÁZQUEZ, D. (2016). Métodos de enseñanza en Educación física. Enfoques innovadores para la enseñanza de competencias. Barcelona, Inde.
- OMS (2020): Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo. Suiza, Ginebra.
- ONU (2015): Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030. Suiza, Ginebra.
- RÍOS, C. (2019). Come comida real: Una guía para transformar tu alimentación y tu salud. Barcelona, Paidós.
- SÁNCHEZ, A (2016). Mi dieta cojea: los mitos sobre nutrición que te han hecho creer. Barcelona, Paidós.
- SÁNCHEZ, A (2018). Mi dieta ya no cojea: La guía práctica para comer sano sin complicaciones. Barcelona, Paidós.