Estudio sobre los sistemas de Formación Profesional en la UE

En este trabajo hemos realizado un recorrido sobre los sistemas educativos de los países de la UE, incluido Reino Unido. Aunque con el Brexit esté oficialmente fuera de la UE. 

En cada sistema educacional nos hemos fijado fundamentalmente en el ámbito de la secundaria interesándonos dentro de ella la Formación Profesional (FP) ya que se consideró uno de los puntales de la estrategia en formación en el tratado de Lisboa 2000 de la UE y más tarde incluido en el Marco Estratégico de la UE 2020 (Morales 2015). En este sentido, también nos hemos hecho eco de los estudios superiores y su forma de acceso desde la Formación Profesional.

 En la mayoría de los casos, aunque con sus connotaciones particulares de cada uno de los miembros, existen ciertas similitudes, también han hecho una apuesta de futuro para este ámbito educacional, ya que muestra, a priori, una serie de aspectos considerados como potenciales a la hora del ingreso al mercado laboral de los alumnos que cursan esta modalidad de estudio, así como, en el ámbito de la formación de los trabajadores.


A. Figueroa (Pa3fisaa@uco.es) 
Técnico de Grado Medio de laboratorio. Dpto. Producción Animal, Universidad de Córdoba
J. Peña (ft3pemoj@uco.es)
Técnico Especialista de Laboratorio. Dpto. de Enfermería Toxicología y Farmacología, Universidad de Córdoba

Introducción

Una definición general e internacionalmente aceptada sobre la formación profesional es: “la actividad cuyo objeto es descubrir y desarrollar las aptitudes humanas para una vida activa, productiva y satisfactoria. En función de ello, quienes participan de actividades de formación profesional deberían poder comprender individual o colectivamente cuanto concierne a las condiciones de trabajo y al medio social, e influir sobre ellos”. (Conferencia Internacional del Trabajo en 1975) citado en Morales (2015).

Otra definición la hemos encontramos en el trabajo "Reflexiones sobre la Formación Profesional de Grado Medio y Superior en España" desarrollado por las fundaciones ATRESMEDIA, MAPFRE y IESE Business School 2018, refleja:

Por Formación Profesional se entiende todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida”.

Entre las características del primer concepto, podríamos decir que la formación profesional:

- Es una actividad educativa.

- Se orienta a proporcionar los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para un correcto desempeño profesional y laboral, pero también a permitir el ejercicio pleno de la ciudadanía por parte de trabajadores y trabajadoras.

- Posee componentes tanto teóricos como prácticos, pero con un mayor peso de los segundos en comparación con otras formas de educación.

- Tiene una fuerte dimensión tecnológica fundada en la necesidad de acompañar los cambios que en este mismo campo se observan en los procesos productivos.

- Conlleva un carácter marcadamente laboral, no sólo dado por sus contenidos técnicos, sino también porque prepara a las personas para insertarse dentro del mercado laboral

En cuanto al segundo concepto, aparte de las características anteriores, aporta otras como:

Inserción, reinserción y actualización, así como otro aspecto más novedoso, a lo largo de toda la vida del trabajador a lo que denominamos formación continua (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1994) citado en Llorens 1997. 

Antecedentes

El tratado de Lisboa del 2000 de la UE se fundamentó básicamente en el empleo y la competitividad, se planteó utilizar la educación y dentro de ella la Formación Profesional (FP) como un puntal fundamental para esa estrategia (Morales 2015). En él se establecieron unos objetivos entre el período 2000-2010. 

A partir de este tratado cada estado ha planteado sus propias estrategias en relación con la FP, apuntando sobre la conveniencia de la educación permanente profesional. En este sentido, esta se alargaría sobre toda la vida laboral de cada trabajador, así como en la formación profesional de aprendices.  De esta forma se podrían reducir al máximo las personas excluidas de la educación en el seno de la Unión.

Este fue el embrión del marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020), que es un foro que permite a los Estados miembros intercambiar las mejores prácticas y aprender unos de otros en este marco. Este Plan fue promovido por la propia Comisión Europea en el capítulo competencial de Formación.

Organismos de la Unión para FP

Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP). 

CEDEFOP es la Agencia de la Unión Europea de desarrollo de la Formación Profesional (FP) fundada en 1975 y con sede actual en Tesalónica (Grecia) proporciona a la Comisión Europea, los Estados miembros y los interlocutores sociales, información detallada sobre los avances y tendencias de la FP y ofrece, así mismo, datos y asesoramiento técnico sobre cómo las políticas europeas de formación profesional pueden afrontar los desafíos a los que hace frente la sociedad.

Actualmente CEDEFOP centra sus actividades en tres ámbitos:  

  • El apoyo a la modernización de los sistemas de FP. 
  • Las carreras y transiciones profesionales, el aprendizaje a lo largo de la vida: FP continua, aprendizaje de adultos y aprendizaje en el puesto de trabajo.
  • El análisis de las competencias profesionales: previsiones y desajuste entre la oferta y demanda de competencias

Red Europea de Investigación en Educación y Formación Profesionales (VETNET)

Es la red más destacable a nivel europeo tanto por su composición, actividad y relativa colaboración con la Comisión Europea. Su objetivo es dar visibilidad a la investigación en Educación y Formación Profesional, así como articular espacios colaborativos que fomenten la misma, dada su relevancia para los individuos, las organizaciones y los responsables políticos. Esta red forma parte de la Asociación Europea de Investigación Educativa (EERA), Moso-Díez (2019) 

El futuro de la FP en el marco de la UE 

CEDEFOP ha puesto en marcha un nuevo proyecto sobre el futuro de la formación profesional que se desarrollará en tres años (2020-2023). Este proyecto parte del trabajo realizado por la propia CEDEFOP en el contexto del proyecto, “La naturaleza cambiante y el papel de la formación profesional (FP) en Europa (2015-2018)”.

Una de las novedades más significativas identificadas por el proyecto anterior es que se ha producido una expansión de la FP en los niveles superiores, la ampliación y la expansión de la FP se encuentran en el centro de la transformación de la misma formación profesional, desde sus tradicionales raíces en los oficios y la fabricación, hacia un sistema formativo capaz de responder a los nuevos, cambiantes y, en parte, desconocidos retos para el siglo XXI en relación con la demanda de habilidades y competencias. En el mismo sentido, se ha producido un cambio de enfoque hacia el aprendizaje a lo largo de la vida. (Empleo, 2020) 

Figura 1: Porcentaje de alumnos por países que eligieron FP en secundaria (fuente: elaboración propia a partir de CEDEFOP 2018).

En la Figura 1, observamos cómo se comportaron los países de la UE con respecto a la FP en porcentaje de alumnos en el periodo 2013-15. Vemos que hay siete países en los que, de forma muy mayoritaria, los alumnos en secundaria optaron por FP. 

Además, en su nota informativa de noviembre de 2018 CEDEFOP plantea dos tendencias con respecto al futuro de la FP dentro de la UE. Una tendencia pesimista y otra optimista.

La primera augura una bajada en la tendencia de la FP como opción en la educación secundaria en los miembros de la Unión, enfocándose más a las destrezas manuales y menos técnicas requeridas en el mercado laboral.

Por su parte, la segunda tendencia presenta una proyección alcista con respecto a la educación general tradicional dando respuesta a las nuevas exigencias tecnológicas y con tendencia hacia grados superiores de estudios, como podemos observar en la Figura 1

Para verificar estas tendencias se confeccionó una serie de encuestas donde se reflejaron unas fases en la que se podría dirigir la FP hacia el 2035, observándose tres escenarios:

Escenario 1: El aprendizaje permanente como prioridad (FP plural)

Este escenario se amplía nuestra manera de comprender y concebir la FP. Se hace hincapié en un aprendizaje orientado a fines profesionales y del mercado laboral en todos los niveles y entornos institucionales, “formación continua”.  

Escenario 2: La formación orientada al trabajo como prioridad

Una FP con un fin concreto y al margen. Este escenario limita la manera de entender y concebir la FP. Se centra en formar para trabajar, mejorando las competencias y adquiriendo otras nuevas en función de las necesidades del mercado laboral en el corto y medio plazo.  

El grupo destinatario de la FP quedaría reducido principalmente a adultos que necesitan reciclar o mejorar sus capacidades o que están en riesgo de sufrir el paro y la exclusión social. 

Escenario 3: La competencia ocupacional y profesional como prioridad – FP diferenciada

Se reafirma y fortalece la posición de la FP como un subsistema de educación y formación aparte, siguiendo la tendencia actual, pero garantizando una más estrecha vinculación con el mercado laboral.

Figura 2:  Tres tipos de escenarios. Fuente (Ruiz 2019) figura del encabezamiento. 

Puede que estos tres escenarios coexistan en un futuro cercano en función de distintas variables y lleve a que se modifiquen las políticas educativas, incluso que tengan que cuestionarse los sistemas de formación profesional existentes.

Material y métodos

Basándonos en la información de los portales de la UE, y sobre todo en el portal europeo para la movilidad de los jóvenes de la formación profesional (MaVoieProEurope), 2013 y centro europeo para el desarrollo de la formación profesional  (CEDEFOP). Hemos hecho un recorrido por todos y cada uno de los sistemas educativos de los países miembros de la Unión incluido Inglaterra como ya hemos expresado. Estudiando dentro de estos sistemas educativos la vertiente profesional y cómo se integran en los estudios superiores. El criterio de selección que hemos utilizado se fundamenta en 3 de los 36 indicadores que CEDFOP utiliza para sus estudios. Porcentaje de estudiantes en secundaria que se deciden por cursar FP, porcentaje de estudiante de FP de grado medio que inician sus estudios en un nivel superior (tercer grado) y porcentaje de empleabilidad entre FP y “régimen general”. De entre todos los modelos (28 en total) solo hemos expuesto en el presente documento dos, España y Austria; éste último como ejemplo de país que su sistema de educación tiene un mayor “éxito” en el subsistema de la FP según nuestro presente trabajo.

La vía profesional en España

La situación de España sigue mostrando contrastes en la actualidad.

  • Cerca de un tercio de los jóvenes deja el sistema educativo sin cualificación ni título. La tasa de abandono en la segunda parte de la educación secundaria es una de las más altas en Europa.
  • Sin otra alternativa viable, cada vez más jóvenes prefieren realizar estudios generales de larga duración, como lo muestra el incremento de títulos universitarios.

España aspira a mejorar la calidad y el atractivo de la FP (formación profesional) creando nuevas cualificaciones y convalidando la experiencia laboral adquirida. Así se busca mejorar las perspectivas de empleo de los jóvenes y los trabajadores no cualificados. España está ofreciendo un mayor número de programas de formación, incrementando la ayuda financiera y dando prioridad a la información y la orientación.

Asimismo, España cuenta con dos objetivos para su reforma de la educación y el empleo. Por un lado, busca modernizar la educación y formación profesionales. Por otro, desea dar a estas últimas mayor flexibilidad para favorecer el aprendizaje continuo y aumentar las posibilidades de empleo. La FP es esencial para mejorar las competencias de la mano de obra y permitir que los jóvenes adquieran cualificaciones que responden a las necesidades del mercado laboral.

En la educación secundaria

Para cursar el grado medio (formación de nivel intermedio) se requiere el título de Graduado en Educación Secundaria, que se obtiene automáticamente al acabar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Pero existe un grado básico, que no se necita la superación completa la ESO; excepcionalmente, si se ha realizado dos cursos de la ESO se puede tener acceso a este grado. El grado medio tiene una duración que va de 18 meses a dos años y comporta 300 horas de prácticas llamadas Formación en Centros de Trabajo (FCT). Al terminar, se obtiene el título de Técnico y se puede obtener después el bachillerato especializado. El título de técnico no da la posibilidad de hacer estudios superiores universitarios. Sin embargo, se puede obtener el título de Bachiller o realizar una formación de técnico superior o de tercer grado.

Las formaciones profesionales se realizan a través de módulos. Se puede tomar el Módulo de la Formación en Centros de Trabajo (FCT) una vez que han sido aprobados los demás módulos de formación impartidos en el centro de enseñanza. Este módulo es la fase final del programa. Asimismo, en los ciclos formativos de grado superior existe un módulo para la creación de un proyecto, denominado Módulo Profesional de Proyecto.

Existe también el Certificado de Profesionalidad que corresponde a una cualificación profesional de nivel 1 en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y está dirigido a los jóvenes sin título de más de 16 años y de menos de 21 años. Gracias a este certificado se puede lograr la inserción profesional o efectuar una formación inicial. El Servicio de Empleo y las administraciones laborales autonómicas son las entidades encargadas de este certificado.

Además, se ha desarrollado la FP Dual en el ámbito del Sistema Educativo en la FP Básica, de grado medio y de grado superior, consistente en un conjunto de acciones e iniciativas formativas que, en corresponsabilidad con las empresas, tienen por objeto la cualificación profesional de las personas, armonizando los procesos de enseñanza y aprendizaje entre los centros educativos y los centros de trabajo. La formación práctica en las empresas es supervisada por las administraciones educativas.

En la educación superior

Para cursar el grado superior se debe poseer el título de bachiller o grado medio de FP. Esta formación con una duración de uno a dos años proporciona a los estudiantes cualificaciones profesionales especializadas. La formación en medio profesional corresponde a una cuarta parte de la duración de este programa. El título que se obtiene al acabar la formación es el de Técnico Superior.

Los titulados del ciclo formativo superior pueden empezar sus estudios universitarios de grado sin necesidad de presentarse a una prueba suplementaria. Por tanto, para realizar estudios universitarios se puede acceder por medio de la finalización del bachiller más prueba de selectividad o por vía del grado superior de FP, en este caso, no haría falta prueba de selectividad. Se utiliza la nota media conseguida en el grado superior de FP por el alumno, en el supuesto de que esa nota media no fuera suficiente se puede aumentar, presentándose a la prueba de selectividad en la parte específica de la misma, ya que esta está formada por una parte común y otra específica en relación con la carrera a elegir.  

Formación de aprendices

La formación por medio del sistema de alternancia no está muy difundida. Generalmente esta se dirige en prioridad a los jóvenes de 16 a 21 años que han dejado la educación obligatoria y no tienen ningún título ni cualificación. Esta formación de aprendices se realiza en el marco de un contrato llamado Contrato para la Formación y tiene una duración de 6 meses a 2 años.

En 2013 se realizó una reforma de la autoridad educativa que rige la FP. Desde 2014, esta ha integrado cualificaciones de nivel básico, medio y superior. Los programas tienen una duración de dos años (2000 horas) con unas horas de aprendizaje en la empresa (20 % de la formación como mínimo) y el resto de las horas (80 % de la formación como máximo) se efectúa en un establecimiento de FP.

Los programas de formación alternada nacen de un acuerdo entre la empresa, la institución formativa y el beneficiario de la formación. Este último goza del estatuto de estudiante (sin que se le aplique un límite de edad) y puede por ello obtener una beca según la normativa de cada autonomía. Gracias a las nuevas formaciones de nivel básico y el acceso a los ciclos medios, se ha producido una mejora entre los jóvenes y adultos con o sin cualificación alguna. Se ha implementado el principio de la formación dual a nivel nacional para dar mayor atractivo a las formaciones y ayudar a los jóvenes en su transición hacia el mercado laboral. Con el sistema dual los jóvenes entre 16 y 25 años y hasta los 30 años (en la espera de que baje el paro) pueden tener un contrato de formación de aprendices de tres años y percibir un salario mínimo.

Asimismo, las reformas han dado la posibilidad a que se obtengan nuevas cualificaciones profesionales a través de itinerarios de formación dual (con o sin contrato de trabajo). En tales casos, la formación es de tres años.

Datos Clave

Se han implementado políticas eficaces que han permitido en 2014 el aumento de hasta un 25 % del número de formaciones y contratos de aprendices que ofrecen las oficinas del empleo. (CEDEFOP – 2016)

Un 45 % de estudiantes en la FP ha optado por las siguientes áreas profesionales: salud, administración, gestión/administración y electricidad/electrónica (CEDEFOP – 2016)

España busca producir una mejor adecuación entre las competencias de sus estudiantes y las necesidades del mercado laboral, generar mayor interés y transparencia en sus formaciones, así como poner de realce los programas de la FP. Para ello ha realizado una reforma del sistema, dando una mayor flexibilidad a sus formaciones con la renovación de su catálogo de títulos profesionales en los niveles medio y superior. (Europa – 2016)

Teniendo en cuenta los criterios de la CINE (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación), se observa que los graduados de la formación profesional inicial en España ven crecer sus posibilidades de empleo en comparación con los graduados de la educación general y los graduados en un nivel inferior. El índice de empleo ha crecido en un 0,4% en relación al de los graduados en la educación general. (CEDEFOP – 2017)

La vía profesional en Austria

En Austria la formación profesional goza de una gran popularidad entre los jóvenes: cerca de 70% de los alumnos dentro de una categoría de edad se encaminan en la vía profesional después de la educación obligatoria. La especificidad de la FP austríaca reside en la combinación de la enseñanza general, la formación profesional y la formación práctica para los jóvenes entre 14 y 19 años. Los programas de formación son diversos y se puede ir de uno a otro. Siempre existen pasarelas posibles hacia otros estudios de nivel superior e incluso de nivel universitario.

El marco legal adoptado en 2016 ha permitido nuevas perspectivas a nivel de las cualificaciones. Al tener un sistema educativo relativamente segmentado, la percepción que se tiene de estas ha estado más vinculada a los establecimientos de formación. El reciente marco nacional y su nuevo enfoque hará que salgan de su posición institucional. Aunque las cualificaciones no sean necesariamente iguales, gracias al principio de parity of esteem, (estima de paridad) estas deberán ser consideradas como equivalentes.

En la educación secundaria

Primer ciclo

Una de las características esenciales del sistema austríaco reside en ofrecer desde el primer ciclo de la educación secundaria, a los 10 años de edad, la posibilidad de elegir entre dos itinerarios formativos diferentes:

  • La escuela secundaria de primer ciclo en el que se da al alumno una preparación para el descubrimiento del mundo profesional. El 70% de los alumnos sigue este itinerario. 
  • La escuela secundaria de enseñanza general.

Existe un nuevo concepto de escuela secundaria denominada intermedia, donde los dos itinerarios se unen.

Segundo ciclo

Después de diferenciación en el segundo ciclo de la educación secundaria. Los alumnos escogen uno de los cuatro itinerarios ofrecidos. Tres de estos corresponden a la formación profesional. Así se puede observar la importancia que este país otorga a la FP. A continuación, se hace una descripción de tres itinerarios formativos:

  • La educación general secundaria: se efectúa en el instituto y al final de esta se obtiene el bachillerato (llamado Matura). Con este título se pueden realizar estudios postsecundarios o universitarios.
  • La educación profesional secundaria de larga duración, se la imparte en cinco años. Gracias a este itinerario, se consigue el ingreso a la universidad (institutos técnicos y comerciales, por ejemplo). Al final de los estudios se expiden dos títulos: bachillerato general y diploma profesional.
  • La educación profesional media, esta se imparte a tiempo completo durante tres o cuatro años (en las escuelas técnicas o especializadas, por ejemplo). No permite el ingreso a la enseñanza superior, pero se puede ejercer una actividad profesional inmediatamente después de aprobado el examen final.  

La educación profesional en régimen de alternancia programa con un año de estudios en una instituto politécnico y tres años de formación de aprendices, en donde el 80 % de la formación transcurre en la empresa. 

En la educación superior

Las Universidades de Ciencias Aplicadas ofrecen una formación de nivel universitario junto con un período obligatorio de prácticas profesionales para actividades como la gestión, el turismo y otras. Pueden ingresar los poseedores del bachillerato y las personas con cualificaciones profesionales en el área de los estudios que se piensan seguir. Al finalizar se expiden los títulos de Licenciado y Máster.

Formación de aprendices

El aprendizaje profesional es una práctica muy extendida. Este se realiza durante unos tres años en el marco de un sistema dual de formación profesional por medio de una alternancia entre la empresa (80% del tiempo) y el centro profesional (20% restante del tiempo). Existen 260 especialidades para este tipo de formación. El examen final de la formación de aprendices permite presentarse al examen de maestría en la misma área o a una prueba de madurez profesional, que da la posibilidad de realizar estudios superiores.

En caso de que los jóvenes no encuentren plazas de formación de aprendices en una empresa, el programa «Juventud en el trabajo» les dará la posibilidad de trabajar en un centro de formación de aprendices designado para este fin.

Datos clave

Cerca de un 70% de los jóvenes en el décimo año de educación eligen la FP. 46% de ellos efectúa una formación para aprendices, 15% prefieren la educación profesional de corta duración y el 27% optan por la educación profesional de larga duración. Un 5% no sigue ninguna formación al acabar la educación obligatoria.

Debido al interés que muestra la FP, Austria es uno de los países europeos que cuenta con la tasa de paro más baja entre los jóvenes de 15 a 24 años (el 9,5% mientras que la media europea es del 18%).

Austria cuenta con un alto porcentaje de empresas innovadoras y una significativa oferta de formación de aprendices (un 55 % frente a un 44 % en la UE). (CEDEFOP – 2017)

87 % es la tasa de empleo de los graduados en la educación y formación profesionales (20-34 años) en los niveles 3-4 (postsecundaria obligatoria) de la clasificación internacional de la OCDE, frente a la media de 78,1 % en la UE . (CEDEFOP – 2017)

Resultados  

En el presente trabajo nos hemos hecho eco de tres indicadores con los que CEDEFOP trabaja. Ellos son en este caso: porcentaje de estudiantes que en secundaria optan por la Formación Profesional, porcentaje de estudiantes que en secundaria optando por FP acceden a un tercer grado de FP, y la tasa de empleo en los estudiantes de FP, régimen general, así como los estudiantes con un nivel básico de estudios.

En estos tres indicadores la media de la UE va desde 47% en cuanto al porcentaje de estudiantes de secundaria que optan por FP, un 67% con respecto a los alumnos que de FP que acceden a grados de FP de tercer ciclo y un 78,1 que cursan FP encuentran trabajo mientras que el 72,4 lo encuentran cuando terminan la secundaria del régimen general y 57,4 por ciento de media en cuanto al nivel básico.

Tabla 1: Porcentaje de estudiantes que cursaron FP en secundaria en UE 2013-15 fuente:  elaboración propia a partir de CEDEFOP 01/02/2018 («Indicator Overviews», 2020) 

PERIODO 2013-2015

PAISES

PORCENTAJE

TENDENCIA

Chequia

73,2

-1,7

Finlandia

71,3

1,1

Croacia

70,4

-0,7

Austria

69,5

-0,6

Eslovaquia

69

0,9

Holanda

68,5

0

Eslovenia

67,5

1,6

Luxemburgo

61,4

1,5

Bélgica

59,6

-0,7

Rumania

56,3

-3,8

Italia

55,8

-3,6

Bulgaria

52,6

0,2

Polonia

50,5

1,8

Media de la Unión Europea (28)

47,3

-1,7

Alemania

46,8

-0,7

Portugal

44,9

-0,9

Dinamarca

42,5

-0,8

Francia

41,5

-1,5

Reino Unido

40,1

-3,7

Letonia

39,8

0,7

Suecia

38,2

-8,6

Estonia

35,7

1,3

España

35,2

1,7

Grecia

29,9

-3.8

Lituania

26,8

-0,8

Hungría

23,2

-3,3

Chipre

15,6

2

Malta

12,7

-0,1

Irlanda

0

0

 

En la tabla 1, podemos observar el porcentaje de estudiantes que en secundaria cursan módulos de Formación Profesional por países entre los años 2013-2015. Chequia con 73,2% es el país que más estudiantes se decantan por este tipo de formación, seguida de Finlandia con un 71,3%, después vienen algunos países como Croacia, Eslovenia, Eslovaquia y Holanda, con unos porcentajes cercanos al 70%, así como Austria con 69,5% también muy cerca del 70%. España por su parte, refleja un 35,2% muy alejada de los países anteriores.

Tabla 2: porcentaje de estudiantes de FP de segundo grado que han accedido al grado superior. Fuente: elaboración propia a partir CEDEFOP 01/02/2018 («03. How many IVET students have direct access to tertiary education?», 2020).

 

PERIODO 2013-2015

PAISES

PORCENTAJE

TENDENCIA

Finlandia

100

0

Portugal

99,9

0,4

Lituania

98

0,2

Chipre

97,9

0

Austria

95,6

-0,3

Estonia

94,6

1

Bulgaria

93

0,8

Alemania

91,2

 

Rumania

88,4

-7,7

Grecia

87,1

13

Letonia

87

-1,4

Italia

80,7

-10

Eslovaquia

78,1

-1,6

Polonia

73.7

-0,3

Eslovenia

72,3

-0,9

Croacia

70

1,6

Chequia

67,6

-1,1

Unión Europea (28)

66,7

-2,8

Francia

62,4

1,4

España

62,1

-0,8

Dinamarca

55,8

0,9

Luxemburgo

47,3

-18,3

Holanda

47,2

 

Reino Unido

39,2

-10,9

Suecia

38,2

17,4

Bélgica

21,2

0,5

Hungría

0,9

-2,4

Malta

0

0


La tabla 2 refleja, el número de porcentaje de alumnos que cursando FP de grado medio y acceden a grados superiores. Finlandia con 100% de estudiantes que acceden al grupo superior de FP es el país que destaca en este indicador. También Portugal casi la totalidad de estudiantes acceden, Lituania con el 98% etc., en este caso también cabe señalar de nuevo a Austria con un porcentaje de 95.6% mientras que en España el 62,1% acceden al grado superior.

Tabla 3: Diferencia entre la tasa de empleo entre los estudiantes de secundaria de FP en relación con los de régimen General y nivel Básico por países. Fuente CEDEFOP 01/02/2018 («23. How many young IVET graduates are in employment?», 2020).

PERIODO 2014-2016

Países

Formación Profesional

Tendencia

General

Nivel bajo

Malta

93,6

1,2

87,5

74,8

Suecia

89,9

1,9

83,7

62,6

Alemania

88,4

0,8

65,5

53,2

Dinamarca

87,4

 

80,8

59,3

Austria

87

0,7

80,9

57,1

Holanda

85,5

2

77,3

63,6

Hungría

81,8

2,7

78,8

51,8

Eslovenia

81,4

4

76

54,9

Reino Unido

80,9

2,9

80,5

62,8

Bélgica

80,8

0,5

70,5

55,2

Estonia

80,1

0,7

72,8

65,7

Finlandia

79,1

1,5

68,7

44

Eslovaquia

79

5,2

76

54,9

Portugal

78,2

3,1

81,9

72,8

Unión Europea

78,1

1,3

72,4

54,7

Lituania

78

4

70

51

Bulgaria

77,6

0

71,4

36

Irlanda

77,3

7,7

71,7

44,8

Polonia

76,4

3,7

72,1

45,7

Rumanía

76

-1,5

68,7

57,3

Chipre

75

2,6

65,5

64,9

Chequia

73,2

-5,7

85,3

47,1

Croacia

72,2

4,3

66,6

35,9

España

71,7

4,5

67,8

57,6

Italia

64,1

1,4

55,7

48,1

Luxemburgo

   

80,9

64,9

 

En la tabla 3 se realiza una comparativa de porcentaje de empleabilidad entre la secundaria de FP y, la secundaria general y nivel básico de formación; entre los países miembros de UE. Cabe señalar Malta el 93,6% de estudiantes de FP alcanzan un trabajo, aunque con respecto al 87,3% del régimen general que este mismo país ostenta no es una diferencia muy acuciada esto nos indica que los jóvenes cuando terminan la secundaria de uno u otro régimen encuentran trabajo fácilmente en el archipiélago. Suecia también tiene un porcentaje muy alto en este aspecto. Así como Alemania que tiene 88,4% versus 65,2% en comparación con el régimen general; en este caso sí que hay diferencias significativas entre un régimen y otro, también aquí tenemos que hacernos eco de los datos de Austria con 87% y 80,9% respectivamente considerando el país que mejores ratios en FP tiene entre los países que hemos analizado y los datos examinados. En relación con España 71,7 y un 67,8% muestra una diferencia menor que el resto de estos países entre el tipo de régimen.

Conclusiones

Al observar todos los sistemas educativos de los 28 países se puede comprobar que la FP tiene un papel cada vez más importante en UE, con unos datos muy satisfactorios. Casi el 50% de los estudiantes en secundaria se deciden por esta formación, la mayoría de estos estudiantes encuentran trabajo con mayor proporción. Pero encontramos que en todos los países existe una forma con dos itinerarios en secundaria, es decir, en todos los países existe por un lado la secundaria de régimen general y por otro la secundaria de FP. Y en todos se encuentra bien diferenciada por centros, en algunos casos, y por materias; esto, como hemos señalado, suele ser demasiado común en los distintos sistemas educativos, según nuestro criterio. Solo en el caso de Finlandia encontramos que los itinerarios de secundaria se estudian, la mayoría de las veces, en los mismos centros e incluso las materias comunes se dan a ambos grupos de alumnos. Hemos encontrado en todos los países, aunque con connotaciones diferentes, un apartado destinado la formación de aprendices.  

Nosotros, como aspectos de mejora entendiendo que en un futuro cercano la FP se encontrará en una “tendencia optimista” y bajo el escenario tres (Figura 2), y a tenor de los resultados expuestos, consideramos que podría ser conveniente unificar la secundaria en un solo itinerario, en este caso la FP, porque si atendemos también a la denominación de Formación Profesional, que al comienzo de este trabajo consideramos: “Todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida”. 

Este concepto, según nuestro criterio, se pude aplicar a cualquier tipo de enseñanza, por tanto, no debería haber diferencia entre cualquier estudio que persigue el mismo fin, en este sentido hemos enumerado algunas ventajas que consideramos que puede existir si se optara por unificar la secundaria en torno a la FP:

1º. Los itinerarios y las formas de acceder a los grados superiores e incluso universitarios serían más simples y flexibles.

2º. La sobrecualificación que hoy día es un problema, en España menos de la mitad de los recién titulados universitarios (46%) acceden a un puesto de trabajo acorde a su titulación durante el primer año de su trayectoria profesional, y un 30% tampoco lo consigue después de 4 años. En este sentido, la solución al exceso de capacitación pasa, en gran medida, por continuar impulsando la FP como mano de obra de cualificación intermedia (fundación Atresmedia 2018) 

3º. Conocimiento temprano del mercado laboral, se suelen efectuar una práctica de empresa al término de cada ciclo o grado de FP (básico, medio y superior en España). O si se considera FP dual, sería el contacto con el mercado laboral de forma inmediata al inicio de este tipo de estudios. Diferentes fuentes aseveran que en España la media de edad de los jóvenes que tienen su primer contacto con el mercado laboral es de 23 años. («¿A qué edad se encuentra el primer empleo de media en España?», 2018) 

4º. El sistema educativo tendría más información sobre las tendencias del mercado laboral, así como los nuevos yacimientos de empleo.

5º. Al ser los aspectos prácticos una parte importante del sistema de FP, estos estudios suelen ser más dinámicos y atractivos. “Una de la mejor forma de aprender es hacer” (Atresmedia 2018).

6º. Las empresas se sentirían más identificadas con los oferentes de empleo. Ya que todos los estudiantes, desde el nivel básico hasta el tercer grado de FP tendría una cualificación profesional en alguna de las diferentes familias que componen este sistema, así como, las propias empresas son actores importantes en este sistema educacional con su participación, por ejemplo, las iniciativas de Formación Profesional para el Empleo. 

7º. Se reduciría la mano de obra sin cualificar. Todo aquel alumno que termine con éxito el nivel básico podría ingresar en el mercado laboral con una mínima cualificación.

BIBLIOGRAFIA

- Llorens Gumbau, S. (2018). Significado y Actitudes de la Formación Continua: Un estudio cualitativo en el sector metal-mecánica. En Universitat Jaume I (Ed.), Jornades de Foment de la Investigació. Castellón, España. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/80389/forum_1997_12.pdf?sequence=1

- How many IVET students have direct access to tertiary education? (2020, 11 febrero). Recuperado de https://www.cedefop.europa.eu/en/publications-and-resources/statistics-and-indicators/statistics-and-graphs/03-how-many-ivet-students-have-direct-access-tertiary

- How many young IVET graduates are in employment? (2020, 11 febrero). Recuperado de https://www.cedefop.europa.eu/en/publications-and-resources/statistics-and-indicators/statistics-and-graphs/23-how-many-young-ivet-graduates-are-employment

- ¿A que edad se encuentra el primer empleo de media en España? (2018, 19 abril). Recuperado de https://noticias.universia.es/practicas-empleo/noticia/2018/04/20/1159145/edad-encuentra-primer-empleo-media-espana.html

- Centro Europeo para el desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP). (s. f.). Recuperado 18 de junio de 2020, de https://www.sepe.es/HomeSepe/Personas/formacion/cedefop.html

- Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop). (2019, 8 mayo). Recuperado de https://europa.eu/european-union/about-eu/agencies/cedefop_es

- Estatal, S. P. D. E. (s. f.). Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP). Recuperado de https://www.sepe.es/HomeSepe/Personas/formacion/cedefop.html

- Fundación Atresmedia, Fundación Mapfre, & Business School. (2018). Estudio De La Fundación Atresmedia y Fundación Mapfre ‘Reflexiones sobre la Formación Profesional de Grado Medio y Superior en España. Recuperado de https://fundacion.atresmedia.com/documents/2018/04/19/486CDE87-658E-49D0-9629-D5064AE06589/conclusiones-estudio-fp-espana.pdf

- Fundación Atresmedia; Fundación Mapfre. (2018). Reflexiones sobre la Formación Profesional de Grado Medio y Superior en España. IESE Business School. Recuperado de https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0476.pdf

- Fundación Bankia por la Formación Dual, Díaz Chao, A., Moso Díez, M., & Torrent Sellens, J. (Eds.). (2019). La Formación Profesional en la empresa industrial española. Recuperado de https://www.dualizabankia.com/recursos/doc/portal/2019/07/08/formacion-profesional-empresa-industrial-espanola.pdf

- "Home". (s. f.). Recuperado de https://www.thejobofmylife.de/en/home.html

- "Indicator Overviews". (2020). Recuperado de https://www.cedefop.europa.eu/en/publications-and-resources/statistics-and-indicators/statistics-and-graphs/indicator-overviews

- "La Formación Profesional para el Empleo en el ambito laboral". (s. f.). Recuperado de http://www.todofp.es/sobre-fp/informacion-general/fp-ambito-laboral.html

- Morales Escudero, M. A. (2015). A FP en España: Hacia un Sistema Dual. Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5888/Tesis%20Manuel%20Morales%20Escudero.PDF?sequence=1&isAllowed=y

- Portal Europeo para la movilidad de los jóvenes de la Formación Profesional (MaVoieProEurope). (2013). Recuperado de http://mavoieproeurope.onisep.fr/es/

- Ruiz, C. (2019, 10 enero). "¿Que futuro tendrá la Formación Profesional en Europa?" Recuperado de https://innovarenformacion.com/2018/07/28/que-futuro-tendra-la-formacion-profesional-en-europa/