Eugenio Pastor Benjumeda. Profesor de Física y Química. Fotógrafo
¿Por qué la fotografía como forma de expresión artística?
Supongo que, en el caso de querer transmitir algo que ves, que sientes o que te gusta, alguna forma de expresión habría que elegir, y fue esta la que me llamó la atención desde pequeño.
¿Cómo y cuándo comenzó a interesarse por esa forma de expresión?
Cuando tenía unos catorce años. En un viaje a Barcelona, mi prima me prestó algo que yo intuía como caro y sofisticado. Era una cámara réflex modelo Yashica TL-electro. La experiencia de tirar fotos con esa máquina me encantó. En el mismo viaje descubrí además su cuarto oscuro, que improvisaba en una pequeña habitación. Todo aquello me llamó poderosamente la atención.
¿Qué destacaría de la fotografía como recurso y material didáctico?
El impacto visual que proporciona una imagen bien escogida cuando queremos complementar una idea expresada oralmente o por escrito, ayuda mucho al estudiante a afinar la comprensión del concepto. En determinadas disciplinas la fotografía puede hacerse imprescindible, por ejemplo en Historia del Arte, pero también podemos asignar un importante papel al caso de la Física y la Química. Yo destacaría su capacidad descriptiva en situaciones que puedan ser confusas; ahora mismo se me ocurren la difracción de una onda cuando pasa por un obstáculo, o las burbujas que aparecen cuando descomponemos el agua. Las imágenes referidas vendrían bien si no disponemos del montaje experimental correspondiente a cada una de ellas.
¿Cómo se puede fotografiar la física y la química, dado que es su especialidad, con fines educativos?
Creo que la Física y la Química no se fotografían, sino que simplemente, están presentes. Un fotógrafo de paisajes puede retratar la aurora boreal y otro, el movimiento continuado de una bailarina. Ambas situaciones invitan a ser descritas desde un punto de vista físico; sin embargo, muy probablemente quien ha tomado la imagen sólo busca un fin estético, pero la Física está ahí. En cuanto a la Química, no podemos acceder a la captura de imágenes de átomos interaccionando entre sí, o de moléculas viajando por un medio de reacción, al menos con fotografía convencional; sólo podemos expresar consecuencias de fenómenos químicos, como una oxidación, o la transformación de un sistema cuando ha sufrido un cambio. Por ello creo que más que fotografiar la Física o la Química, lo que podemos hacer es "invitarlas" a que se nos muestren de forma más o menos evidente.
Parque Torneo (Sevilla)
Entonces ¿no hace uso de la fotografía en sus clases?
Bueno, algo distinto es describir un fenómeno físico o una transformación química con una foto para complementar un concepto, y que además ayude al estudiante, lo que está relacionado con la respuesta anterior. Me refiero a la típica escena de una combustión o de un rayo atravesando un prisma. Si usamos la fotografía para enriquecer la información que pretendemos dar al alumno, pienso que hay que elegir muy acertadamente la imagen para no confundir el mensaje que se pretende dar, ya que a veces se recurre a bancos de ilustraciones de una forma indiscriminada, y parece más importante rellenar un espacio en la hoja del texto que ayudar al estudiante a comprender una situación o una idea. Por ello, pienso que la elección de imágenes en la enseñanza de la Física y la Química es una tarea que debe ser considerada con detenimiento, e incluso valorada por el editor del texto o del recurso TIC conjuntamente con un especialista. Si de verdad creemos que la imagen es importante, un comentario de la misma es imprescindible para que cumpla su función; curiosamente, todos sabemos que precisamente los textos a pie de foto suelen pasar desapercibidos cuando trabajamos. En mi opinión, sería lo que se debe hacer.
Sobre proyectos interdisciplinares, trabajos por proyectos o tareas, aprendizajes basados en problemas..., ¿cuál es su postura para los niveles de ESO y Bachillerato?
Llevo unos 26 años en la enseñanza, y he trabajado en distintos proyectos, la mayor parte de ellos relacionados con las nuevas tecnologías, he participado en grupos de trabajo y he impartido alguno que otro, y también soy coautor de algunos textos. En cuanto a la interdisciplinariedad, la he tenido en cuenta en mayor o menor grado dependiendo del momento, y de la presión ejercida por el contexto pedagógico en el que estamos inmersos los profesores. A pesar de ello, mi postura ante todo esto es cada vez más confusa, ya que soy incapaz de establecer una relación precisa entre el éxito que consigues con el alumnado y el tipo y número de proyectos que puedas llevar a cabo para ello. Quizá separaría la ESO y el bachillerato en cuanto a la aplicación de estrategias basadas en proyectos y trabajos interdisciplinares, dado que el carácter de estas enseñanzas parece tener distintos enfoques, pero esto es algo que tampoco tengo muy claro.
Isla Ortigia (Siracusa)
Y ¿cómo cree que podría integrar la fotografía en ellos?
Creo que no puedo ser muy original, ya que simplemente la utilizaría como herramienta descriptiva de situaciones, o como un instrumento de enriquecimiento en la asimilación de conceptos que no queden muy claros con una simple explicación.
En calidad de coordinador TIC, ¿cuál es su consideración sobre la incorporación al sistema educativo de estos recursos?
Fui coordinador TIC durante 6 cursos en mi anterior centro de trabajo, IES Al Guadaira, y la experiencia adquirida me dejó un sabor agridulce. Reconozco el poder de las nuevas tecnologías, con todos sus beneficios y aportaciones, aunque su gran capacidad puede volverse en contra, ya que si no tenemos cuidado se convierten en protagonistas, y olvidamos que solo son un medio, pero no el fin del proceso enseñanza-aprendizaje. Un uso desmedido de las mismas puede mutilar la creatividad y entorpecer la adquisición de destrezas. En el caso de la Física y de la Química,el alumnado llega a mostrar cierto "terror" a la comprensión y razonamiento de determinadas ideas y a la resolución de problemas. Cuando se plantea una unidad de contenidos con estas nuevas tecnologías, la asignatura se hace más atractiva, y el alumnado puede implicarse en las tareas de un modo interactivo. Podemos recurrir además a la ayuda de vídeos, laboratorios virtuales o animaciones. Pero al final, y es cuando viene la mala noticia, hay que evaluar, y las preguntas de una prueba hay que contestarlas. Es entonces cuando nos planteamos si de verdad las TICs están siendo útiles o no. A la vista de los resultados que actualmente conseguimos en esta materia, las noticias no me parecen esperanzadoras.
"La elección de imágenes en la enseñanza de la Física y la Química es una tarea que debe ser considerada con detenimiento, e incluso valorada por el editor del texto o del recurso TIC conjuntamente con un especialista"
Gran Canal de Venecia
¿Por qué son útiles las páginas web y los blog diseñados y elaborados con fines educativos?
Desde mi experiencia, y dentro del marco de mi disciplina, creo que son útiles por su dinamismo, porque nos permiten visualizar muchos conceptos, interaccionar con otras ideas relacionadas entre sí, y enriquecer nuestros conocimientos y los de nuestro alumnado, pero conectando con la respuesta anterior, si no planteamos y estructuramos bien cómo queremos usarlas, podemos empezar buscando algo y también podemos terminar chateando con el vecino o jugando a destruir extraterrestres (eso siendo optimistas). De forma muy resumida y muy básica, hay que plantear un plan de acción que tenga en cuenta los objetivos y la vía a través de la cual queremos alcanzarlos. Ese plan debe recordarnos continuamente dónde estamos, de dónde venimos y hacia dónde vamos (¡qué original!), para evitar la tentación de hacer clic en el ratón y terminar navegando sin rumbo.
¿Es usted de los que opinan que la escuela suele matar la creatividad de los más pequeños?
Sí. No sé si recurrir al Principio de Incertidumbre: cuando mides algo, lo perturbas. De igual forma, cuando enseñas, invades, diriges y quizá censuras, pero creo que la fórmula para evitar esto no la hemos encontrado; es algo intrínseco al proceso. Cuando enseñas transmites algo de ti aunque no quieras, además de aquello que enseñas, y por eso ya estás perturbando y en cierto modo influyendo, lo que se acentúa aún más en los cursos bajos, 1º de ESO o 2º de ESO, puesto que hablamos de una edad más influenciable. Además, no todos los alumnos reciben un mismo mensaje de idéntica forma, por lo que una manera de trabajar puede tener distintos resultados, dependiendo de los receptores. Afortunadamente, mi materia tiene un carácter cuantitativo y un lenguaje matemático, y esto ayuda a que la comunicación entre profesor y alumno sea más objetiva.
Familia Nubia
¿Cree que el desarrollo de la creatividad puede ser una buena medida para reducir tanto el fracaso como el abandono escolar?
Quizá, antes que nada habría que plantearse si tenemos una escuela creativa. Evidentemente, la respuesta es no. Ahora bien, también hemos de reconocer que no sólo de creatividad vive el alumno; entonces, ¿cómo lo hacemos? No podemos dejar que un niño desde pequeño siga los pasos que únicamente le dictan su instinto y su creatividad, porque así estaríamos prácticamente partiendo desde cero con cada individuo, y no habría evolución. Estamos en la obligación de transmitir el conocimiento, porque es un logro universal que ha de ser heredado y además es una necesidad para el desarrollo; ahora bien, ¿cómo conseguir que haya motivación?. Hasta ahora no encontramos un método infalible que nos facilite la labor, y no parece ser un problema simple. Si identificamos creatividad con espontaneidad y libertad en el aprendizaje, desde luego las clases serían más divertidas y a lo mejor habría menos abandono, pero inmediatamente deberíamos preguntarnos si efectivamente conseguimos la transmisión de conocimiento. Extendiéndome un poco, me gustaría contar una observación relacionada con todo este asunto, y aunque a otro nivel, es una anécdota muy descriptiva de lo que estamos considerando: El profesor Leon Lederman (Premio Nobel de Física en 1988) en su libro de divulgación "La partícula divina. Si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?" sostiene que la mayoría de los Premios Nobel en Física lo han sido gracias a su creatividad, puesto que esta cualidad es la que les ha hecho ser capaces de cambiar el punto de vista establecido y de romper determinadas fronteras muy consolidadas, pero franqueables. Ahora bien, mi pregunta es la siguiente: ¿estos individuos sólo poseen creatividad, o además tienen una formación excepcional y unos conocimientos que les sitúan en una atalaya adecuada como para visualizar hacia dónde tienen que enfocar su creatividad?
¿Cuáles son las cualidades de una buena fotografía? Y por extensión, ¿qué cualidades debe tener un buen fotógrafo?
Una buena fotografía es capaz de captar tu atención, tiene que decir algo, y ha de ser observada sin que te canses de mirarla. Casi nada ... Para mí, los dos aspectos que más contribuyen a la creación de una buena foto son la composición y la luz. Creo que un buen fotógrafo siempre está atento. Hay que saber mirar. Es lo que habitualmente se conoce como tener un "buen ojo fotográfico". Son muchas las ocasiones en las que un amigo te dice "yo también estaba allí contigo, pero no vi aquello que ahora me enseñas en esta foto". Cuando has tirado muchas fotos y de repente percibes una escena en la calle y no llevas la cámara, puedes componer en tu cabeza y sin capturar la imagen, imaginas cómo resultaría. Quiero decir que puedes estimar los posibles resultados que se obtendrían según el objetivo que emplees, y la posterior edición que lleves a cabo con el ordenador. Creo que es una consecuencia de la experiencia acumulada.
Dublín (Irlanda)
¿Hasta qué punto puede una lente ser fiel a lo que mira nuestro ojo? O dicho de otro modo, ¿no es el ojo humano la lente más perfecta?
Sin duda, el ojo es la lente más perfecta. A pesar de ello, como antes he comentado, si una escena me llama la atención no sólo la miro con el ojo, sino que imagino los posibles resultados que obtendría dependiendo de cómo recoja lo que en ese momento estoy viendo. Imagino la foto plasmada en el papel, y es entonces cuando decido qué objetivo he de elegir. Según el objetivo que emplees, obtendrás un resultado u otro y la diferencia resulta descomunal. Nada tiene que ver una imagen tomada con lo que conocemos como gran angular o tomada con un teleobjetivo. La elección del objetivo determina el carácter de la foto. Es una de las reglas básicas. En ocasiones tienes que conformarte con el objetivo que tienes montado en la cámara en ese momento, puesto que no siempre vas cargado con un montón de material o bien, no te da tiempo a cambiar el objetivo.
¿Se puede aprender a mirar?
Me parece una bonita pregunta. Desde luego que se puede aprender. Creo que la mirada además se entrena. Un fotógrafo de arquitectura acostumbra a captar una información distinta de la que acostumbra a captar un reportero de guerra. La percepción de cada uno de ellos será probablemente más fina y más aguda en sus correspondientes escenarios de trabajo.Has de tener ciertas aptitudes como la capacidad de observación, la creatividad y un cierto sentido estético, por supuesto, pero además un entrenamiento en la mirada. Pienso también que los resultados que obtienes influyen en tu forma de mirar. Hay una influencia mutua entre aquello que miras y lo que al final consigues cuando llevas a cabo todo el proceso, es decir, desde que tomas la foto hasta que terminas de trabajarla en el ordenador. Por eso creo que la forma de mirar influye en el resultado y el resultado condiciona la forma de mirar. El grado de satisfacción con la imagen final influye en cómo vas a volver a mirar, ya que en el trabajo terminado puede haber detalles a corregir, matices a destacar porque hayan pasado desapercibidos, o aspectos a eliminar. Creo que la mirada está ahí, y creo además que la mirada se aprende y evoluciona.
Cabo de Gata (Almería)
¿Prefiere la fotografía analógica a la digital? ¿Cuáles son, a su entender, los beneficios de una y otra?
Yo aprendí a tirar fotos en el escenario de lo que ahora llamamos fotografía analógica. Eran cámaras que usaban película fotográfica, que necesitaba de un proceso químico para crear la imagen; el proceso de revelado en cuarto oscuro. Obtener resultados profesionales por entonces no estaba al alcance de todos, por una simple imposición económica. Las condiciones de disparo, la composición y la situación a fotografiar se seleccionaban de forma muy cuidadosa. En cuanto a la fotografía digital, las actuales cámaras réflex de objetivos intercambiables trabajan igual que las analógicas, porque medimos las condiciones de luz de la misma forma, y seguimos combinando las velocidades de obturación con aperturas de diafragma. Sin embargo, la sustitución de la película fotográfica por un sensor que capta la luz ha revolucionado el universo fotográfico. Las consecuencias son que en vez de películas usamos tarjetas, y esa información digital hay que procesarla en un ordenador, en vez de en un cuarto oscuro. Esto último creo que ha sido fundamental a la hora de conseguir resultados de mucha calidad, ya que si tienes destreza y creatividad, puedes llegar a la excelencia. Ahora bien, lo que en principio parece aportar sólo ventajas, desde mi punto de vista no es así, ya que si no seleccionas adecuadamente tus disparos, el trabajo se traslada hacia la elección de qué imagen merece la pena procesar.
Globalmente, creo que la fotografía digital ha aportado muchas más ventajas que inconvenientes, porque está al alcance de más personas, y porque trae consigo todas las capacidades inherentes a las técnicas digitales, lo que permite que trabajes con una creatividad casi sin límites.
"La fotografía digital ha aportado muchas más ventajas que inconvenientes, porque está al alcance de más personas, y porque trae consigo todas las capacidades inherentes a las técnicas digitales, lo que permite que trabajes con una creatividad casi sin límites"
Lucca (Italia)
¿A qué fotógrafos admira y por qué?
Me gustan muchísimos fotógrafos. Por mencionar algunos:
- Ansel Adams, por su perfeccionismo y su búsqueda del máximo detalle, que culmina con su método del "sistema de zonas". Creo que fue precursor de la imagen de alta resolución, tan apreciada actualmente.
- Edward Weston, por su elegancia y por la creatividad que muestra en el uso de las formas. Capaz de hacer que un pimiento sugiera un desnudo femenino.
- Philippe Halsman, porque es capaz de sacar a la fotografía de retrato su máxima expresión.
- W. Eugene Smith, por la fuerza y por la rotundidad de sus imágenes, capaces de hacer que inventes una historia cuando las contemplas.
- Steve McCurry, por su extraordinario dominio del color.
- Elliott Erwitt, por su sentido del humor.
- Abbas, porque sus imágenes hacen que te pares a pensar en la suerte que tienes.
- Sebastiao Salgado, por su estética, por su profundidad, porque sabe estar en el lugar, y porque una de sus fotos me sacó una lágrima.
¿Cree que el uso del photoshop le resta valor a la autenticidad de una foto?
No es así. Las buenas cámaras digitales cuando toman una imagen crean un archivo que se llama raw en inglés. La traducción es algo así como "bruto o crudo". Este archivo tiene la enorme ventaja de que hagas lo que hagas con el, siempre lo puedes recuperar volviendo de nuevo al estado inicial, o lo que es lo mismo, siempre tienes aseguradas las condiciones originales en las que se tomó la foto; es decir, es el equivalente a los antiguos clichés fotográficos. De la misma manera que la película fotográfica ha de ser trabajada en el cuarto oscuro, el archivo raw ha de ser editado con un programa informático, y ese es Photoshop o cualquier otro programa equivalente de tratamiento de imágenes. Por lo tanto los programas de tratamiento de imágenes son imprescindibles en fotografía digital, porque sin ellos no podríamos obtener una imagen con un mínimo de calidad.
¿Y es usted partidario de los editores o le gusta más la fotografía en estado puro?
Yo intento recordar qué me sugirió aquel momento en el que apreté el disparador de la cámara, porque creo que ese instante es el que tú quieres expresar en forma de fotografía, y según mi opinión, esa expresión que buscas está relacionada con el tipo de edición que después vas a llevar a cabo en el ordenador. Según las situaciones, los tratamientos de edición pueden ser distintos. Por ejemplo, si hago una foto de un edificio moderno de líneas rectas y puras, parece que el tratamiento podría diferir del que haría en el caso de una fotografía de la plaza de Jemaa el-Fnaa de Marrakech, por mencionar dos casos fotográficos muy distintos. No puedo contestar con más precisión, aunque sí reconozco que actualmente intento usar Photoshop de una forma, podríamos decir, menos agresiva, evitando los excesos de cualquier tipo, ya sean excesos de contraste, de color o de luz.
Una pregunta cliché: ¿Cómo conjuga su pasión por la fotografía y la creatividad que esta conlleva con el mundo de la ciencia?
Para mí la fotografía es un deleite, y es perfectamente compatible con mi trabajo como docente en el ámbito de la Física y Química. Intento ser creativo en ambos campos, y en los dos encuentro inconvenientes y satisfacciones. La fotografía me aporta alegrías y también frustraciones, igual que me ocurre dando clase. La fotografía me hace estar atento cuando llevo encima la cámara y también me impide disfrutar cuando no consigo lo que tengo pensado previamente, aunque por contra me sorprende, porque muchas veces las mejores imágenes aparecen de repente, cuando menos las esperas. Dando clases de Física o Química ocurre algo parecido. Todos los días inviertes un poco de ilusión, y esto asegura que tu trabajo tenga la calidad que se presupone. Ese afán garantiza que no te vengas abajo. Es muy gratificante comprobar que un determinado grupo de alumnos, o incluso alguno que otro, ha captado prácticamente todo aquello que te has propuesto transmitir. Por eso hay un paralelismo entre ambas actividades que yo conjugo sin problema.