Experiencia intercentros e interprogramas para la innovación educativa "Centenario de los títeres de cachiporra"

“Títeres de Cachiporra” es un proyecto piloto que aglutina a distintos centros educativos de la provincia de Granada (CEIP Pablo I de Valderrubio, IES Politécnico H. Lanz de Granada y Conservatorio Profesional de Música Antonio Lorenzo de Motril) y a los Programas para la Innovación Educativa Innicia Cultura Emprendedora y Vivir y Sentir el Patrimonio. Ello lo convierte en un claro ejemplo de:

  • Experiencia integrada que nace a partir de un análisis de la realidad comunitario.
  • Conexión con el entorno, diseñando una respuesta educativa contextualizada.
  • Perspectiva de aprendizaje en pro del servicio (Aprender Haciendo para la Comunidad).

Esta iniciativa se vincula al proyecto denominado “La Fibra de los Títeres” donde están presentes miembros y agentes de la Comunidad Educativa de dos subsistemas de Formación Profesional, IES Politécnico H. Lanz y CRN de Artesanía, que llevan a cabo actividades formativas y de mentorización con profesionales de la artesanía para promover la interprofesionalidad y conectar sectores profesionales industriales con artesanales, abriendo así las expectativas de empleabilidad del alumnado en formación. Específicamente se ven implicados:

  • Alumnado de Formación Profesional. Ciclo Superior de Automatización y Robótica Industrial.
  • Alumnado de Formación Profesional Básica de Carrocería.
  • Alumnado de Bachillerato de Artes.
  • Dirección y profesorado de distintas Familias Profesionales de los centros implicados.
  • Centro de Referencia Nacional de Artesanía (Centro Albayzín).
  • Profesionales de la Artesanía y el Diseño seleccionados por el CRN de Artesanía.

En el marco de la celebración del Centenario de uno de los acontecimientos más importantes de la dramaturgia del S. XX, “Títeres de Cachiporra”, vuelven a reunirse en este proyecto y en la era de la digitalización, tres grandes figuras como Lorca, Falla y Hermenegildo Lanz.

Contextualización de los “Títeres de Cachiporra”

El 6 de enero de 1923, festividad de los Reyes Magos, Hermenegildo Lanz participó como escenógrafo, escultor y titiritero de la representación que se proyectó para la fiesta privada en casa de los García Lorca por Federico y Adolfo Salazar, dedicada a dos niñas de la familia (Isabel García Lorca y Laura, hija de Fernando de los Ríos).

En el programa, dentro de las piezas que se representaron, había un entremés anónimo de época medieval, el “Auto de los Reyes Magos”, con transcripciones musicales de Falla y una adaptación de Lorca para títeres de cachiporra del cuento andaluz: "La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón". Además de la satisfacción infantil, el pequeño espectáculo vino a remediar el planificado viaje titiritero a las Alpujarras Granadinas, que se había frustrado el otoño anterior por la decisión de Lorca de terminar su carrera de Derecho (antesala de la futura Barraca).

Tras el éxito de la experiencia, Falla le encargó a Lanz la construcción de los títeres para la representación en París de “El retablo de Maese Pedro”, que efectivamente ocurrió en el palacete de la princesa Edmond de Polignac, el 25 de junio de 1923. Los decorados y figurines fueron obra de Manuel Ángeles Ortiz y de Lanz, que además talló las marionetas y las figuras planas. La ropa de los títeres la realizaron la madre y tía de Federico García Lorca.

Esta historia esconde algo más que una simple representación infantil, ya que según expertos en la materia como Yanisbel Martínez, Ismael Ramos o el propio Enrique Lanz (nieto de Hermenegildo), supuso realmente uno de los gérmenes del arte del títere, que tiene una de sus cunas en Granada.

Los hitos que conforman las diferentes actuaciones de este proyecto compartido son:

Pulsa aquí para ampliar

El Producto Final de “La Fibra de los Títeres" consistirá en el diseño y la construcción de cinco títeres, elaborados con fibra natural, más un personaje de la obra que se construirá mezclando elementos de artesanía con robótica.

El método de trabajo será colaborativo entre un Artesano (Pedro Blanco - Ubedies https://www.artesaniaconesparto.com/es/) y un diseñador (Alberto Batres https://www.albertobatres.com/) con alumnado de diferentes especialidades del IES H. Lanz.

Dada la singularidad de esta iniciativa y su inestimable valor de cara a su modelado y escalabilidad en otras realidades, el Servicio de Planes y Programas Educativos llevará a cabo acciones de seguimiento y evaluación de esta experiencia. De manera concreta:

  • Se articulará y desarrollará el proceso de evaluación, tanto con alumnado como con todos los agentes implicados.
  • Se emitirá un informe final de esta evaluación.
  • Se sentarán las bases para el diseño de un nuevo proyecto intercentros / interprogramas para la convocatoria 2023- 2024.

Galería de imágenes