Haikus pacíficos
El buen perfume se vende en frasco pequeño. Con ello nos referimos a que pequeñas actividades como los haikus esconden en su interior grandes descubrimientos en el aula. Con este proyecto, se trabajarán conjuntamente las competencias comunicativa y la lingüística. Por tanto, nos referiremos a esta breve poesía japonesa como una fuente de expresión y comunicación de ideas.
Cinco, siete, cinco. Es el número de sílabas que compone esta breve poesía japonesa que esconde en su pequeño frasco mucho más de lo que aparenta, ya que se trabajan conjuntamente las competencias comunicativa y lingüística, entre otras.
Haikus pacíficos es un proyecto que surge gracias a las ideas tomadas del Máster de Educación en la Universidad de Jaén y creado para la asignatura de Taller de Prensa en 3º ESO que ayuda a la consecución de objetivos básicos como escribir textos poéticos sencillos con creatividad, adquirir nuevo léxico, fomentar la lectura y trabajar en equipo. El proyecto puede ser adaptado a diferentes niveles de aprendizaje. Además, se trabaja la competencia artística, realizando bocetos de letras japonesas como palabras clave y recopilando las creaciones en un formato libro con portada incluida. Y también la competencia digital, pues los productos finales se difunden en diferentes redes sociales vinculadas a nuestro instituto.
Ejemplos de haikus
Gracias a la brevedad y simplicidad estructural, la temática libre y la rima abierta, como hemos mencionado anteriormente, los haikus pueden adecuarse a cualquier nivel de trabajo.
Asimismo, para darle importancia a los valores transversales, hemos asociado dicha actividad con el Día Internacional de la Paz con objeto de fortalecer los ideales de solidaridad, tolerancia y cultura de la no violencia. Poesía y paz se unen en un mismo frasco: una visión diferente de la poesía.
El haiku tiene como finalidad principal emocionar, porque la vida está llena de sentimientos, emociones y naturalidad, de ahí que haya formado tan buen equipo con el sustantivo abstracto paz. La paz no la podemos tocar, ver, oír… pero sí pienso que, de una forma u otra, la podemos sentir, al igual que este tipo de poesía.
Ahora bien, para que el alumnado tuviese una base e hiciese una lluvia de ideas sobre el haiku, se expusieron en primer lugar unos consejos previos a la escritura: «deja volar tu imaginación con hechos que te llamen la atención de este mismo instante, siente el mundo que nos rodea, solo escribe con tus palabras lo que sientes, no te pongas nerviosa o nervioso y piensa que escribir es una forma de hacerte sentir bien contigo mismo. Recuerda, como afirmó el poeta japonés del siglo XVII considerado como uno de los maestros del haiku, Matsuo Bashô, “Haiku es lo que está ocurriendo aquí y ahora”».
Ejemplos de haiku
De igual manera, me gustaría resaltar una frase de un poeta andaluz interesado también por el haiku, extraído de su obra Diario de un poeta recién casado. Juan Ramón Jiménez sintetiza perfectamente la idea fundamental de este artículo: “Porque no se trata de decir cosas chocantes, sino de decir la verdad sencillamente, la mayor verdad y del modo más claro posible y más directo”.
En último lugar, quisiera poner mi granito de arena final en la escritura de los haikus, reproduciendo uno de mis propios poemas:
Vídeos y presentaciones
Vídeo-presentación de la asignatura de Taller de Prensa en el que se mencionan algunas de las actividades realizadas en dicha asignatura y, además, se explica y graba la clase dedicada a los haikus.
- Vídeo 1 (en dos canales de difusión distintos):
Referencias bibliográficas y web
- Benedetti, Mario. (1999): Rincón de haikus. Madrid, Visor.
- Jiménez, Juan Ramón. (2017): Diario de un poeta recién casado. Soria, Cátedra.