Manuel Jesús Rubia, coordinador de la I Feria de la Ciencia de Almería

Con motivo de la celebración de la I Feria de la Ciencia de Almería los próximos días 22 y 23 de abril, entrevistamos a Manuel Jesús Rubia, Coordinador Provincial de Formación del Profesorado en Almería y también Coordinador de la Feria por parte de la misma Delegación Territorial. Con el lema de "Una ventana abierta a la Ciencia", esta primera edición de la feria almeriense aspira a ser una plataforma perfecta para mostrar las experiencias de trabajo en el aula que se realizan en los centros educativos con el alumnado e integrará el mundo de la investigación, los centros educativos, la universidad, las familias y la ciudadanía en general, como un impulso a la divulgación de conocimientos científicos, técnicos y de medio ambiente.

¿Cómo ha sido el recorrido hasta llegar a esta primera edición de la Feria de la Ciencia en Almería?

En Almería se han venido organizando distintos eventos relacionados con la Ciencia. Por ejemplo, en Almería se organizaba la Feria de Educación Ciencia, Arte y Tecnología en el que se utilizaban espacios abiertos con el Museo de la Ciudad. El Centro del Profesorado (CEP) de Cuevas-Olula ha realizado varias ediciones de la Muestra de buenas prácticas Conciencia-Tec con gran implicación de los centros educativos de su ámbito. La Universidad de Almería también realiza múltiples actividades de difusión de la Ciencia, siendo su actividad más emblemática, por la respuesta de público, la Noche de los Investigadores, donde en diferentes espacios emblemáticos de la ciudad hay un contacto directo entre la ciudadanía y los grupos de investigación. Sin embargo, debido a la alarma sanitaria, el año pasado se suspendieron estas acciones.

En este contexto de incertidumbre sobre la organización de este tipo de eventos, llegó el ofrecimiento de la Dirección General de Formación Profesorado e Innovación Educativa a nuestra Delegación Territorial, para incorporarnos a la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que coordina la Fundación Descubre. La noticia la recibimos con verdadero entusiasmo, y rápidamente se sumaron, tanto los tres Centros del Profesorado de la provincia como la Universidad de Almería, para organizar la feria con la ayuda de la Fundación Descubre. Vimos que era una oportunidad magnífica para unir esfuerzos, creando una Feria de la Ciencia para nuestra provincia aprovechando la experiencia de los diferentes eventos anteriores.

¿El hecho de tener que celebrar la primera edición en formato virtual es un aliciente o un obstáculo?

Es una oportunidad que ha facilitado algunas cosas, como la participación de centros educativos de toda la provincia, la colaboración entre la Universidad y los centros educativos, la participación de ponentes de diferentes lugares o la incorporación de centros latinoamericanos a la feria. Además, al ser el primer año que se organiza, es un buen inicio para poner en marcha el proyecto, sentando las bases de una colaboración estrecha entre instituciones para próximos eventos. Por otro lado, es claro que se echará de menos la posibilidad de salir a la calle para que los centros educativos muestren ciencia. El contacto estrecho entre alumnado, profesorado, personal investigador universitario, familias y la ciudadanía en general, es algo que difícilmente podrá sustituir un evento virtual, por lo que, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, trabajaremos para que en próximas ediciones tengamos una modalidad mixta donde combinemos presencialidad con los espacios virtuales.

¿Quizá este formato puede hacer que llegue a un público al que de otra forma no llegaría?

Sin duda, con el formato virtual la feria se abre a toda nuestra provincia donde las distancias podrían dificultar asistir a eventos presenciales. Además, podremos traspasar las fronteras provinciales, conectando nuestros centros con otras realidades que nos enriquezcan. Incluso, ha sido posible abrirnos a Latinoamérica, tanto invitando a que algunos centros expongan sus proyectos, como a que nos visiten.

¿Hay algún elemento distintivo en la Feria de Almería con respecto a las que se realizan en otras provincias?

El hecho de incorporarnos a la Red de Ferias de la Ciencia de Andalucía tras otras provincias, ha tenido la ventaja de que hemos podido conocer sus experiencias para diseñar nuestra feria. Algunos de los organizadores, así como varios centros educativos de Almería, hemos tenido la oportunidad de asistir a ediciones anteriores de la Feria en Sevilla, esta experiencia nos ha ayudado. Esto, unido a que se realiza en modalidad virtual, ha hecho que nuestra feria surja desde el principio con mucha ambición y un gran apoyo. Hay dos elementos importantes que marcan nuestra feria, que sea provincial y que desde el primer momento se hayan unido para organizarla grandes instituciones: la Delegación Territorial en Almería, los tres CEP de la provincia y la Universidad, con la ayuda de la Fundación Descubre. Una alianza tan potente como esta ha garantizado que se pueda realizar esta feria en un momento tan complicado, y que haya tenido tan buena aceptación por los centros educativos. También ha posibilitado la participación de los centros de investigación de la provincia, la implicación de centros latinoamericanos, y el desarrollo conjunto de proyectos en los centros educativos con la colaboración de investigadores universitarios.

Otra particularidad es que en la misma semana se celebra la Feria Aula Almería donde se muestra toda la oferta educativa de la provincia de Almería tanto preuniversitaria como de títulos universitarios, y se ofrece orientación educativa y profesional. Será posible movernos con un clic de una a otra feria para conocer qué y dónde podremos realizar estudios relacionados con la ciencia. Asimismo, en la feria ciencia hemos incluido charlas en directo con posibilidad de dialogar con investigadores, profesorado y alumnado.

Por último, queremos destacar el itinerario formativo que han puesto en marcha los CEP, para acompañar al profesorado de los centros interesados en realizar y exponer sus proyectos educativos de ciencia en la feria. El itinerario se ha adaptado con diferentes niveles, dependiendo de la experiencia previa de los centros en desarrollar este tipo de proyectos y en participar en otras ferias. Estas actividades formativas están siendo de gran ayuda a los centros para llevar a cabo sus proyectos, presentar sus experiencias de forma atractiva al público en su estand, organizar la asistencia a la feria con su alumnado, y reflexionar y evaluar todo su proceso.

De los objetivos que os habéis propuestos, ¿cuál destacarías?

La Feria de la Ciencia almeriense va a suponer una plataforma perfecta para mostrar magníficas experiencias de trabajo en el aula que se realizan en los centros educativos con el alumnado, incorporando metodologías activas de aprendizaje con características propias del hecho científico. Se ha contribuido a incorporar escenarios de aprendizaje innovadores donde cambia la metodología de enseñanza y la relación entre profesorado y alumnado, para integrar, además de los conocimientos científicos y matemáticos, diferentes competencias, como habilidades en comunicación lingüística, competencia digital, sentido de la iniciativa, actitud crítica o espíritu emprendedor.

Hemos logrado que en el mismo espacio expositivo se encuentren el mundo de la investigación, los centros educativos, la universidad, las familias y la ciudadanía en general, impulsando la divulgación de conocimientos científicos, técnicos y de medio ambiente.Cada centro educativo tendrá su propio estand, y el alumnado será el que tendrá el protagonismo principal, mostrando de forma amena los procesos y productos que han desarrollado a lo largo de los proyectos educativos que han realizado en el aula.

El estímulo del aspecto lúdico de la ciencia también queremos destacarlo, tanto por el propio formato de la feria donde el alumnado es protagonista, como por la emisión de monólogos humorísticos de tema científico y la retransmisión lúdica de experimentos científicos. Estamos especialmente satisfechos con la puerta que nos abre esta feria para conectar el trabajo del aula con la ciudadanía a través de la ciencia, contribuyendo a despertar vocaciones científicas tanto en las alumnas como en los alumnos.

¿Cómo se organizará el espacio virtual?

La feria se realiza mediante una plataforma virtual que ofrece diferentes espacios con una estructura clara organizada en estand. Así, habrá un espacio institucional de la Universidad de Almería con cuatro estand de temáticas diferentes. Por un lado está el estand de los centros de investigación almerienses, contamos con una participación de lujo que incluye al Centro en Investigación en Energía Solar – CIESOL, el Aula Marina, la Estación Experimental de Zonas Áridas – EEZA Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global – CAESCG, el Centro de Investigación Mediterráneo de Economía y Desarrollo Sostenible – CIMEDES, el Centro de Colecciones Científicas de la UAL – CECOUAL, el Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y biotecnología Agroalimentaria – CIAMBITAL, y el Centro Tecnológico de la Industria Auxiliar de la Agricultura TECNOVA. Y por otro lado, tenemos una exposición de mujeres en la ciencia, junto a dos estand donde se muestran los proyectos desarrollados por grupos de investigación y que han tenido una colaboración con algunos centros educativos y su alumnado.

La Delegación Territorial de Educación y Deporte junto con los tres CEP de Almería compartirán un estand para mostrar su trabajo de apoyo y colaboración con los centros educativos destacando algunas buenas prácticas realizadas. Por último, la Fundación Descubre también dispondrá de un estand para exponer su trabajo como coordinadora de la Red de ferias andaluza.

Y por supuesto, el núcleo central de las feria serán los centros educativos, tendremos veinte, cada uno de los cuales dispondrá de un estand en el que el profesorado y el alumnado muestra los proyectos de ciencia que han estado trabajando en las aulas. Los centros utilizarán todo tipo de recursos hipermedia para hacer la visita atractiva y dinámica. También conviene recordar que habrá pasarelas para visitar la Feria Aula Almería donde se muestra toda la oferta educativa de la provincia de Almería.

Para finalizar, destacamos el salón de actos, donde se celebrarán emisiones streaming de charlas divulgativas de investigadores, presentaciones del trabajo didáctico realizado por profesorado y alumnado, demostraciones lúdicas en directo de experimentos y monólogos humorísticos de ciencia.

¿Estáis satisfechos con la participación de profesorado y alumnado y con los proyectos que se han presentado? 

Hay que tener presente que estamos en un curso escolar muy complicado por la situación provocada por el COVID-19. Los centros educativos, el profesorado, el alumnado y las familias están haciendo un esfuerzo tremendo para lograr los objetivos educativos a pesar de las dificultades a los que nos enfrentamos. En este contexto, tenemos que destacar la magnífica respuesta que hemos tenido de los centros educativos habiendo superado las expectativas. Tanto el profesorado como el alumnado han recibido la feria con gran ilusión, volcando sus esfuerzos tanto en llevar a cabo unos excelentes proyectos de ciencia en las aulas, como en realizar unos productos variados y atractivos para mostrar en su estand.

También hay que destacar la línea de colaboración que hemos abierto entre los centros educativos y los grupos de investigación de la Universidad. El profesorado universitario ha trasladado generosamente sus investigaciones a las aulas de nuestros centros educativos. Así, el alumnado ha podido realizar sus investigaciones de aula guiados por personal investigador, ligando sus trabajos didácticos con investigaciones científicas de primera línea. Podemos citar algunos proyectos muy interesantes, como el diseño de un sistema robotizado para dar respuesta a los desastres naturales, el proyecto Sensociencia que conecta ciencia con sentido, sensores y sensaciones, el análisis de la Biodiversidad en un centro educativo, o la investigación sobre el uso de microalgas en las dietas.

Esta estrategia que ahora hemos abierto, sin duda será el pilar del desarrollo de las próximas ediciones de la Feria de la Ciencia de Almería, donde centros educativos y grupos de investigación universitarios pondrán en marcha proyectos de ciencia a lo largo del curso escolar que podrán ser mostradas durante la feria.

La Universidad de Almería contará con cuatro estand. ¿Puedes avanzar algo sobre lo que encontrará el visitante en cada uno de ellos?

En el estand de los centros de investigación podremos conocer de primera mano las investigaciones que llevan a cabo en Almería estos centros de prestigio internacional, así como las actividades de divulgación científica que tienen en marcha y en las que podremos participar. Otro estand incluye una exposición de mujeres científicas, contribuyendo a nuestro objetivo del fomento de la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo científico. Para acabar, se incluye un par de estand asociados a grupos de investigación de la Universidad agrupados en dos temáticas Life y Steam. Cada uno muestra sus trabajos de investigación y la colaboración que han realizado con centros educativos para apoyarles en el desarrollo de sus proyectos de ciencia con el alumnado.

Viendo las empresas y centros de investigación que participan se aprecia una indudable apuesta por todo lo relacionado con el desarrollo sostenible, el medio ambiente y la innovación. ¿Crees que la pandemia mundial en la que estamos inmersos ha supuesto un aviso en este sentido?

Todos los estudios que conocemos apuntan a la relación entre la actividad humana y el cambio global, no solo climático, al que nos estamos enfrentando. La actual época del Antropoceno está marcada por el impacto que el ser humano está teniendo en los ecosistemas. Se han señalado dos elementos como muy posiblemente relacionados con el gran impacto que ha provocado el COVID-19, la globalización y el transporte continuo de personas y mercancías por todo el mundo, y nuestra ocupación de los espacios naturales compartidos con la cada vez más presionada fauna salvaje. Esta pandemia es un síntoma más de este cambio global, que debe hacernos reflexionar sobre cómo nos relacionamos con la naturaleza y cómo deberíamos cuidar la Tierra si queremos seguir manteniendo el único hogar que tenemos. La feria pretende contribuir a esta sensibilización tan necesaria para toda la sociedad, y ha quedado claro que este es un tema que preocupa a los centros y su alumnado, como así lo reflejan las temáticas elegidas para los proyectos educativos.


«Esta pandemia es un síntoma más de este cambio global, que debe hacernos reflexionar sobre cómo nos relacionamos con la naturaleza y cómo deberíamos cuidar la Tierra si queremos seguir manteniendo el único hogar que tenemos».


¿Cómo ves el estado de la divulgación científica en Almería y en Andalucía en general?

En este último año se ha puesto de manifiesto el rol clave que la investigación científica y el desarrollo tecnológico tienen en nuestra sociedad. La ciencia está dando respuestas a la emergencia sanitaria desarrollando soluciones como las vacunas. Queda claro que la innovación, la investigación y sus aplicaciones prácticas son el elemento fundamental de nuestro futuro como sociedad. Al mismo tiempo, ha surgido un interés creciente por conocer las nuevas investigaciones en todo lo relacionado con la emergencia sanitaria, lo cual ha provocado que los medios de comunicación se interesen en difundir estos avances. De igual forma, también se ha demostrado que existe una necesidad de mostrar qué es el método científico, en qué consiste la investigación y cómo se desarrolla conocimiento la comunidad científica, para reducir el desconocimiento que a veces hay sobre estos temas. Todo esto, nos tiene que llevar a entender la importancia del intercambio, la divulgación y la comunicación del conocimiento científico y técnico a la sociedad.

Como apuntamos anteriormente, tanto los CEP de la provincia como la Universidad y los centros de investigación son conscientes de la necesidad de acercar la ciencia a la sociedad y vienen desarrollando actividades con gran acogida por parte de la sociedad almeriense.

La Red de Ferias de la Ciencia de Andalucía lleva años contribuyendo con la difusión desde los centros educativos y su alumnado, y nuestra incorporación a la misma, pone un granito de arena más. A pesar de todo ello, somos conscientes de la necesidad de mejorar y profundizar en esta difusión que dé más importancia al hecho científico, acerque la ciencia a la ciudadanía y posibilite un mayor apoyo desde todos los ámbitos a la investigación. Nuestro futuro depende de ello.

¿Son importantes eventos de este tipo para fomentar las vocaciones científicas, especialmente entre las mujeres?

Este es uno de nuestros objetivos en la feria. Este evento, combinado con la Feria Aula Almería a la que también pueden asistir, quiere servir para que el alumnado conozca los perfiles profesionales científicos y tenga contacto de primera mano con investigadoras e investigadores, ayudando a romper estereotipos sobre sus cualidades para afrontar estudios STEAM. El hecho de que haya sido posible en nuestra feria poner en marcha proyectos educativos con colaboración entre centros educativos y grupos de investigación, acerca la carrera científica al alumnado, contribuyendo a desarrollar el gusto por el conocimiento y las vocaciones científicas. También hemos querido destacar esta búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres, con la exposición mujeres y ciencia.

Los programas de orientación profesional y vocacional en los centros educativos consideran la perspectiva de género para tomar decisiones vocacionales sin ese sesgo, en beneficio de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Dado que el objetivo es aunar esfuerzos para conseguir que las chicas tengan más información y referentes en el momento de escoger sus estudios y carrera profesional, esta feria puede ser un elemento de apoyo para fomentar las vocaciones científico-tecnológicas en las chicas.

En cualquier caso, tenemos que reconocer que estos eventos son solo un pequeño avance, el verdadero impulso vendrá desde un enfoque holístico del apoyo a la ciencia y la investigación por parte de las administraciones, los medios de comunicación, el sistema educativo, el sector productivo y la sociedad en su conjunto.

¿De qué forma se podría vincular la celebración de esta Feria con futuras líneas de formación para el profesorado de ciencias, matemáticas y tecnologías? ¿Crees que podría provocar una mayor demanda formativa por parte del profesorado en esta temática el próximo curso?

Los centros del profesorado de la provincia tienen una estrategia de formación en STEAM a través de un itinerario formativo en el que se incluyen acciones regionales diseñadas desde Consejería, como la colaboración con la Agencia Espacial Europea, y actividades provinciales. Esta Feria de la Ciencia se ha incorporado a dicho itinerario, y por su potencial, se convertirá en pieza clave del itinerario STEAM del próximo año. Como comentamos antes, asociadas a la feria, se han ofrecido al profesorado actividades formativas en las que se les ha acompañado en todo el proceso de participación en la feria. En estas actividades se han mostrado metodologías de enseñanza y aprendizaje para llevar el método científico al aula, estrategias para trabajar las diferentes competencias clave a través de un proyecto educativo de ciencia, y técnicas para mostrar los resultados de los proyectos en un estand virtual de forma atractiva y amena mediante recursos hipermedia.

De igual forma, la colaboración con los grupos de investigación de la Universidad, nos abre un espacio en el que podremos diseñar nuevas actividades formativas sobre diferentes temas ligados a dichas investigaciones: objetivos de desarrollo sostenible, biodiversidad, robótica, enfoque STEAM, enfoque de género en ciencia, etc. La mayoría de centros participantes ya han indicado que desean profundizar en esta línea de trabajo para participar en la feria del año que viene y aún no hemos celebrado ésta. Estamos seguros de que la feria tendrá un efecto multiplicador aumentando el interés de los centros por participar en la feria y realizar actividades formativas que les acompañen.

Por último, y saliendo del ámbito educativo, ¿piensas que la celebración de esta Feria puede resultar de interés también para la ciudadanía en general? ¿Qué expectativas tenéis en este sentido?

Este es otro de nuestros objetivos. Que el alumnado hable y muestre ciencia a las familias y a la ciudadanía en general, y que esto se haga de la mano de grupos de investigación universitarios y centros tecnológicos es un recurso con gran potencial. Sin duda la formación científica es esencial para el desarrollo del espíritu crítico de la ciudadanía, ya que la ciencia y la tecnología están presentes en nuestra vida cotidiana. Además, buena parte de la investigación se financia con nuestros impuestos, luego acercar los trabajos y resultados obtenidos, es también un compromiso con la sociedad.

En otras acciones organizadas anteriormente ha habido una importante respuesta de la ciudadanía almeriense, y esperamos que se mantenga en este evento. Además, al ser un evento virtual, se facilita la asistencia de las personas interesadas y se rompen las barreras de la distancia. Gracias a la difusión realizada desde las instituciones organizadores, la Consejería de Educación y Deporte, la Fundación Descubre y los contactos latinoamericanos, tenemos altas expectativas sobre las visitas vamos a recibir.