Identificación de asteroides cercanos a la Tierra en el IES Al-Baytar

Juan Manuel Ramos Borrego
IES Al Baytar, Benalmádena (Málaga)

Se estima que puede haber millones de asteroides en el Sistema Solar. La mayor parte se encuentran en lo que se conoce como Cinturón de asteroides, una zona comprendida entre los planetas Marte y Júpiter.

Aquellos a los que se presta mayor atención son los Asteroides cercanos a la Tierra, denominados NEAs (Near Earth Asteroids). Son aquellos que orbitan al Sol entre 100 y 195 millones de kilómetros (la Tierra orbita al Sol a una distancia media de 150 millones de kilómetros). Los 26092 NEAs conocidos (20/06/2021) podemos clasificarlos según sus tamaños:

- 0 a 30 m: Hay entre 40 y 50 millones, de los que tan solo conocemos el 0,1%.

- 30 a 100 m: Hay alrededor de 1 millón, de los que conocemos el 0,7%.

- 100 a 300 m: Hay unos 30000, de los que conocemos el 18%.

- 300 m a 1 km: Hay unos 5500, de los que conocemos el 80%.

- Mayores a 1 km: Hay unos 930, de los que conocemos el 98%.

Los científicos conocen, dependiendo del tamaño del asteroide, la frecuencia de impacto con la que golpean a la Tierra:

- 1 m: cada 2 semanas.

- 10 m: cada 10 años.

- 100 m: cada 10000 años.

- 1 km: entre 0,5 y 1 millón de años.

- Mayor a 1 km: entre 1 y 300 millones de años.

Existe una preocupación creciente con los asteroides cercanos debido a que conocemos de sus impactos pasados sobre la Tierra, algunos de los más famosos han sido:

- Hace 66 millones de años, la caída de un asteroide de entre 10 y 15 km sobre la actual Península de Yucatán (México) fue la causa más probable de la desaparición de los dinosaurios.

- El 30 de junio de 1908, el impacto de un asteroide de 40 m sobre Tunguska (Siberia) causó una explosión equivalente a la de 400 bombas atómicas.

- El 15 de febrero de 2013, la desintegración en la atmósfera de un asteroide de 18 m sobre Chelyabinsk (Federación Rusa) provocó heridas a más de 1000 personas.

La ciencia sabe que cayeron en el pasado y también que con total seguridad volverán a hacerlo en el futuro, por ello todos los esfuerzos en este sentido son pocos. El Observatorio Virtual Español, dependiente del Centro de Astrobiología, puso en marcha desde 2011 un proyecto de ciencia ciudadana en el que poder ayudar a precisar la posición de los Asteroides cercanos a la Tierra al mismo tiempo que aprendemos gracias a la ciencia.

Los participantes en el proyecto deberán identificar asteroides utilizando imágenes astronómicas, introduciendo sus coordenadas en un formulario, que una vez confirmadas por los responsables del proyecto, son enviadas al Minor Planet Center (organismo de la Unión Astronómica Internacional encargada de los cuerpos menores del Sistema Solar) para mejorar las órbitas de dichos objetos y, de esta manera, estimar de manera más precisa la probabilidad de un posible impacto futuro con la Tierra.

Gracias a las medidas realizadas por los participantes en el programa se ha podido identificar asteroides en imágenes de archivo más de 10 años antes de la fecha oficial de descubrimiento. Esto ha permitido mejorar de manera sustancial el conocimiento de la órbita de dichos cuerpos y, por tanto, la precisión del cálculo de la probabilidad de un futuro impacto de dichos cuerpos con la Tierra. Tan importante es conocer las órbitas como la composición química de los asteroides cercanos a la Tierra (no es igual el impacto de un asteroide compuesto de hierro que de carbono).

Las medidas realizadas por los participantes en el programa han permitido aumentar en un 40% y en un 663% !! el número de asteroides cercanos a la Tierra (NEAs) y de asteroides que cruzan la órbita de Marte (Mars Crossers) con composición química conocida.

Algunas de las características del proyecto son:

- Se comparan imágenes del cielo con varios minutos de diferencia.

- No se necesitan conocimientos previos de astronomía.

- No hay que instalar ningún software especial.

- Permite a los estudiantes participar de lleno en un proyecto científico con resultados reales muy útiles.

En nuestro Instituto se creó un Google Classroom específico para el Proyecto, donde poder tener una comunicación fluida y recíproca con el alumnado interesado, realizar videoconferencias donde exponer el proyecto y aclarar dudas. El proceso seguido por los estudiantes fue el siguiente:

1º. Logarse en la página del Observatorio Virtual.

2º. Elegir el asteroide para trabajar.

3º. Señalar la posición en distintas imágenes del asteroide, pues este se habrá movido respecto a las estrellas y planetas por estar mucho más cerca de la Tierra.

Los alicientes puestos en juego para el estímulo de los estudiantes fueron:

- El profesor/a lo tendrá en cuenta como proyecto de ciencia en el que estás interesado.

- Los datos que analices ayudarán a los científicos y aparecerá tu nombre en publicaciones científicas.

- Recibirás un bolígrafo del ESO (Observatorio Europeo Austral), una importante organización astronómica.

- Podrás ganar uno de los premios del concurso.

El 10 de junio terminó el plazo dado al alumnado participante para realizar las medidas y como consecuencia los ganadores del concurso han sido:

  • Primer premio: Daniel Bulnes Roldán (1ºBachillerato).
  • Segundo premio: Manuel Gutiérrez Urbano (2ºBachillerato).
  • Tercer premio: Sharan Belani (2ºBachillerato).

Gracias a todos los participantes de nuestro programa se han realizado el análisis de más de 4000 imágenes, las cuales ayudarán a que nuestro Planeta sea un lugar más seguro.

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Asteroide, el próximo 30 de junio, para conmemorar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de Tunguska (Siberia) el Observatorio Virtual Español y el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) invitan al público general a unirse a un evento online (a través de Zoom) que tendrá lugar el 30 de junio a las 19:00 CEST.

Cartel Dia del asteroide

Animamos a todo aquellos interesados en unirse al Proyecto de Identificación de asteroides cercanos a la Tierra del Observatorio Virtual Español a unirse al mismo.

VÍDEO

https://youtu.be/bMW1sSgCrOk