La colección de recursos online: OBSERVACIÓN DE LA TIERRA

Servicio de Innovación Educativa

INTRODUCCIÓN

El Servicio de Innovación Educativa de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y su oficina de recursos educativos en España (ESERO Spain), ha elaborado una colección de recursos online en formato exelearning, llamada “Observación de la Tierra”, que ofrece retos de investigación aeroespacial aplicada al aula, dirigida a estudiantes de Educación Primaria y Secundaria, de acceso público y gratuito. 

Estos recursos han sido ideados durante la etapa de confinamiento debida a la pandemia del Covid-19, con el objetivo de ofrecer al profesorado y al alumnado alternativas online para complementar el currículo de las asignaturas de estas etapas, mediante actividades motivadoras e interactivas que muestren la aplicación de la investigación aeroespacial a la realidad cotidiana y problemas actuales como el cambio climático. 

Dicha colección forma parte de la iniciativa Prácticas en Abierto que ofrece la ESA, mediante recursos online autoevaluables para reforzar en remoto los contenidos trabajados en clase, que cuenta con prácticas para distintos niveles de 6 a 18 años. Además, para ayudar al profesorado a introducir este tipo de recursos en sus clases, se ha creado la iniciativa “STEMen60minutos”, formaciones online a las que puede inscribirse el profesorado en la propia web de ESERO.  

La colección "Observación de la Tierra" dispone de retos variados y tiene diferentes versiones según la franja de edad considerada a la que va dirigida:

◉ Observación de la Tierra de 6 a 10 años.

◉ Observación de la Tierra de 10 a 14 años.

◉ Observación de la Tierra de 14 a 18 años.

ESA/VITO/Terrascope. Proba-V global vegetation timelapse

1. Observación de la Tierra: Alumnado de 6 a 10 años.- 

Este reto está dirigido a niños y niñas de 6 a 10 años interesados en aprender de forma divertida los diferentes métodos de observación de la Tierra desde el espacio, mediante el acceso a recursos con ayuda de las nuevas tecnologías, para lo que necesitarán el apoyo de sus profes y la ayuda de sus familias. 

ESA. La Mascota Paxi

En esta versión tendrán que enfrentarse a diferentes «mini retos» en los que podrán conocer a Paxi, la mascota de la ESA y sus misiones, además de aprender el funcionamiento de los satélites en sus métodos de observación de la Tierra y concienciarse acerca de la importancia del cuidado de nuestro planeta. 

Se proponen tres "mini retos" para explorar la Tierra como lo hace un satélite: 

- Mini reto 1: Averigua cuánto sabes acerca del efecto invernadero. 

- Mini reto 2: Observa la Tierra desde el espacio y desde el suelo. 

- Mini reto 3: Observa tu centro educativo desde el espacio. 

Al finalizar este reto sabrán tomar fotografías de su escuela desde el espacio, comprender la importancia del análisis del clima de nuestro planeta, las aventuras de Paxi y muchas otras cosas más. Este recurso puede ser trabajado por el alumno/a desde casa directamente, pero es aconsejable la tutorización y guía de su profesorado. 

En el mismo se recogen las materias, cursos, competencias y programación de cada recurso para ofrecer al profesorado y al alumnado una referencia curricular. Se trata de un recurso interdisciplinar y está dirigido al alumnado, que podrá poner en práctica los conocimientos acordes con su edad, utilizando una metodología STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths), por lo que puede abarcar cualquier asignatura, aunque hemos referenciado principalmente las siguientes asignaturas: 

- Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales y Matemáticas (tabla*) 

- Informática, Lengua e Inglés (de forma transversal)

* A continuación se detalla de forma esquemática las unidades, por materia y curso, referenciadas curricularmente según sus programaciones:

1º Primaria

                                                       

- Ciencias de la Naturaleza
Hábitos saludables
- Ciencias Sociales
El aire, el agua y el tiempo
Los paisajes
- Matemáticas
Los números
Los meses del año
El calendario

2º Primaria

- Ciencias de la Naturaleza
Los estados del agua
Orientación espacial
La masa y el volumen
- Ciencias Sociales
El agua y el tiempo
- Matemáticas
Las 3 dimensiones

3º Primaria

- Ciencias de la naturaleza
La salud pública
Los estados de la materia
- Ciencias sociales
El relieve de España
- Matemáticas
La medida de la longitud
La medida del tiempo
Las figuras planas

4º Primaria

- Ciencias de la naturaleza
Los ecosistemas
La materia y sus cambios: fundir el hielo
Las máquinas y la tecnología: cómo nos ayudan
- Ciencias sociales
La atmósfera y el clima
- Matemáticas
Longitud, masa y capacidad
Las figuras planas
Mapas. Cuerpos geométricos 

 

2. Observación de la Tierra: Alumnado de 10 a 14 años.- 

Este reto está dirigido a estudiantes de 10 a 14 años interesados en aprender de forma divertida diversos aspectos y herramientas relacionadas con la observación de la Tierra desde el espacio, los diferentes métodos de observación de nuestro planeta, a nivel usuario y de las diferentes agencias aeroespaciales, con ayuda de las nuevas tecnologías.

ESA/NASA. Samantha in Cupola

Tendrán que enfrentarse a cuatro «mini retos» en los que aprenderán a manejar herramientas TIC como Google Earth o EO Browser, y conocerán el funcionamiento de los diferentes tipos de satélites en sus métodos de observación de la Tierra. 

- Mini reto 1: Observa tu centro educativo desde el espacio 

- Mini reto 2: EO Browser. Utilizando imágenes de los satélites Sentinel 

- Mini reto 3: El sonido del silencio. ¿Conoces bien el planeta en el que habitas? - Mini reto 4: ¿Por qué hay estaciones en la Tierra? 

Al finalizar este reto sabrán tomar fotografías de tu escuela o instituto, utilizar las citadas herramientas para analizar el clima y la contaminación de determinadas áreas del planeta y muchas otras cosas más. Este recurso puede ser trabajado por el alumno/a desde casa directamente, pero es aconsejable la tutorización y guía de su profesorado. 

Este recurso es un recurso interdisciplinar y está dirigido principalmente a las siguientes asignaturas: 

- Ciencias de la Naturaleza/ Biología/ Física, Ciencias Sociales/ Geografía, Matemáticas (tabla**) - Informática/ Tecnología y Lengua (de forma transversal) 

** A continuación se detalla de forma esquemática las unidades, por materia y curso, referenciadas  curricularmente según sus programaciones:

 

5º Primaria

                                                       

- Ciencias de la Naturaleza
Los ecosistemas
La materia y la energía
- Ciencias Sociales
El sistema solar. La Tierra
El clima
- Matemáticas
El sistema métrico decimal
El plano y el espacio

6º Primaria

- Ciencias de la Naturaleza
Los seres vivos en su medio
La materia y la energía
- Ciencias Sociales
La hidrografía de España y de Europa
- Matemáticas
Cuerpos geométricos
Representación de datos

1º ESO

- Biología
El universo
La atmósfera
Los ecosistemas
- Geografía
El planeta Tierra
El medio físico de la Tierra. Componentes básicos
El medio físico de la Tierra. Los continentes
El clima y las zonas bioclimáticas
- Matemáticas
El sistema métrico decimal
Proporcionalidad y porcentajes
Gráficas de funciones
Estadística

2º ESO

- Física
La materia, fuerzas
Energía térmica
- Geografía
Las ciudades en Europa y España
- Matemáticas
Proporcionalidad y porcentajes
Semejanza
Cuerpos geométricos
Medida del volumen


3. Observación de la Tierra: Alumnado de 14 a 18 años.- 

Este reto está dirigido a estudiantes de 14 a 18 años interesados en aprender de forma divertida diversos aspectos y herramientas relacionadas con la observación de la Tierra desde el espacio, los diferentes métodos de observación de nuestro planeta, a nivel usuario y de las diferentes agencias aeroespaciales, con ayuda de las nuevas tecnologías.

ESA. The World seen by Envisat's MERIS

Tendrán que enfrentarse a tres "mini retos" en los que aprenderán a manejar la opción script EO Browser, y conocerán el significado de las diferentes bandas y compuestos que se utilizan para analizar la vegetación de forma profesional a través de imágenes por satélite. 

- Mini Reto 1: Crea un Script 

- Mini Reto 2: Aumenta la Calidad de tu imagen 

- Mini Reto 3: Crea un Compuesto 

Una vez completen estos mini retos podrán analizar la sedimentación en el Delta del Río Ebro, mediante la creación de un compuesto específico para este fin, tal y como se realiza en las investigaciones reales. 

Esta versión es un recurso interdisciplinar y está dirigido principalmente a las siguientes asignaturas: 

- Biología y Geología, Física y Química, Geografía, Matemáticas, Tecnología, Tecnología Industrial, TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). 

- Cultura Científica, Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional y Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. (tabla ***) 

- Lengua Castellana y Literatura (de forma transversal) 

*** A continuación se detalla de forma esquemática las unidades, por materia y curso, referenciadas curricularmente según sus programaciones:

3º ESO

                                                       

- Biología y Geología
El relieve terrestre y su evolución.
Proyecto de investigación.
- Física y Química
La actividad científica.
La materia.
- Geografía e Historia
El espacio humano.
- Matemáticas
Semejanza
Cuerpos geométricos
- Tecnología
Iniciación a la programación y sistemas de control.
Tecnologías de Información y la Comunicación.

4º ESO

- Biología y Geología
La dinámica de la Tierra.
Proyecto de investigación.
- Física y Química
La materia, fuerzas.
Energía térmica.
- Matemáticas
Proporcionalidad y porcentajes
Cuerpos geométricos
- Tecnología
Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
Tecnología y sociedad.
Tecnologías de la Información y Comunicación.
Publicación y difusión de contenidos.
- Cultura Científica.
Procedimientos de trabajo.
El Universo.
- Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional.
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).
Proyecto de investigación.

1º Bachillerato

- Biología y Geología
Las plantas: sus funciones y adaptaciones al medio.
Estructura y composición de la Tierra.
- Física y Química
La actividad científica.
Energía.
- Matemáticas
Proporcionalidad y porcentajes.
Cuerpos geométricos.
- Tecnología Industrial
Programación y robótica.
Tecnologías de la Información y Comunicación.
La sociedad de la información y el ordenador.
Programación.
- Cultura Científica
Procedimientos de trabajo.
La Tierra y la vida.

2º Bachillerato

- Física
La actividad científica.
Ondas.(Espectro electromagnético)
- Química
La actividad científica.
- Geografía
La geografía y el estudio del espacio geográfico.
La diversidad climática y la vegetación.
- Matemáticas
Cuerpos geométricos.
Medida del volumen.
Estadística.
- Tecnología Industrial
Control y programación de sistemas automáticos.
Tecnologías de la Información y Comunicación.
Programación.
Publicación y difusión de contenidos. (Javascript).
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.
Medio ambiente y fuentes de información ambiental.
Los subsistemas terrestres fluidos, dinámica.
La contaminación atmosférica.
Contaminación de las aguas.
La geosfera y riesgos geológicos.
Circulación de materia y energía en la biosfera.
La gestión y desarrollo sostenible.


Además en esta colección el alumnado puede compartir sus avances en los retos en Twitter, utilizando las etiquetas #ObservaLaTierra, #DelEspacioalAula y #EducaAndSpace, mencionando a @EseroSp y @EducaAnd, desde sus propias cuentas, o desde la de algún familiar.

Colaboran en la elaboración de esta colección:

  • ESERO Spain, la Oficina de Educación y Recursos Espaciales de la ESA en España, gestionada por el Parque de las Ciencias, que tiene el objetivo de fomentar las vocaciones STEAM proporcionando recursos innovadores para Primaria y Secundaria. 
  • Francisco Martínez Seoane, Jefe del subprograma de recursos educativos digitales en el Servicio de Innovación Educativa de la Junta de Andalucía, coordinador en Andalucía del proyecto ESERO y de la Investigación Aeroespacial aplicada al aula. 
  • Ángela Bracho Núñez, asesora docente en el Servicio de Innovación Educativa de la Junta de Andalucía.  
  • Domingo Escutia Muñoz, coordinador nacional de ESERO Spain. Ingeniero dinámico, creador de proyectos innovadores y apasionado de la ciencia y exploración espacial.
  • Carmen Botella Almagro, ESERO Education Officer en el Parque de las Ciencias de Granada.  Elena Álvarez Castro, ESERO Education Technician. en el Parque de las Ciencias de Granada.