Los juegos tradicionales y populares de Andalucía y el flamenco
El principal objetivo de este artículo es aportar a los profesionales de la enseñanza una herramienta lúdico-educativa que les permita abordar distintos contenidos propios del flamenco de una forma más interactiva, motivando al alumnado y facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, se pretende contribuir a la preservación de los juegos tradicionales y populares de Andalucía, ofreciendo al alumnado un recurso para un uso responsable del tiempo libre y de ocio.
José Alberto Martínez Sánchez | IES San José, Coria del Río (Sevilla)
INTRODUCCIÓN
Durante la última década, la materia de Educación Física ha adquirido un importante papel en nuestra sociedad. Son muchos los beneficios que aporta a nuestro alumnado dentro del marco escolar: mejora la competencia motriz, la condición física; incrementa el rendimiento académico, la transmisión de valores positivos (respeto, compañerismo, trabajo en equipo, sacrificio…); favorece la autonomía; reduce el estrés; aumenta la autoestima; mejora la autoconfianza y fomenta la relación entre el propio discente.
Con respecto al flamenco, es una creación cultural acrisolada, fuertemente vinculada a la cultura popular andaluza (Berlanga Fernández, 2009). Algunos de los beneficios que ofrece son los siguientes: genera un entorno lúdico de aprendizaje, estimulando la espontaneidad y mejora del desarrollo y bienestar del alumnado (Jefferson Buchanan, 2012); también es utilizado en el aula como mejora del desarrollo, bienestar y el rendimiento del alumnado. Si se ofrecen experiencias positivas y de afecto mientras los niños experimentan a través de movimientos expresivos, desarrollarán la conciencia somática y social, además de las habilidades de reconocer, expresar y regular sus emociones (Thom, 2010).
En la actualidad, ha adquirido gran importancia el trabajo interdisciplinar. Gracias a esta relación entre distintas áreas, conseguimos trabajar los mismos contenidos desde diferentes materias, consiguiendo que aumente la efectividad del aprendizaje. Por ello, y con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado, consideramos importante el trabajo interdisciplinar entre estos dos ámbitos mencionados: Flamenco y Educación Física.
Durante dicho proceso, resulta interesante utilizar distintas metodologías y herramientas. Así, los juegos tradicionales y populares andaluces pueden resultar un recurso interesante para que en nuestros centros educativos el estudiante desarrolle contenidos relativos al flamenco a la vez que mejora su competencia motriz.
JUSTIFICACIÓN
La revolución tecnológica actual ha ido asociada a un cambio en la actitud de la población en lo que a los juegos populares respecta. Años atrás observábamos que las calles estaban llenas de niños jugando a “el pillar”, “el escondite” o “la llevas”. Hoy en día estas calles están vacías y son pocos los niños que siguen practicando los juegos mencionados anteriormente (Cara, 2011).
Así, la preocupación por conservar los juegos populares es cada vez menor. Antiguamente, se realizaban fiestas en pueblos y veladas en barrios en las que un gran número de jóvenes participaban en competiciones que, muchas de las veces, eran juegos populares que en su época habían practicado sus padres y abuelos. Hoy en día poco de aquello se mantiene. Igualmente, cada vez son menos los sitios o espacios abiertos habilitados para la práctica de estas actividades (Cara, 2011). Como medida, se debería añadir este contenido a nuestro plan de trabajo, nos va a permitir combatir el poder de las redes sociales y tratar de aumentar el número de niños/as jugando en las calles (Cara y Martínez, 2020).
Por otro lado, actualmente el flamenco en las escuelas andaluzas es una realidad, así como su valor como contenido interdisciplinar (Borrego, 2003). En la escuela se puede iniciar al alumnado en distintos estilos de danza, considerando que el principal medio para trabajarlo es a través del juego, intentando que el alumnado se divierta, se interese y se motive aprendiendo, dándole así otra alternativa para su necesidad de movimiento, de expresión y de poder mostrar sus emociones (Esteve y López, 2014).
Es conveniente estudiar cómo se desea enseñar el flamenco en los centros educativos. Para ello podemos seguir a Rueda (2004), quien realiza una clasificación partiendo de unas actividades de motivación y efecto (experiencias flamencas), continuando con aquellas que implican movimiento corporal o elementos flamencos, auditivos, con instrumentos, de visionado de vídeos o de representación. Por último, no podemos olvidar la evaluación, tanto del alumnado como de la planificación y el desarrollo de nuestro propio trabajo docente.
Consideramos que el aprendizaje del flamenco debe iniciarse desde edades tempranas, pero también debe tener continuidad en el resto de etapas educativas, ya que solo así se asegura un aprendizaje significativo, la profundización en los contenidos tratados y la especialización del alumnado (Sánchez y Álava, 2020).
El aprendizaje del flamenco es una labor a largo plazo, por lo que no cabe exigir unos resultados inmediatos, sino que nos hemos de proponer como objetivo primero y esencial que alumnos y alumnas se enamoren de él, que queden, en definitiva, “atrapados” en su música y en su poesía (Valero, 2004).
Esta actividad lúdica, los juegos tradicionales y populares de Andalucía como herramienta educativa, nos va a permitir en el alumnado mejorar la creatividad y la imaginación, focalizar la atención en la tarea que está realizando, controlar sus emociones, conocer su propio cuerpo y mejorar su condición física. Asimismo, contribuiremos con esta metodología de trabajo a conservar los juegos de nuestros mayores y un uso responsable del tiempo libre y de ocio.
APLICACIÓN PRÁCTICA
Una vez contextualizada la idea que pretendemos transmitir con el uso de los juegos tradicionales y populares de Andalucía como herramienta lúdico-educativa, creemos importante mostrar una aplicación práctica de cómo llevar a cabo dicho trabajo interdisciplinar en el día a día.
Por último, se presentan así algunos ejemplos prácticos de estos juegos adaptados para desarrollar el flamenco en nuestro alumnado.
JUEGO 1. EL PAÑUELITO
Juego del Pañuelito
DESCRIPCIÓN:
El grupo se divide en dos equipos. Se le asignará a cada miembro un número para que, cuando se diga dicho número de manera aleatoria, se dirija a coger el pañuelo y traerlo de vuelta a su zona sin ser pillado por el análogo del equipo contrario.
VARIANTE:
Modificar la forma de coger y llevar el pañuelo a meta (un solo apoyo; saltando con los dos pies; imitando animales; haciendo skipping; carrera lateral; carrera lateral cruzando pies; etc.).
VARIANTE FLAMENCA:
Se asignarán diferentes palos del flamenco a los participantes (Soleá, Bulerías, Tangos, Tientos, Fandangos, Malagueñas, Alegrías, etc.). El docente dirá un estilo del flamenco y tendrá que salir aquel alumno/a que tenga dicho palo asignado. Además, como variante, pondremos música o haremos compás con palmas de distintos estilos.
JUEGO 2. PEPE Y PEPA
Juego Pepe y Pepa
DESCRIPCIÓN:
Se formarán dos grupos colocados de espaldas unos a otros, asignados cada uno de ellos al nombre de PEPE o PEPA. Cuando se diga PEPE o PEPA de manera aleatoria, los participantes del grupo que pertenezcan a dicho nombre, tendrán que llegar a una zona sin ser pillados por el rival colocado enfrente.
VARIANTE:
Modificar tanto la posición inicial (sentados de frente o de cara a su compañero o tumbados en el suelo) como la forma de desplazamiento (un solo apoyo o a pata coja; saltando con los dos pies; imitando a animales; haciendo skipping; carrera lateral; etc.).
VARIANTE FLAMENCA:
En lugar de PEPE o PEPA se asignará a un grupo los palos de Bulerías, Tangos y Alegrías, y a otro grupo, Soleá, Seguiriyas y Martinete. Como señal de salida para pillar o ser pillados se utilizarán dichos palos del flamenco. Utilizaremos también música y compás con palmas como herramienta para que comience la persecución.
CONCLUSIONES
El trabajo interdisciplinar entre la materia de Educación Física y el Flamenco supone una fuente de motivación extra para el alumnado, potenciando así una mejor adquisición y consolidación de contenidos propios de este arte y aspectos motrices.
Es evidente la necesidad de aumentar el número de horas de Educación Física a la semana para que nuestro alumnado se beneficie de sinergias como las presentadas en este artículo.
Por último, es menester destacar que el principal objetivo que se ha perseguido es ofrecer una herramienta de trabajo a la comunidad educativa y ayudar a preservar los juegos tradicionales y populares de Andalucía.
Referencias bibliográficas
Berlanga Fernández, M.A. (2009). El arte flamenco: un referente simbólico más de lo andaluz. En: Berlanga Fernández, M.A. (2009). Lo andaluz popular, símbolo de lo nacional (pp.15- 43). Granada: Universidad de Granada.
Borrego, V. (2003). El flamenco en la educación musical. Escuela abierta, 6, 253-270.
Cara, J. F. y Utrilla, M. (2011). Juegos tradicionales adaptados al deporte del fútbol. EmasF, Revista digital de Educación Física, 2(12), 46-57.
Cara, J.F. y Martínez Sánchez J.A. (2020). Los juegos tradicionales y populares de Andalucía como herramienta para el desarrollo de la competencia matemática. Wanceulen. Sevilla.
Esteve, A.I. y López, V.M. (2014). La expresión corporal y la danza en educación infantil. La Peonza. Revista de Educación Física para La Paz, 9, 3-26.
Jefferson Buchanan, R. (2012). Dance: Teaching and Learning Possibilities within the Early Years and Primary School Context. En G. Griggs (Ed.), An Introduction to Primary Physical Education (pp. 135-150). London: Routledge.
Rueda, E. (2004). Didáctica del flamenco en Educación Infantil. En: López Castro, M. (2004). Introducción al flamenco en el currículum escolar. Madrid: Akal. Universidad Internacional de Andalucía, 13-19.
Sánchez, A. y Álava, L. (2020). ¿Es posible abordar el folklore musical de otras comunidades autónomas en el segundo ciclo de Educación Infantil? El caso del flamenco. Revista de Investigación sobre el Flamenco La Madrugá, 17, 197-225.
Thom, L. (2010). From simple line to expressive movement: The use of creative movement to enhance socio-emotional development in the preschool curriculum. American Journal of Dance Therapy, 32(2), 100-112.
Valero, F. (2004). El flamenco en el cole: experiencias prácticas. En: López Castro, M. (2004). Introducción al flamenco en el currículum escolar. Madrid: Akal. Universidad Internacional de Andalucía, 79-105.