Mujeres con historia
“Mujeres con historia” se trata de un proyecto interdisciplinar e interdepartamental en el que cada clase, en una materia distinta, trabaja una mujer que ha sido determinante para la historia de ese ámbito y del feminismo. El objetivo es integrar el papel de la mujer en el currículo y en la programación diaria de aula a la vez que damos visibilidad a una desigualdad que aún encontramos: la falta de referentes femeninos en los libros de texto y en otros materiales curriculares.
La mujer es nombrada en los libros de texto aproximadamente un 8% cuando el porcentaje debería ser 50%. De ahí nace la necesidad de incluir, entre todo el profesorado, a referentes femeninos en nuestras programaciones didácticas. El alumnado necesita referentes femeninos, y no solamente en efemérides o días conmemorativos, sino en nuestro día a día como una parte integrada de la programación de aula y en el currículo del centro. Debe dejar de verse el papel de la mujer como algo aislado a un día concreto, porque si todo el mundo tiene claro que el sexo femenino representa la mitad de la población, ¿por qué su presencia en las aulas, cuando hablamos de grandes pensadores, científicos o dramaturgos, no es igualitaria?
De ahí nace este proyecto, “Mujeres con historia”, donde cada clase, en una materia distinta del área científico-tecnológica, socio-lingüística o artística, ha trabajado sobre una mujer que ha sido determinante para la historia de ese área y del feminismo. Para ello, partimos de las instrucciones del 14 de junio de 2018 de la Dirección General de Participación y Equidad y de la Dirección General de Ordenación Educativa, sobre los criterios para la selección de libros de texto y para la elaboración de materiales curriculares sin prejuicios sexistas o discriminatorios, según la cual, debemos garantizar la paridad e igualdad en los recursos que usamos en nuestras aulas.
Los objetivos principales de este proyecto son proporcionar al alumnado referentes femeninos en distintos campos académicos y contribuir a la igualdad de género. El tiempo aproximado en el que se trabaja es el correspondiente a una unidad didáctica, variando entre las tres a las seis semanas según las necesidades y características del alumnado, y finalizando antes del 8 de marzo.
En primer lugar, la selección de las intelectuales viene determinada por el currículo de la unidad didáctica en desarrollo. Así, en las distintas materias y cursos, dependiendo de los contenidos que se contemplan durante el segundo trimestre, el alumnado ha trabajado sobre las mujeres que se especifican a continuación:
Rosalind Franklin
- 1º ESO A, Biología, Rosalind Franklin. Sus trabajos fueron clave para revelar la estructura del ARN y varios virus, aunque la mayor trascendencia la tuvo su aporte para la estructura del ADN gracias a la fotografía 51, que tuvo un profundo impacto en los avances científicos de la genética. A pesar de ser la autora de tal hallazgo, su trabajo fue robado por unos compañeros que recibieron el premio Nobel sin tan siquiera nombrarla en el discurso.
María Moliner
- 1º ESO B, Historia y Lengua Castellana y Literatura, María Moliner. Fue una bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa española, autora del Diccionario del uso del español, que, además, realizó en su propia casa y a mano. A pesar de ello, nunca consiguió un asiento en la RAE. ¿Qué más tiene que hacer una mujer para conseguirlo?
Emmy Noether
- 2º ESO, Matemáticas y Física y Química, Emmy Noether. Fue una matemática alemana, especialista en la teoría de invariantes y conocida por sus contribuciones de fundamental importancia en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta. A pesar de ello, se le negó la posibilidad de un puesto digno en la universidad por el hecho de ser mujer.
Joanne Rowling
- 2º ESO PMAR, Inglés, JK Rowling. Escritora, productora y guionista británica, más conocida por la exitosa saga de literatura juvenil, “Harry Potter”. Su verdadero nombre, Joanne Rowling, fue cambiado por unas iniciales ya que, al ser mujer, le dijeron que nadie compraría sus libros.
Hedy Lamarr
- Aula de Apoyo, Hedy Lamarr. Actriz de cine, ingeniera electrónica e inventora. Creó la primera versión del espectro ensanchado que permitiría las comunicaciones inalámbricas de larga distancia. Gracias a ese invento, hoy en día podemos disfrutar del WIFI.
Marie-Anne Pierrette Paulze
- 3º ESO A, Física y Química, Marie-Anne Pierrette Paulze, o María Lavoisier, está considerada “la madre de la química moderna”. Injustamente ha sido mencionada en su papel de esposa del científico Lavoisier, siendo menos difundidos sus logros científicos en Química.
Simone de Beauvoir
- 3º ESO B, Francés, Simone de Beauvoir. Filósofa, profesora y escritora francesa. Su obra, “El segundo sexo”, se considera fundamental en la historia del feminismo.
Coco Chanel
- 3º ESO PMAR, Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial, Coco Chanel. Mujer referente en el campo del diseño de alta costura, que incluso hoy en día sigue siendo mayoritariamente masculino, consiguió crear un imperio del textil mundialmente conocido y exitoso en la actualidad. Además, reinventó la moda femenina y liberó a la mujer del corsé.
Mireia Belmonte y Laia Sanz
- 4º ESO, Educación Física , Mireia Belmonte y Laia Sanz. Grandes deportistas de nuestra época. La primera, nadadora y campeona olímpica, es considerada por sus hitos y récords, como la mejor de nuestro país en la historia de este deporte. La segunda, es una piloto campeona del mundo que ha conseguido finalizar once veces una competición tan masculinizada como el Rally Dakar.
Maud Lewis
- 4º ESO, Educación Plástica y Visual, Maud Lewis. Si hay un mundo altamente masculinizado y desigual, se trata de las artes plásticas. En la pintura, la figura de Maud Lewis, ha sido relegada a un segundo plano a pesar de ser una de las mejores artistas folclóricas. Aunque sufría una enfermedad degenerativa, logró transformar en arte sus miedos y frustraciones al estar atrapada en un matrimonio infeliz. A día de hoy, sus obras pueden encontrarse en lugares emblemáticos como la Casa Blanca.
La metodología de este proyecto ha variado según la materia y el alumnado a quién va dirigido, pero al tener un objetivo común, el desarrollo del mismo ha seguido unas pautas similares. Para comenzar, se ha introducido en cada clase la figura que van a trabajar a través de un vídeo, webquest, texto de comprensión, tertulia dialógica, presentación oral o debate. El alumnado debía investigar e inferir por qué esa mujer en particular estaba ligada a los contenidos que trabajan en la materia. A través de este proceso de reflexión y aprendizaje autónomo, los hallazgos se iban transformando en carteles y señalización que forman parte de la puerta de nuestra aula, con el fin de dar visibilidad y compartir nuestro trabajo con el resto de compañeros y compañeras del centro. Como tarea final, el alumnado de cada clase ha grabado un breve vídeo informativo de diseño libre (teatro, falsa entrevista, exposición...), para poder ser visualizado por el resto de la comunidad educativa y dar a conocer la vida y logros de grandes figuras femeninas de la historia de la humanidad:
En cuanto a la evaluación, cada materia ha seleccionado aquellos criterios de evaluación para trabajar a través del proyecto, y su evaluación y calificación ha sido el resultado de una serie de ejercicios y actividades que han estado integrados al trabajo diario del aula, a la materia en cuestión y a la tarea final arriba mencionada.
En conclusión, todo el alumnado conoce a Cervantes, Picasso, Einstein o Darwin. Sin embargo, las figuras de mujeres como Emmy Noether, Hedy Lamarr, Maria Moliner o Rosalind Franklin, no son tan repetidas ni trabajadas. El motivo de este hecho, ha sido la desigualdad social y la invisibilidad que el sexo femenino ha tenido a lo largo de la historia, con la ayuda cómplice de una sociedad que ha contribuido a silenciar sus voces. Es nuestro objetivo cambiar y conseguir una paridad real, para ello debemos integrar en el currículo y las programaciones departamentales las figuras de mujeres determinantes para la sociedad que hoy en día conocemos.
ENLACES RELACIONADOS:
Puedes encontrar más información de nuestros planes y proyectos en nuestras páginas oficiales, nuestro padlet de co-educación y en nuestro periódico escolar mensual.
- Facebook: @ies.bury.alhamma33
- Instagram: @iesburyalhamma
- Web: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/iesburyalhamma/
- Padlet:
- Periódico escolar: