Nuestro paisaje lingüístico en la ESO

Esta secuencia didáctica consiste en la observación del panorama lingüístico presente en el entorno del alumnado de  2º de ESO del IES Alhadra y el IES Cartima. Los estudiantes analizan, de este modo, fenómenos sociolingüísticos y etnográficos tomando su contexto y realidad más cercana como material de aprendizaje e investigación. Así, los rótulos de los negocios, los grafitis o los carteles irrumpen en el aula para que la lengua se estudie como un organismo vivo en constante cambio.

Antonio Garrido Jiménez | IES Alhadra, Almería

Alba Machado Carrasco | IES Cartima, Cártama (Málaga)

"Para deziros la verdad, muy pocas cosas observo, porque el estilo que tengo me es natural, y sin afetación ninguna escrivo como hablo; solamente tengo cuidado de usar de vocablos que sinifiquen bien lo que quiero dezir, y dígolo quanto más llanamente me es possible, porque a mi parecer en ninguna lengua stá bien el afetación"  

Juan de Valdés, Diálogo de la lengua (1535).

Uno de los ejes de la didáctica de la lengua en el marco de la educación por competencias es que las propuestas didácticas deben partir de los conocimientos previos del alumnado y que, “deberán estar convenientemente contextualizadas y ser muy respetuosas con el proceso de desarrollo integral del alumnado en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta sus potencialidades, intereses y necesidades, así como las diferentes formas de comprender la realidad en cada momento de la etapa, todo ello a través de situaciones educativas que posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad”. Tal y como indica el Proyecto (borrador) de Orden que desarrolla el currículo para la ESO en Andalucía en su anexo VII: “las situaciones de aprendizaje deben plantear un reto o problema de cierta complejidad en función de la edad y el desarrollo del alumnado, cuya resolución creativa implique la movilización de manera integrada de los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), a partir de la realización de distintas tareas y actividades haciendo uso de recursos y materiales didácticos diversos”. Por tanto, desde esta óptica es fundamental que el diseño de las programaciones de aula parta de las experiencias del alumnado y sus diferentes formas de comprender la realidad para ofrecerles la oportunidad de conectar sus aprendizajes y aplicarlos en contextos cercanos a su vida cotidiana.

Esta idea de usar la experiencia cotidiana y el entorno como material de análisis y aprendizaje entronca de manera directa con los trabajos de la profesora Lola Pons (US) sobre paisaje lingüístico de Sevilla y con la propuesta didáctica de la profesora Engracia Rubio (UMA). Ambos trabajos nos muestran cómo los rótulos de los negocios, las pintadas o graffitis de paredes y callejones o los nombres de las calles del lugar en que vivimos nos aportan una información sociolingüística valiosísima que no puede dejar de llevarse al aula para que los alumnos comprendan que eso que estudian en clase de Lengua está muy presente en su entorno.

La secuencia didáctica que aquí se sintetiza se ha implementado en 2º de ESO en dos contextos diferentes de las provincias de Málaga y Almería desde la materia de Lengua Castellana y Literatura, con el objetivo de que el alumnado aplicara sus conocimientos lingüísticos para reflexionar sobre los factores que intervienen en la composición del paisaje lingüístico que le rodea. A partir de ahí se ha intentado fomentar el intercambio y la cooperación entre los alumnos y el docente para que estos análisis y reflexiones fuesen exhaustivos y profundos. En todo momento se han tenido en cuenta los procesos, por lo que se determinó utilizar borradores y pautas claras o diferentes opciones de recepción de la información (textos multimodales) o de respuesta, lo que, por un lado, ha facilitado que todos participen en la medida de sus posibilidades y puedan alcanzar los objetivos fijados. 

Como referente curricular para el diseño de esta SdA se ha tomado la competencia específica 1 de la materia de Lengua y Literatura:

Describir y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado y la realidad plurilingüe y pluricultural de España, analizando el origen y desarrollo sociohistórico de sus lenguas y las características de las principales variedades dialectales del español, como el andaluz, para favorecer la reflexión interlingüística, para combatir los estereotipos y prejuicios lingüísticos y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

Actividad inicial. Activación de conocimientos previos

Lo primero que se hizo fue definir el concepto de paisaje lingüístico. Mostramos modelos (Canadá, Sevilla, Málaga) en diferentes formatos y soportes (RRSS, vídeo, audio, texto). Explicamos los objetivos del proyecto y utilizamos algunos ejemplos de situaciones comunicativas para captar y conectar con sus intereses, sobre todo mediante el humor o los prejuicios lingüísticos. 

Lenguaje, lengua y habla. Variedades lingüísticas

Las explicaciones de los docentes, el estudio y la comprensión de los conceptos dan pie a actividades en las que el alumnado debe reflexionar sobre lo aprendido. Unas veces se ha abordado de manera individual, otras en pequeños grupos o de forma guiada (en gran grupo). 

Extranjerismos, neologismos, tabús y eufemismos

El análisis de las influencias y modas lingüísticas es un ejemplo de cómo la lengua se adapta a aquello que somos o que queremos ser. En esta tarea el alumnado ha observado la continua lucha con el lenguaje y la ofensa (eufemismo) así como el uso de las lenguas como reclamo publicitario, especialmente el uso de anglicismos para transmitir al consumidor la idea de la novedad. En pequeños grupos se han buscado ejemplos de extranjerismos actuales en diversos anuncios,. Posteriormente, de forma individual, los alumnos buscaron la presencia de extranjerismos y préstamos lingüísticos en el paisaje lingüístico de su  entorno. Así, descubrieron que en su entorno hay cultismos, anglicismos, arabismos, italianismos y galicismos, etc que tenían una estrecha relación con el lugar en que se encuentran o con el producto que venden.

El andaluz

Esta secuencia se ha abordado durante el mes de febrero, por lo que se ha aprovechado la efeméride del Día de Andalucía para estudiar los rasgos y características del andaluz. El conocimiento de la lengua nos ha permitido, mediante el espíritu crítico,  desmontar clichés, reflexionar sobre prejuicios lingüísticos y ahondar en la cultura andaluza y en su dialecto. De este modo, el alumnado ha sido consciente del uso del dialecto andaluz en los medios de comunicación y de la necesaria concienciación de un cambio en su tratamiento. 

Reflexión sobre la lengua. 

Estas imágenes han servido para analizar de manera grupal los fenómenos lingüísticos que afectan a las distintas situaciones. Ha sido el paso previo a la realización de los trabajos sobre su propio paisaje lingüístico.  

¿Para qué sirve mi lengua?

Actividades de repaso que favorecen la conexión con lo visto anteriormente. En estas tareas el alumnado reflexiona sobre el uso publicitario, social, político y, generalmente, estereotipado de las diversas lenguas y dialectos. 

Nuestros paisajes lingüísticos en la ESO

En primer lugar, se ha pedido que fotografíen y recopilen imágenes de interés para la reflexión lingüística en su entorno, de modo que los nombres de los negocios que visitan a diario, esa pintada que leen cuando van de camino al instituto o las palabras malsonantes que hay escritas tras una puerta o debajo de una mesa, pueden ser material de interés para el ojo crítico de los alumnos. Una vez que disponemos de las imágenes, para facilitar la identificación de los elementos que se han trabajado en clase y favorecer la reflexión lingüística, se ofrecen pautas al alumnado. Así en esta fase, los estudiantes trabajarán de forma cooperativa mediante borradores, lo que permitirá una retroalimentación entre pares y una valoración cualitativa del docente que permitirá modificar y corregir aquello que sea preciso antes de la entrega final. Por último cada uno de ellos de forma individual y por parejas, realizan un análisis sociolingüístico de la imagen que han escogido.

Descarga la plantilla editable

Todos los trabajos finales se han recopilado en dos repositorios:

Evaluación

Se ha pretendido que la evaluación tenga un carácter formativo y que sea parte del propio aprendizaje. Por ello, se han definido distintos momentos (al inicio, durante el proceso y al final). Se ha fomentado la reflexión sobre aciertos y errores, se han ofrecido modelos, se ha realizado retroalimentación (entre pares y por parte de los docentes) y, finalmente se ha valorado el propio proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Resumen de cómo se ha afrontado la evaluación en esta secuencia:

Jornada intercentros sobre paisaje lingüístico

Como colofón a la actividad se ha celebrado una jornada virtual intercentros sobre paisaje lingüístico. Tuvimos la fortuna de que nos acompañase la profesora Engracia Rubio Perea, de la Universidad de Málaga, cuyo trabajo ha sido una referencia constante en esta propuesta didáctica. A partir de la magnífica intervención de la profesora Rubio,  fue el alumnado el que pudo compartir lo aprendido y reflexionar sobre semejanzas y diferencias de sus paisajes lingüísticos. 

_______

Referencias 

Pons Rodríguez, Lola (2020): El árbol de la lengua. Arpa editores. 

Pons Rodríguez, Lola (2012): El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla (Colección Premio Archivo Hispalense, Área Ciencias Sociales), 2012. ISBN 978-84-7798-3323.   

Rubio Perea, Engracia (2022): “El paisaje lingüístico (pl): diseño de una situación de aprendizaje para la clase de lengua castellana y literatura”. UMA: https://hdl.handle.net/10630/25473 

Grupo PLANEO: https://www.paisajelinguistico.es/index.php