El Programa Saramago para la Enseñanza del Portugués como Segunda Lengua Extranjera


El programa Saramago (en homenaje al premio Nobel de Literatura portugués) se inserta en el  contexto general del interés de la Consejería de Educación por el fomento del aprendizaje de las lenguas extranjeras – hemos de recordar aquí que se crean centros bilingües en tres lenguas: inglés, francés y alemán-, pero no se detienen aquí las iniciativas ni el empeño en el aprendizaje de otras lenguas.


En este caso, la cercanía del país con el que nos unen lazos históricos, los continuos intercambios de personas y mercancías a través de la ya inexistente frontera, el frecuente contacto con la lengua de manera espontánea, la facilidad para el aprendizaje al tratarse de una lengua románica como la nuestra, y la posibilidad de practicar la lengua, hacen del portugués un objetivo idóneo en la expansión de la política de aprendizaje de lenguas extranjeras de la Consejería de Educación.

José Saramago (josé saramago.jpg)
Como base del desarrollo del programa se plantea firmar un memorando de entendimiento donde se establezcan los fundamentos de un acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Gobierno portugués que sirva de apoyo al programa, al tiempo que, sin esperar a su firma, se impulsa el desarrollo del mismo con los recursos con los que se cuenta.


Seis centros de las localidades de Lepe, Isla Cristina y Ayamonte, en  la provincia de Huelva, inician el programa de manera experimental.


Durante el primer año (curso 2010-2011) seis profesores y profesoras, cinco de los cuales son funcionarios de carrera con destino definitivo y uno interino en esos centros, comienzan la andadura en el programa, sin más recursos que sus propios conocimientos de lengua portuguesa y la ayuda de un auxiliar de conversación.


Al principio,  al tratarse de una materia optativa, se inscribe poco alumnado, pero poco a poco el programa se va asentando y hoy cuenta con siete profesores y profesoras y un total de 142 alumnos y alumnas de 1º a 3º de Educación Secundaria Obligatoria.


Para el curso 2013-2014 esperamos contar con un nuevo centro que se adherirá al programa.


Durante el curso 2011-2012, el profesorado realizó una jornada de formación organizada por el centro del profesorado de Huelva-Isla Cristina, que tuvo lugar en uno de los centros donde se desarrolla el programa (IES La Arboleda de Lepe), basada en una utilización efectiva del libro de texto. Asimismo dos profesores y profesoras del programa asistieron a una actividad formativa sobre E-twining en Portugal.
Para el presente curso 2012-2013 se está planteando una nueva jornada de formación que pretendemos se pueda completar con una actividad de inmersión lingüística en Portugal que incluya la visita a un centro docente de secundaria, con vista a futuros contactos e intercambios.


El futuro del programa pasa por su expansión y su permanencia, de modo que  deje de ser experimental para normalizarse hasta el punto de que la lengua portuguesa pueda aprenderse en la enseñanza secundaria obligatoria, no solo en localidades fronterizas sino también en el resto de Andalucía.


Como los expertos lingüistas han demostrado, el aprendizaje de una segunda lengua extranjera viene facilitado por el aprendizaje de la primera, desarrollándose en el aprendiz una conciencia metalingüística que permite que el aprendizaje se haga de una manera integrada, no en compartimentos estancos.