Proyecto ADERCIRCO: una forma diferente de aprender

En el CPR ADERSA 1 lo tienen muy claro: desde hace cinco cursos escolares han optado por incorporar el circo a la escuela como parte integral de la formación del alumnado. Se trata del Proyecto ADERCIRCO, impulsado por Sergio Martín Carrasco, maestro especialista en Educación Física y convencido de los beneficios de la práctica de las disciplinas circenses como medio para lograr la integración y cohesión de un alumnado que se caracteriza por su diversidad.

El centro se ubica en la sierra de Aracena y Picos de Aroche y atiende a las localidades de Fuenteheridos, Castaño del Robledo, Valdelarco y La Nava. En este tipo de escuela rural es frecuente encontrar agrupaciones de alumnos de distintos niveles y capacidades. Este es el contexto donde surge el proyecto ADERCIRCO, en el que, desde el área de Educación Física y a través de las disciplinas propias del circo, se aúnan todas las habilidades y destrezas del currículum para concluir en un espectáculo de luces, colores, imágenes y movimientos capaz de despertar emociones y transmitir valores al espectador.

Espíritu inclusivo

El proyecto aspira a lograr la cohesión del alumnado de cualquier nivel. En ADERCIRCO cada alumno encuentra su lugar en función de sus capacidades, incluyendo al alumnado NEAE. Esto los convierte a todos en imprescindibles, afianza la seguridad, el compañerismo y el respeto y facilita la labor docente en relación con los agrupamientos. Se trata de un trabajo en equipo que contribuye a la autoformación y a la implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje. Es a su vez un proyecto interdisciplinar, que estrecha lazos con distintas áreas como Tecnología, Educación Plástica o Música. 

Una concepción tradicional de la Educación Física puede despertar reticencias acerca de la introducción de actividades circenses como contenido curricular. Sin embargo, hay autores como Josep Invernó Curós(1) que afirman que esta práctica no solo resulta atractiva y novedosa, sino que reúne una serie de características pedagógicas que le confieren coherencia y justifican su presencia en el currículo. Gracias a la actuación en situaciones motrices, el trabajo de estos contenidos ayuda al desarrollo de la formación integral del alumnado en distintos ámbitos (afectivo, social, motor y cognitivo). No se trata de un simple entrenamiento en habilidades circenses, sino de una formación integral en la que se valoran aspectos como cooperación, expresión corporal, desinhibición, ayuda a los demás, respeto, creatividad, improvisación, superación, constancia, autoestima, seguridad, motricidad y una larga serie de cualidades que contribuyen a su formación como personas.

Las ventajas de trabajar en un centro pequeño

Sergio Marín reconoce las dificultades de trabajar la Educación Física en centros con una elevada ratio. Además de las limitaciones propias del horario, se plantea a menudo el tratamiento de los contenidos a través de sucesivas unidades en las que las destrezas y habilidades se trabajan de forma separada. Con su llegada a este centro rural encontró la posibilidad de reunir estos contenidos en un marco de creatividad, motivación y espectáculo. La práctica circense permite trabajar de forma simultánea con estudiantes de diferentes edades y capacidades. Esta integración convierte al alumnado del primer ciclo de Secundaria en una referencia, un modelo a seguir para los alumnos y alumnas más pequeños, quienes al finalizar su etapa de Primaria prefieren continuar en el mismo centro para concluir su formación en estas disciplinas durante el primer ciclo de la Secundaria.

Por todo ello, el proyecto ADECIRCO mejora el rendimiento escolar, se plantea como una ilusión constante, un proceso en el que nada es rutinario y cada día, cada sesión, aportan novedades al proyecto.

Ecoescuela y Profundiza

Es importante resaltar que el CPR Adersa tiene la categoría de Ecoescuela y que el proyecto ADECIRCO se enmarca, desde hace tres cursos escolares, dentro del Programa ANDALUCÍA PROFUNDIZA. Cada año todo el trabajo se plantea en relación con la ecoescuela y los valores medioambientales. Es el propio alumnado de Secundaria quien propone la temática y los nombres de los espectáculos, títulos tan significativos como MUNDO (curso 2017/18), EMOCIÓN (2018/19) o BOSQUE (2019/20). En el presente curso todo gira alrededor de los plásticos: ADERCIRCO PLANETA PLÁSTICO

Mosaico de carteles 

El objetivo principal del proyecto de este curso es investigar las causas de la contaminación en relación con el consumo de plástico. A veces no somos conscientes de la gran cantidad de residuos plásticos de un solo uso que generamos y que contaminan nuestro planeta, se hace necesario poner en valor la importancia que para nuestra vida representa el cuidado del medio natural, y aún más en un entorno como el Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche, rodeados de castaños, encinas y alcornoques.

Como muestra de todo este trabajo, en el marco del programa ComunicA, dentro de la línea de intervención de alfabetización audiovisual de este programa para la innovación, se realizó también el siguiente vídeo. Rodado en inglés —el centro se integrará en la red andaluza de centros bilingües el curso próximo— ha sido galardonado con el Primer Premio Nacional en la categoría de vídeo por la organización internacional Jóvenes Reporteros para el Medio Ambiente (YRE):

Hay que recordar que en el pasado curso no pudo culminarse el proyecto con el espectáculo habitual a causa de la situación generada por el COVID19 (además la pandemia está generando un incremento de residuos como mascarillas o guantes). El alumnado que ha pasado a 3º de ESO y ha cambiado de centro de referencia encontró muchas limitaciones para concluir el trabajo y se perdieron el espectáculo final. Durante este curso, gracias al plan PROFUNDIZA, este alumnado ha podido seguir vinculado al proyecto en horario extraescolar.

A lo largo de este curso, desde el área de Educación Física se ha incidido en la investigación sobre el medioambiente, la importancia de la naturaleza y la necesidad de conservarla. Con el espectáculo PLANETA PLÁSTICO pretenden sensibilizar al público en torno a estos problemas a través de números circenses de distinta tipología. En conjunto, el espectáculo, con una duración aproximada de una hora y media, intercala números en los que destacan el movimiento, el juego de luces y colores o los elementos audiovisuales, todo ello con el foco centrado en el tema de los plásticos como problemática. El hecho de haber sido reconocido como buena práctica dentro del programa Profundiza de la Consejería, unido a la consideración como proyecto de innovación educativa, supone un plus de motivación y la posibilidad de ampliar recursos. 

Ahora el curso se acerca a su fin y —este año sí— el alumnado del CPR Adersa 1 podrá volver a actuar ante el público. Además de Fuenteheridos, en este final de curso han concertado funciones en otras localidades como Aracena o Huelva capital. Y quién sabe, quizá a medida que vayan siendo conocidos logren una mayor demanda y que otros centros se animen a “contratar” a estos maravillosos artistas de algo que, por tradición, siempre se ha considerado como el mayor espectáculo del mundo: el circo.

____

Referencias

(1) Invernó Curós, Josep: Circo y Educación Física. otra forma de aprender. INDE, 2003.