Rodaje en las aulas

 

Diego Contreras y Pascual Rosales son como hermanos,de los que se llevan bien,claro.  Diego es profesor de Latín y Griego en el IES "Guadalpeña" de Arcos de la Frontera (Cádiz) y Pascual es un profesional de la imagen. Un día decidieron aunar experiencias y fundaron la productora audiovisual Filmeduca con el objetivo de acercar el cine a las aulas (www.filmeduca.com).

No querían limitarse a crear espectadores sino que el alumnado conformara un equipo de rodaje tanto en su parte técnica como artística. Así pues a través de esta productora alumnos y alumnas de la ESO y bachillerato del IES Guadalpeña aprende y asume todas y cada una de las fases de creación de un audiovisual, desde la producción hasta la edición, siempre bajo la supervisión de Diego y Pascual.  Gracias a la confianza que estos dos apasionados del cine y la enseñanza depositan en ellos, los alumnos alcanzan un grado de responsabilidad y madurez digno de admiración. Les enseñan los roles necesarios en un equipo de rodaje y la función de los mismos:sonido, dirección de fotografía, foto fija, claqueta...

 

rodaje 2 (IMG_5553.jpg)

 

Hace ya varios años que llevan a cabo el proyecto Rodaje en las aulas y el resultado siempre es inmejorable. Se trata de un proyecto en el que trabajan las siete competencias clave y lo hacen en un y con un equipo profesional, por lo que el resultado del audiovisual es igualmente profesional. Además, intentan educar en valores a través de la historia del cortometraje, abordando temas directamente relacionados con la adolescencia:bullying, sexting, adicción a las nuevas tecnologías,entre otros.

En el curso 2017-2018 rodaron el  cortometraje "Sola", que  trataba sobre el "sexting" (actividad de enviar fotos, videos o mensajes de contenido sexual y erótico personal a través de dispositivos tecnológicos )  y que obtuvo una mención especial en los IV Premios El Audiovisual en la Escuela del Consejo Audiovisual de Andalucía.

El último cortometraje que realizaron con el alumnado durante el curso 2018-2019, "14 Días", que trata la adicción de los jóvenes a los teléfonos móviles,  ha obtenido varios premios y nominaciones a nivel nacional e internacional: Premio al mejor cortometraje en los V Premios el Audiovisual en la Escuela del Consejo Audiovisual de Andalucía y Premio del Público en el Festival nacional de cortometrajes educativos Cinedfest.

 

rodaje 3 (IMG_5517.jpg)

Además, ha sido seleccionado en los siguientes festivales internacionales

  • 4º Zahora en Corto. Sección Outfest. España
  • 18º Festival infantil y juvenil Chulpicine, Ecuador.
  • 9º Festival de cine estudiantil Fenacies, Uruguay.
  • 31º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, Chile.
  • 36º Festival de cine Bogocine, Bogotá.

 

rodaje 4 (IMG_5570.jpg)

 

María se encarga de la claqueta, y  no permite que nadie se la arrebate. Dice que sin claqueta no hay nada ya que es la que permite montar la película y saber cuál es el orden de las secuencias. Ylenia, la que interperta al personaje protagonista, fue seleccionada por su expresividad a la hora de interpretar. Ella tenía sus dudas ya que nunca  había hecho nada parecido, pero cualquiera que asista a uno de los rodajes de este equipo se da cuenta de lo fácil que es confiar y dar lo mejor de uno. Francisco Castellano aparece como extra en algunas escenas,  María Señudo es la auxiliar de cámara. Siempre le gustó la fotografía y se compró una cámara de fotos con sus ahorros Las imágenes que parecen en este artículo fueron tomadas por ella. Lola, que es también una apasionada de la fotografía, comparte con María el uso de la cámara. Le encanta el mundo del cine y eso de llevar la cámara al hombro y moverla. Trabajar juntas ha sido una experiencia muy gratificante ya que son amigas y suelen ir a tomar fotos juntas   Una de las cosas que destaca de este trabajo es el modo en el que crearon equipo sin conocer a la mayoría de los compañeros y el modo en el que funcionaron como grupo.

Todo son alabanzas para Diego “Es muy majo. Nos trata como a iguales, nunca muestra su superioridad por ser el profesor. Nos da mucha confianza”, dice Lola, que, al igual que el resto de los compañeros que participan en el proyecto son sus alumnos de Latín.

rodaje 6 (IMG_5592.jpg)

 

Pascual fue profesor de Diseño Gráfico y de Comunicación de Narrativa Visual en la Escuela de Arte de Granada. Se licenció en Historia del Arte y luego hizo Diseño Industrial y algunos cursos de cine. Cuando se fue a vivir a Cádiz no tenía muchas posibilidades de hacer cine. Por aquél entonces Diego, su amigo de toda la vida vivía en Jaén,donde impartía clases. Hizo allí un corto amateur, usando una cámara de video, de un modo bastante rudimentario. Entonces Pascual le propuso buscar un modo en el que pudieran explicar al alumnado cómo se hace cine y hacerlo con un equipo profesional.

Fue así como crearon la productora Filmeduca. Los premios que fueron cosechando por los cortometrajes realizados los invirtieron en cámara, travelling, equipo de sonido, iluminación... Pascual desprende una extraordinaria química con los alumnos y alumnas,al igual que con Diego; no hay egos enfrentados, se intercambian los roles de manera espontánea haciendo gala de una extraordinaria complicidad. Su dedicación a este proyecto es totalmente altruista, lo hacen por amor a la educación, el beneficio que obtienen es la satisfacción de transmitir su pasión por el cine y ver cómo estos alumnos y alumnas no solo aprenden cómo se hace una película de principio a fin sino que además mejoran significativamente su rendimiento escolar a partir de la participación en este proyecto. Para Pascual es esencial que los centros educativos integren el cine como herramienta visual en el aula. “Está muy bien que estudien literatura y sepan quién es Juan Ramón Jiménez, pero también es muy importante que puedan ver y conocer a directores de cine como Berlanga, Gutierrez Aragón o Chaplin”. Consideran que el cine nos enseña un poco de todo y recalcan lo importante que es para la transmisión de valores o para aprender historia. Además parten de la premisa de que para hacer cine es necesario ver mucho cine.

 

rodaje 7 (IMG_5607.jpg)

 

Antes de comenzar un proyecto, Diego y Pascual se reúnen con el alumnado participante y en función de los roles que estos van a desempeñar se les imparte unas sesiones en las que se les enseñan algunos conceptos del lenguaje cinematográfico. La respuesta es muy satisfactoria. Hacen un trabajo en equipo que transforma a todo el equipo. Este trabajo es igualmente satisfactorio cuando trabajan con adultos y es que Diego y Pascual imparten también cursos de formación para el profesorado en el CEP. También ellos establecen una dinámica de grupo que les permite realizar un cortometraje en cuatro días. Luego se animan a crear audiovisuales con su alumnado y colaboran entre sí. En la web de Filmeduca se pueden ver los making of del corto que hizo el profesorado participante en uno de estos cursos en Alcalá de Guadaíra.

Cuando trabajan con el alumnado, la primera toma siempre la hace Pascual. Además él crea la escaleta  y también lleva a cabo el montaje ya que ellos no disponen de ordenadores potentes para llevar a cabo esta actividad que además es una de las más arriesgadas, pero es algo que no descartan de cara a un futuro.

En realidad Diego tuvo que ponerse las pilas poco a poco y aprender de Pascual, al igual que Pascual aprendió de su forma de enseñar. De hecho Pascual le recomienda películas que debe ver, clásicos como Fellini, Dino Risi o Tatí También el alumnado visiona películas de cine de autor que aunque sean más lentas que las que están acostumbrados a ver en las salas comerciales, acaban disfrutando gracias a la pasión que Diego Y Pascual les transmiten.

 

rodaje 8 (IMG_5696.jpg)

 

A Diego y a Pascual les gusta mucho trabajar con mujeres porque les ofrecen un punto de vista diferente. Por ejemplo cuando realizan un corto les gusta que la operadora de cámara sea mujer, para poder tener dos visiones; creen que hay una forma de mirar y una sensibilidad diferentes. Además les interesa contar historias protagonizadas por chicas. Creen que historias protagonizadas por chicos hay un montón. Lo asumen como normal por la educación patriarcal que hemos recibido,pero apuestan por reivindicar historias contadas desde el punto de vista de la mujer y hacer que los chicos se interesen por estas historias.

Los propios alumnos son muy críticos cuando trabajan en un proyecto, tanto cuando hay un problema de racord como cuando en el guion aparece el comportamiento de un personaje que consideran que no es verosímil en función de su género o sexo.

La generosidad e implicación de Diego y Pascual queda patente en el set de rodaje que han recreado para la ocasión, para mostrarnos la convicción en lo que hacen  y el entusiasmo que ponen en ello. Pascual se desplaza desde San Fernando y Diego, padre de familia con dos niñas a las que tiene que llevar y recoger del colegio, desde Jerez. Y recrean una secuencia de rodaje con la misma entrega como si lo hicieran por vez primera. Igualmente, María, Lola, Ylenia, Francisco y muchos otros, se contagian de dicho entusiasmo así como de la confianza que sus maestros depositan en ellos. Esto les alienta a comportarse como profesionales, ser cuidadosos con el equipo técnico y dedicar su tiempo a hacer cine, de cuya magia es difícil escapar.

Las imágenes que figuran en este artículo fueron tomadas por María Señudo, alumna del IES  "Guadalpeña" de Arcos de la Frontera (Cádiz) y que ha desempeñado la función de auxiliar de cámara en el rodaje del cortometraje "14 días".