Tras las huellas de 'El Lagarto de la Malena'
Un proyecto intergeneracional en el que se unen docentes de diferentes Centros y etapas educativas con el fin de difundir nuestro Patrimonio Material e Inmaterial, creando el deseo de recorrer cada rincón de nuestra ciudad en compañía, recordando vivencias, historias escuchadas de nuestros mayores como la Leyenda del Lagarto de Jaén, que fue el hilo narrativo de este proyecto de investigación.
1. El grupo de investigación.
Esta propuesta se desarrolla en el marco de un proyecto de investigación que nació desde el compromiso por la educación de un grupo de docentes de diferentes etapas educativas de la provincia de Jaén, desde Educación Infantil hasta la Universidad. En este grupo de profesionales apostamos, desde hace ya más de cuatro años, por un modelo de educación que se fundamenta en la formación continua, la investigación y la innovación educativa, en colaboración con el Centro del Profesorado y la Universidad de Jaén. En este contexto, los procesos de enseñanza y aprendizaje se abordan mediante situaciones didácticas concretas, diseñadas dentro del ámbito de conocimiento de cada disciplina y desde el enfoque comunicativo y constructivista, poniendo en práctica el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la Teoría de Situaciones Didácticas de Guy Brousseau (TSD).
Parte del equipo participante
2. El proyecto
Nos planteamos abordar con el alumnado el Patrimonio de nuestra localidad, Jaén, a través de la leyenda de “El Lagarto de la Malena”, siendo esta el nexo de unión para abordar aspectos curriculares desde el ámbito científico, lingüístico, artístico y de las ciencias sociales. Para ello proponemos como producto final realizar una exposición de lagartos y dragones en distintos monumentos del casco histórico de nuestra ciudad.
El descubrimiento de las huellas del lagarto nos ha permitido visibilizar, a través de la documentación narrativa de esta experiencia pedagógica, los procesos de construcción de aprendizajes y los nexos de unión intergeneracionales tejidos durante la implementación del proyecto, el cual invita a realizar un particular recorrido por la ciudad de Jaén desde la mirada de la infancia como colectivo con derechos y características propias.
En este marco de trabajo, cada centro ha realizado diferentes recorridos de aprendizaje en función del nivel educativo del alumnado y del contacto que este ha tenido con el ABP y ha documentado todo el proceso vivido utilizando diversos formatos. En cualquier caso, ha habido aspectos comunes en la implementación del proyecto como el establecimiento de hipótesis iniciales, el estudio de anfibios y reptiles, la investigación sobre monumentos emblemáticos de la ciudad, el trabajo con el plano o el tratamiento de las leyendas. Destacamos la riqueza de las relaciones intergeneracionales creadas desde la colaboración con el alumnado del Grado de Educación Infantil, que han sido clave para dar respuestas a las hipótesis y dudas que surgían a niños y niñas en cada uno de los centros participantes, así como las generadas a partir del reto planteado por el alumnado de Bachillerato de la Escuela de Arte, responsable de construir un modelo de dragón diferente para cada centro educativo con materiales reciclados, con la intención de que estos pudieran ser intervenidos e implementados posteriormente por el alumnado de educación infantil y primaria.
Consideramos la documentación pedagógica como eje sobre el que andamiar los saberes compartidos que ayuda a poner en valor la fuerza de la imagen audiovisual despertando la motivación del alumnado, por lo que es utilizada como narrativa que acompaña a todo el proyecto enlazando las distintas experiencias generadas contadas de primera mano por el alumnado participante.
En el caso del de Educación Infantil, el proyecto comienza con el video que nos envía “el Gran Mago de las Estrellas”, personaje mediador y guía que nos llevará de la mano en este trayecto del saber.
Pincha en la imagen para acceder al Genially
Desde el inicio de este proyecto nos planteamos cómo integrar a las familias en él ante la situación sanitaria actual, en la que no es posible su participación presencial en las aulas, ni salidas en grupo del centro escolar con ellas. En un momento en el que hasta los parques infantiles estaban cerrados, propusimos “tomar la ciudad” durante los días no lectivos buscando en familia nuestros tesoros patrimoniales desde la acción lúdica de encontrar dragones y lagartos en los diferentes rincones de nuestra ciudad, fotografiarlos para compartir en clase los descubrimientos y lanzar el reto a quienes aún no los conocen. Fotografías que llegaron con indicaciones sobre cómo llegar al lugar donde se encuentran, a veces con mapas reales y otros realizados de la mano de los niños y niñas. Situarse en el plano para orientarnos, con una necesidad y el deseo de que las docentes consiguieran hallarlos.
Vídeo: “Buscando lagartos y dragones en la ciudad de Jaén”
Pasear por el casco antiguo llevó al alumnado de Educación Infantil a investigar algunos monumentos emblemáticos de nuestra ciudad, siendo guías excepcionales en los recorridos en familia.
Otro eje que unió a centros de diferentes etapas educativas fue la creación de dragones y lagartos para exponer en lugares patrimoniales de interés. El alumnado de la Escuela de Arte José Nogué se encargó del diseño de las maquetas de los mismos y su recreación en gran tamaño para ser intervenidos desde los intereses surgidos en las aulas de Infantil y Primaria.
La inauguración de la exposición el “Día Internacional de los Derechos de la Infancia” no fue casual pues pretendíamos dar voz a los niños y niñas, ser eco de sus intereses, visibilizando su mirada de nuestra ciudad en la que han entrelazado emociones, conocimientos, arte, juego, imaginación y creatividad. Para guiarla, creamos un BreakOut que se inició en la Sala Mudéjar y que enlazaba los diferentes lugares en los que estaban situados cada uno de ellos. Se incluyeron códigos QR informativos con el proceso artístico de transformación vivido en cada centro educativo.
Cartel de la exposición
Inauguración de la exposición en el Patio de la Sala Mudéjar
Planteamos dos tipos de recorrido, uno presencial y otro virtual para dar la posibilidad de participar a aquellos niños y niñas que por la situación de pandemia que estamos sufriendo se encontraban aislados en sus casas o bien pertenecían a otra localidad y no pudieron desplazarse. Un particular recorrido que permitió en paralelo conocer, desde la voz de la infancia, la historia que esconden los diferentes monumentos del casco antiguo de Jaén.
3. A modo de conclusión cabe destacar:
Respecto al currículum:
- La convivencia de disciplinas que ponen en valor las competencias, artística, científicas y lingüísticas, todo ello a partir de la Leyenda del Lagarto de la Malena.
- La interpretación de los lagartos como proyectos comunitarios que se han desarrollado desde la reinterpretación de la leyenda y el conocimiento del patrimonio.
- La posibilidad que ha tenido el alumnado de la Escuela de Arte de vivir en primera persona ser artista y ver sus diseños hechos realidad y expuestos ante toda la comunidad.
- El enriquecedor diálogo entre el profesorado de la UJA y de los centros educativos tejido a partir del diseño de situaciones que luego se han desarrollado en el aula, visibilizando la ciencia y la investigación educativa como lugares desde los que tender puentes entre la teoría y la práctica.
Respecto a la repercusión familiar y social:
- La escuela como difusora de la cultura, mediadora entre las familias y el patrimonio y su conocimiento.
- El carácter intergeneracional, un cruce de biografías generado desde alumnado de diferentes edades, diferentes centros, diferentes etapas educativas y diferentes familias con un objetivo común, compartiendo saberes y experiencias de la mano de nuestras leyendas.
- El compromiso con la ciudad, reclamando su cuidado, su mantenimiento, su cercanía, la necesidad de la apertura de monumentos acorde con los horarios de la ciudadanía, una reivindicación desde la mirada de una infancia que hace suya la ciudad.
- El poder transformador en la sociedad pues no solo se ciñó al alumnado de los centros participantes y sus familias, sino que se hizo eco en toda la ciudad de Jaén.
Respecto a las instituciones:
- La actitud de apertura hacia la propuesta pedagógica que que se traduce en una nueva mirada del patrimonio desde los ojos de la infancia.
- El enriquecimiento de las actuaciones desarrolladas por el Ayuntamiento a partir del diseño compartido del proyecto, que abre las puertas hacia nuevas maneras de descubrir la riqueza de la ciudad de Jaén.
- En el Archivo Histórico de Jaén se inaugurará próximamente una nueva exposición sobre “La huellas del Lagarto de la Malena”, en la que se establecerá un diálogo entre documentos históricos del archivo con los realizados en los centros educativos, junto a los dragones y lagartos que formaron parte de la exposición por la ciudad.
Participantes del proyecto:
ENLACES RELACIONADOS:
TRAS LAS HUELLAS DEL LAGARTO DE LA MALENA.
- https://proyectolagarto2.blogspot.com/
- https://www.instagram.com/pro_intergeneracional/?hl=es
- https://www.facebook.com/Un-Proyecto-Intergeneracional-111899184053936
- https://twitter.com/UnProyectoInte1?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Eembeddedtimeline%7Ctwterm%5Eprofile%3AUnProyectoInte1&ref_url=https%3A%2F%2Fproyectolagarto2.blogspot.com%2F
BIBLIOGRAFÍA
- TONUCCI, F. A los tres años se investiga. Ed. Hogar del Libro, 1.986
- DÍEZ NAVARRO, C. La oreja verde de la escuela. Ed Graó
- HERNÁNDEZ, F. y VENTURA, M. La organización del currículum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. Edit. Graó
- AGUILAR, B., CUIDAD, A., LAINEZ, C. Y TOBARUELA, A. Construir, jugar y compartir. Una propuesta constructivista de las matemáticas para Ed. Infantil. Ed Enfoques educativos
- Rinaldi, C. (2006). En diálogo con Reggio Emilia, escuchar, investigar y aprender. Discursos e intervenciones 1984-2007. Perú: Grupo Editorial Norma S.A.C.
Artículos:
- Torres Fernández, José: "Boletín del Instituto de Estudios Giennenses" N.º 193 / 2006 - Págs. 173-199 - I.S.S.N.: 0561-3590