Vivir y sentir el patrimonio histórico educativo: "MUSEALIZA TU COLE"
En la convocatoria 2022 - 2023 se ha puesto en marcha la línea piloto de “Musealiza tu Cole” en el marco del Programa para la Innovación Educativa “Vivir y Sentir el Patrimonio”.
“Musealiza tu Cole” propone una mirada más amplia del patrimonio histórico educativo, yendo más allá de la dimensión histórico-arquitectónica de los conocidos centros históricos e incorpora una serie de preguntas que puede plantearse cualquier centro docente:
- ¿Queréis contar y dar a conocer la historia de vuestro centro?
- ¿Queréis celebrar algún aniversario significativo?
- ¿Os gustaría realizar una exposición sobre patrimonio educativo?
- ¿Contáis con objetos escolares históricos que merecen ser dados a conocer?
La musealización escolar supone visibilizar el “ajuar de la escuela del ayer” en una época caracterizada por la rapidez de los cambios y lo efímero de las experiencias, poniendo en valor la necesidad de conservarlo y contarlo a las generaciones futuras. Asimismo, constituye un recurso para desarrollar una educación patrimonial que se inspira en la propia historia escolar y se orienta a la divulgación de un patrimonio desconocido en la actualidad, el propiamente educativo.
Mobiliario, mapas, manuales y libros de texto, pizarrines, cuadernos, láminas, trabajos manuales, boletines de calificaciones, documentos administrativos, fotografías de recuerdo escolar… (patrimonio material escolar); testimonios, canciones, sonidos, olores… (patrimonio inmaterial escolar); juguetes, objetos de juego… (patrimonio lúdico) van a ser nuestro material museístico sobre el que trabajaremos. El uso del museo escolar de manera constructiva permitirá al alumnado observar e interrogar los objetos elegidos para posteriormente interpretarlos, ponerlos en relación, extrapolar sus características y usos a otros objetos, situaciones y circunstancias.
Junto con la tutorización del Equipo de Coordinación Pedagógica del Programa V&S el Patrimonio, se incorpora un conjunto de profesorado asesor de las universidades de:
- Universidad de Sevilla: Pablo Álvarez (Coordinador), M.ª José Rebollo y Mario Ferreras.
- Universidad de Huelva: Inmaculada González y Heliodoro M. Pérez.
- Universidad de Málaga: Carmen Sanchidrian e Isabel Grana.
Este profesorado asesor universitario se adscribe a diferentes Museos Pedagógicos de Andalucía:
- Museo Pedagógico de la Facultad de CCE de la Universidad de Sevilla
- Museo Pedagógico de la Universidad de Huelva
- Museo Andaluz de la Educación de Alhaurín de la Torre (Málaga)
Los centros educativos participantes han sido seleccionados a partir de su proyecto presentado en convocatoria, conformado un total de 19:
- IES El Argar, Almería.
- Proyecto relacionado con dar a conocer el material escolar antiguo relacionado con la II República, Guerra Civil y Franquismo.
- IES Columela, Cádiz.
- Proyecto relacionado con mostrar a la Comunidad parte del patrimonio que el instituto ha ido atesorando a lo largo de sus 160 años de historia.
- CEIP Ntra. Sra. de las Angustias, Huétor Vega, Granada.
- Proyecto relacionado con el 50 aniversario del traslado del centro a las nuevas instalaciones, realizando un recorrido por la historia del mismo y analizando los cambios sociales y educativos que se han producido.
- IES Alfaguara, Loja, Granada.
- Proyecto relacionado con la teatralización de situaciones escolares pasadas y presentes, junto con la creación de un álbum fotográfico histórico educativo.
- CEIP Juan Ramón Jiménez, Cartaya, Huelva.
- Proyecto relacionado con la celebración del 50 aniversario del centro, llevando a cabo un cortometraje y lipdup con toda la comunidad educativa.
- CEIP Manuel Pérez, Bollullos Par del Condado, Huelva.
- Proyecto relacionado con dar a conocer al alumnado la historia del centro a partir de las experiencias de los docentes y alumnado egresado, sensibilizando sobre la importancia que tiene el estudio y el conocimiento de nuestro patrimonio educativo.
- CEPER Arcilaxis, Aracena, Huelva.
- Proyecto relacionado con el diseño y muestra de una exposición virtual sobre los orígenes del centro a través de fotografías histórico educativas antiguas.
- IES Nuestra Señora de la Cabeza, Andújar, Jaén.
- Proyecto relacionado con dar a conocer la historia del centro y lo que supuso para la comarca en su desarrollo social, haciendo visibles los cambios que ha experimentado la escuela en los últimos 60 años.
- CEIP Castillo de Alhabar, Cambil, Jaén.
- Proyecto relacionado con el 60 aniversario del centro, en aras de poner en valor el patrimonio y la memoria escolar del centro.
- IES Virgen del Carmen, Jaén.
- Proyecto relacionado con la musealización del elenco patrimonial que atesora el centro (bibliográfico, artístico, gráfico, instrumental, visual y audiovisual) a partir de un discurso museístico novedoso.
- CEIP Prácticas N-1, Málaga.
- Proyecto relacionado con la realización de una exposición sobre la Escuela Normal de Magisterio, que tuvo la sede en el propio centro, a través del material e información disponibles.
- CEIP Joaquín Peinado, Montecorto, Málaga.
- Proyecto relacionado con la realización de un museo escolar con el material existente en el centro, así como la recopilación a través de las familias y personas de la localidad de historias de vida relacionadas con el mismo.
- CEIP San Sebastián Alhaurín de la Torre, Málaga.
- Proyecto relacionado con dar a conocer la historia del centro y su papel fundamental como dinamizador de la cultura en la localidad desde su creación (1978) y durante toda la década de los años 80.
- IES Guadaiza San Pedro de Alcántara, Marbella, Málaga.
- Proyecto relacionado con la realización de un repaso histórico de la presencia y actividad del centro y su vinculación con el entorno.
- IES Los Montes, Colmenar, Málaga.
- Proyecto relacionado con la celebración del 25 aniversario, llevando a cabo la musealización de testimonios, material fotográfico, evidencias de encuentros intergeneracionales e, incluso, la reinterpretación del repertorio musical que se ha ido trabajando.
- CDP Sagrado Corazón de Jesús, Constantina, Sevilla.
- Proyecto relacionado con la musealización de un espacio ("Cápsula del Tiempo"), donde a través de fotografías, mobiliario, objetos, libros… se ilustren los 120 años de historia del centro.
- IES Caura, Coria del Río, Sevilla.
- Proyecto relacionado con la recuperación de la memoria histórica y democrática de nuestro país a través de trabajos de investigación sobre la historia local y del centro y testimonios de los familiares mayores del alumnado.
- CDP Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia-Fundación Peñaflor, Écija, Sevilla.
- Proyecto relacionado con la organización de una exposición con objetos escolares antiguos, preparando visitas guiadas para alumnado y familias.
- IES NUEVO, Mijas, Málaga.
- Proyecto relacionado con la necesidad de ayudar a comprender al alumnado una parte de la historia de la educación: cómo se enseñaba antiguamente, qué métodos se utilizaban, qué instrumentos manejaban, etc. Se pretende crear el Cuarto de los Recuerdos Escolares a modo de exposición temporal.
Actuaciones
El proyecto ha venido desarrollando diversas actividades hasta el momento. En noviembre de 2022, se llevó a cabo una jornada de sensibilización en línea dirigida a los centros educativos interesados en la temática, cuyo video se encuentra disponible en línea. Además, se ha proporcionado asesoramiento en línea a los centros educativos interesados para el diseño de sus proyectos en octubre del mismo año. A principios del año 2023, se llevó a cabo un seguimiento de los proyectos mediante contacto online entre el profesorado asesor universitario y los centros seleccionados.
Entre las próximas acciones pendientes, destaca una reunión formativa en línea con los 19 centros seleccionados, programada para marzo o abril de 2023. También se tiene previsto la organización de visitas guiadas a los Museos Pedagógicos implicados por parte de los asesores universitarios. El proyecto seguirá contando con el seguimiento, asesoramiento y contacto presencial y/o en línea entre el profesorado asesor universitario y los centros seleccionados. Asimismo, se ha planteado la propuesta de diseño de una actividad formativa de 10 horas en el Aula Virtual de Formación del Profesorado, denominada "Vivir y Sentir el Patrimonio Histórico Educativo: Soñar con un Museo Escolar y Cómo Hacerlo". Todas estas actuaciones se orientan a fomentar la sensibilización y la valoración de este patrimonio histórico educativo.
Pincha en la imagen o aquí para ampliar
Prospectiva
Este conjunto de centros educativos se suma a una nueva línea de trabajo que, en colaboración con un grupo de profesorado asesor universitario especializado en el estudio y recuperación del patrimonio educativo y museología escolar, se proponen visibilizar y dar a conocer a la comunidad su historia y herencia material e inmaterial escolar. Cada centro es único, tiene su propio legado histórico educativo y está retado a comunicarlo y difundirlo.
Este programa permite a los centros sacar a relucir su identidad y su propia herencia educativa oculta a lo largo del tiempo. La creación de una red de centros interesados en recuperar y poner en valor su patrimonio escolar a través de exposiciones y museos escolares contribuirá a que el alumnado y sus familias observen, dialoguen e interroguen a un conjunto de piezas del ayer escolar, que posteriormente podrán interpretar intergeneracionalmente en el marco de la historia del propio centro educativo.
Este nuevo programa piloto nos permitirá visibilizar y mostrar una parte importante del patrimonio escolar de los centros educativos de Andalucía, facilitando oportunidades para exponer y divulgar sus colecciones patrimoniales de objetos pedagógicos históricos relacionados con la educación del ayer de nuestra comunidad.