3.- Por amor al arte

 


Isabel María Azañón Agüera y Mar Adelantado del Río

CEIP Ntra. Sra. de Linares, Córdoba

Por amor al arte es una recreación viviente, poética, fotográfica, flamenca, literaria, musical, folflórica, artística y teatral de los cuadros del pintor Julio Romero de Torres. Es un proyecto que surge de la inquietud de unas docentes por el Arte, en concreto por la obra de este pintor cordobés, y de cómo convertir su obra en  herramienta que sirva no solo para conocer su genialidad en sí, sino para desarrollar la expresión lingüística en todas sus vertientes así como para trabajar  competencias básicas. El proceso y desarrollo de todo el proyecto ha servido, tanto a nuestro alumnado como al profesorado y al sector padres/madres, para entender y estar a la vez  involucrados en lo que es en sí “crear Arte”; todos hemos sido protagonistas y a la vez, creadores y artífices, de esa palabra: ARTE

A continuación detallamos, con expresiones poéticas, lo que podría ser nuestro proyecto, palabras que se recitaron en un acto homenaje a Julio Romero que se realizó en nuestro Centro en el mes de mayo  como colofón a este trabajo:

“Por amor al arte, el susurro de tu huella está hoy presente, en este instante.
Por amor al arte, las palabras, el esfuerzo y nuestro aliento se hacen eco en esta tarde.
Por amor al arte, los acordes de un poema se deslizan entre silencios.
Por amor al arte, la historia ensalza tu nombre, tu obra y tu voz aquí latente.
Por amor al arte, sí, todo por amor al arte, porque el arte es amor, y sin amor a la vida,
al pasado, a la historia y al presente….el Arte es MUERTE”.

Descubrimos en la figura del pintor Julio Romero de Torres un caudal casi infinito de oportunidades pedagógicas, pues sus cuadros representan, principalmente, paisajes de Córdoba o Andalucía, y sus personajes son, de forma mayoritaria, modelos femeninos o pertenecientes a tradiciones españolas (flamenco, toros, cantaores y bailaoras, etc). El protagonismo rotundo en sus cuadros de mujeres nos ha permitido trabajar el tema de la mujer y la desigualdad, de forma extendida y detallada, pues sus modelos representan la triste situación social y e injusta que viven las mujeres en este siglo (nuestro Plan de Igualdad se nutrió de las actividades realizadas con las modelos de los cuadros).

Nuestro deseo ha sido buscar cauces menos convencionales y más creativos para fomentar la expresión oral y escrita a través de la poesía, el teatro, la fotografía, la música y la danza, pero no con poemas ya existentes, o con palabras o expresiones lejanas al contexto o conocimiento de niños y niñas, sino con composiciones con un vocabulario fácil y sencillo, y con mensajes claramente al alcance de su entendimiento. Los poemas utilizados los hemos denominado “poesías teatradas”, término inventado por nosotras mismas, para designar un tipo de composiciones poéticas que se representan por una o varias personas, las cuales recitan o dramatizan versos que hacen alusión a los cuadros de Julio Romero, siendo ellas mismas las protagonistas de los lienzos, y con un fondo musical (flamenco) que sirve de acompañamiento al recital. Es una forma de trabajar las competencias básicas de forma placentera, artística y literaria, basándonos en una secuenciación de tareas adaptadas a cada momento y a cada situación.

 

Dos (amorarte_libro_02.jpg)

 

La chiquita piconera

Guapa y morena,                             
semblante y tristeza,
mueves el picón
con gracia y pereza.

Tus ojos son oscuros,
negros como el carbón,
tu piel, pálida y suave,
tu boca, poema y corazón.
                                                                                  
Pelo azabache y moño
Luces con garbo y gracia.
Cordobesa, de sol y oro,
cordobesa, tú eres raza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alegrías

Suena una guitarra
en ardiente melodía,
el canto de la noche
anuncia eminente huida.
                                                           
Mantón y peineta,
lunares y armonía
alegran tu silueta
al compás de mi alegría.

Y alegre la alborada
y alegre te besaría
y alegre voy bailando
al compás de bulerías.

 

                                                                                                                  Autora: Isabel Mª Azañón Agüera     


Hemos descubierto el sinfín de posibilidades que también nos puede ofrecer la fotografía como herramienta didáctica, muy necesaria en nuestro currículum escolar. Niños y niñas han reproducido los cuadros de Julio Romero, han recreado ellos mismos las escenas de sus cuadros, adentrándose en sus vidas, con vestuario y peinados similares, fondos y decorados adaptados, utensilios existentes en los cuadros, etc. La fotografía, con el alumnado de protagonista,  constituye una estrategia para fijar en su memoria nombres de cuadros, de personajes que en ellos aparecen, de lo que significan y simbolizan y del momento histórico que atraviesan; es una forma ideal para desarrollar la autoestima y perder la timidez en nuestro alumnado. Se trata pues de aprendizaje a través de la experiencia directa y vivida, y solo así llega a ser auténtico aprendizaje.                                                              

La inclusión de la música y danza en este proyecto también ha sido fundamental. Niños y niñas han trabajado en el área de Educación Musical canciones en las que la letra de las mismas han versado sobre el pintor Julio Romero de Torres y sus obras. Estas canciones se han acompañado de unas coreografías y un vestuario acorde al momento histórico en el que vivió el pintor. Hemos conocido y profundizado en el folclore andaluz y en nuestras tradiciones: el flamenco (Patrimonio Inmaterial de la Humanidad), como elemento de identidad, no solo andaluza sino de toda España, pues está latente en muchos de los cuadros del pintor, y no solo el flamenco, sino la copla y los toros, pues muchas de las y los modelos fueron bailaoras, cantaores, cantaoras o toreros.

 

tres (amorarte_libro_03.jpg)

 

Era muy importante recrear en el Centro un entorno en el que poder reproducir y situar las escenas: un patio cordobés, al que llamamos “Patio del pintor Julio Romero de Torres”. Este escenario fue ambientado y decorado con objetos típicos, llevándose a cabo por niños y niñas de todo el colegio, así como por padres, madres y profesorado. Se realizaron gran variedad de manualidades y artesanías y se aportaron gran variedad de objetos decorativos y típicos de un patio andaluz (botijos, platos de cerámica, macetas y flores, abanicos, mantones, etc). El papel integrador de esta actividad fue fundamental en el resultado obtenido, permitiendo no solo que colaborasen o ayudasen, sino que sirvió para que padres y madres aprendieran bastante sobre el pintor y lo que representó, además de sentirse eslabón fundamental en el proceso de aprendizaje.

Ha sido necesaria la utilización de recursos tic: manejo del ordenador para la búsqueda de información (alumnado, profesorado y padres/madres), se han familiarizado con el uso de la fotografía digital y sus posibilidades, así como con la utilización de tablets como herramienta didáctica y se han incluido estas fotos en el blog del colegio. Las fotografías se enmarcaron y se expusieron para todo la Comunidad Educativa en el Día de Andalucía.

En el mes de mayo se decide organizar un acto para las familias, al que denominamos “Homenaje infantil a Julio Romero de Torres”. La  finalidad es que, tanto familiares como otras personas pudieran ver todo el trabajo que se había ido realizando en el Centro. Al acto se invitan a personas y autoridades de nuestra ciudad: Director del Centro (Juan José González), Inspector de nuestro colegio (Juan Rubio Moreno), Presidente de la Asociación de Padres/Madres del Centro (Francisco Gil), Directora del Museo de Julio Romero (Mercedes Valverde Candil) y Delegada de Educación y de Actividades de la Infancia (Mª Luisa Arcas González).

En este acto también participaron personas adultas junto a niños y niñas: un bailaor flamenco de Córdoba (Jorge del Pino) con su cuadro, un coro de personas mayores (Coral Amigos de Ramón Medina), y un locutor de radio ( Leandro Rojo).

Se eligió el Día Internacional de los Museos como fecha para celebrar la presentación de todo este trabajo. Sin embargo, y a pesar de la gran cantidad de conocimientos que adquirieron, a pesar de toda la información manejada y utilizada y a pesar del dominio que adquirieron en la expresión oral y en la escenificación, lo más importante para nosotras fue ver y comprobar cómo todos los niños y niñas que intervivieron, crecieron como personas de forma descomunal, la autoestima incrementó superando los límites. La cohesión y el sentimiento de esfuerzo y colaboración entre toda una Comunidad Educativa ha sido algo realmente significativo, muy digno de destacar (una vez más resaltamos lo fundamental que es el trabajo cooperativo a nivel de pequeño, mediano y gran grupo).

 

tres (por_amor_arte.png)

 

Por amor al arte es un proyecto que puede tener multitud de aplicaciones:

  • Se puede adaptar a cualquier ciclo de Infantil, Primaria, Secundaria o Bachillerato.
  • Se puede aplicar en cualquier Centro Cívico o de Adultos.
  • Se puede trabajar en todo lo relacionado con la mujer y su papel en nuestra sociedad.
  • Se puede usar en cualquier ámbito relacionado con el arte, la música, el flamenco, la literatura o la fotografía.
  • Se puede utilizar desde el punto de vista didáctico para el museo Thyssen de Málaga.

Para finalizar, dejaremos una frase que puede sintetizar nuestra experiencia:

Lo más maravilloso de este proyecto es que Nuestra Comunidad Educativa ha entendido, ha disfrutado y  ha aprendido que el arte no es algo  exclusivo de una minoría privilegiada; el arte hay que trabajarlo, entenderlo y adentrarse en su profundidad; el arte hay que amarlo, sentirlo  y solo a partir de ahí seremos capaces de hacer lo que hemos conseguido: crear nuestro propio ARTE.

Autora de todos los poemas: Isabel María Azañón Agüera.

Ver más: