7.- Entrevista a Ana Luz Jiménez Ortega, Jefe Provincial de Tráfico de Sevilla
¿Hasta qué punto la DGT es consciente del papel que juega la educación vial en la seguridad de toda la comunidad?
La DGT considera la educación vial una de las herramientas fundamentales para evitar los accidentes de tráfico en nuestra sociedad, hasta tal punto que es una de las 15 medidas anunciadas por el Ministro del Interior el pasado mes de mayo. En nueve de cada diez accidentes concurren errores humanos.
¿Cuál es la función del “Coordinador de Educación Vial”?
Un Coordinador de Educación Vial tiene como misión en su ámbito provincial fomentar e incentivar la educación vial, pudiendo destacar entre sus muchas funciones:
• El asesoramiento y realización de actividades en Centros Educativos e Instituciones interesadas, tanto dentro del ámbito de educación reglada como no reglada.
• La colaboración con Ayuntamientos y demás instituciones públicas para promover iniciativas en materia de educación vial en sus ámbitos territoriales
• Así como el seguimiento y apoyo de las actividades realizadas en los Parques Infantiles de Tráfico de la provincia.
¿De qué manera revierte la educación vial en la formación integral del alumnado?
La Educación Vial en la actualidad no se entiende como el mero aprendizaje de normas y señales sino como una educación en valores, hábitos, actitudes y comportamientos seguros desarrollados e incorporados en la formación integral del alumno, entendido como un proceso a lo largo de la vida, desde la niñez hasta la madurez.
Los más pequeños aprenden siempre de sus mayores. ¿Se contempla también la formación de padres y madres para erradicar algunos malos hábitos que muchos adultos podemos tener, por ejemplo, como peatones?
Por supuesto que sí. Los padres son considerados los primeros educadores viales, por ello es necesario contar siempre con el apoyo de las familias. Normalmente intentamos llegar a este colectivo a través de las AMPAS y sus distintas organizaciones. De hecho juegan un papel fundamental en todos los proyectos europeos destinados a Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
Además, contamos con una Guía para Padres y Profesores de Educación Secundaria como recurso para intentar llegar a todos los niveles educativos a través de las madres y padres y no sólo en las edades más tempranas.
Los accidentes de los peatones, ¿suelen ser debidos a una mala actuación de éstos o de los conductores?
En primer lugar, antes de dar por sentado algo, es necesario conocer lo que subyace detrás de cada accidente en concreto y, en segundo lugar, tener en cuenta que los accidentes de tráfico se suelen producir mayoritariamente por una infracción a la norma.
De hecho, según los resultados que arroja el ultimo Informe presentado por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de 2016, el 43 % de los conductores y el 32% de los peatones fallecidos respectivamente en accidente de tráfico dieron positivo en alcohol, drogas y psicofármacos, por lo que es imposible hacer una afirmación categórica sobre quién es el responsible de que se produzca un accidente de este tipo.
En julio de 2010, la Comisión Europea realizó la comunicación “Hacia un espacio europeo de seguridad vial: orientaciones políticas sobre seguridad vial 2011-2020”, en el que se marcó como objetivo reducir un 50% las víctimas mortales anuales en las carreteras comunitarias antes de 2020. En dicha comunicación se establecieron siete objetivos estratégicos, entre los que se encontraba el de mejorar la educación en materia de seguridad vial. ¿En qué punto estamos a este respecto?
La educación vial está incorporada dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial y además, se está potenciando con las medidas adoptadas por el Ministro del Interior. A pesar de que España ya ha conseguido este alcanzar este objetivo de reducción de víctimas mortales en las carreteras, sin duda hay que continuar trabajando en ello.
En el marco de esta estrategia de seguridad vial 2011-2020, la Dirección General de Tráfico ha diseñado recursos didácticos variados, ha convocado concursos para potenciar la educación vial en los proyectos educativos de los centros escolares y ha puesto en marcha proyectos como el de “Camino escolar” en Educación Primaria. ¿Qué valoración hace de estas iniciativas?
La valoración resulta sin duda muy positiva. Con estos recursos y proyectos se consigue una gran implicación por parte de toda la comunidad educativa y, en el caso concreto del programa Camino Escolar Seguro, al conseguir la colaboración también de diversas áreas del Ayuntamiento respectivo, resulta todo un éxito debido a las mejoras que reporta en el entorno escolar del centro.
Es una realidad que gracias al proyecto de Camino Escolar Seguro desde DGT se está consiguiendo modificar hábitos entre los escolares con el fin de alcanzar una movilidad sostenible, segura y saludable.
¿De qué material dispone la DGT para los centros educativos en material de educación vial?
La DGT dispone de un gran número de recursos de gran calidad, tanto humanos, en la figura de nuestros Coordinadores de Educación Vial, como en materiales y recursos didácticos, elaborados por el equipo de pedagogos especialistas en esta materia y que integran la Unidad de Intervención Educativa. Dichos recursos están además disponibles para todo el conjunto de la población a través de las diferentes web de las que dispone la DGT:
• www.dgt.es
• www.dgteducacionvial.es
• www.caminoescolarseguro.es
Siendo la adolescencia una etapa tan delicada, en la que el alumnado entra en contacto con elementos y factores de riesgo como el consumo de alcohol o la utilización mayor de la bicicleta y la motocicleta para sus desplazamientos, ¿qué se puede hacer, desde la Dirección General de Tráfico para animar a los centros a trabajar esta temática?
Además de las campañas de sensibilización de DGT, los recursos humanos y diversos materiales que la DGT pone a disposición de todas aquellas personas que lo requieran, a partir de ahora el objetivo es dar a conocer qué es la educación vial y su papel protagonista en la prevención de conductas y actitudes de riesgo; aportar orientaciones sobre cómo abordarla en las distintas etapas educativas, en función, también, de los distintos perfiles viales de los chicos y chicas de cada una de ellas; y difundir los recursos, tanto humanos como materiales y formativos, que la DGT pone a disposición de la comunidad educativa. Así mismo, además de todo esto, si se detecta una necesidad específica por parte del centro educativo o de los profesionales de DGT, se puede facilitar la colaboración de asociaciones especializadas en concienciar a través de testimonios reales a cerca de las consecuencias de los accidentes de tráfico en estas edades.
Los centros educativos valoran la importancia de que sus docentes reciban una mayor formación por parte de los agentes externos expertos en educación vial...
Es fundamental y por eso la DGT está poniendo en marcha un programa de formación a docentes. Se están elaborando acciones formativas dirigidas a los docentes de todos los niveles educativos así como fortaleciendo la colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en su Programa de Hábitos de Vida Saludable.