El aprendizaje de la lectura comprensiva y crítica

  • Autor del documento: José Manuel Pérez Tornero
  • Publicado en el Portal de recursos educativos "Leer.es"

En el ámbito educativo, la lectura desempeña un papel fundamental, ya que gran parte de las actividades de aprendizaje se basan en la lectura y comprensión de diversos documentos. Sin embargo, existe el riesgo de que los estudiantes solo logren una lectura superficial y una comprensión ligera de los textos, lo cual pone en peligro el sistema educativo y fomenta la conformidad. Por lo tanto, es crucial promover la lectura profunda y crítica, que permita imaginar mundos alternativos.

A pesar de los avances, la falta de un marco de comprensión de la lectura y la carencia de estrategias adecuadas dificultan el progreso en este sentido. En este documento, se presentan nueve ideas clave para renovar el concepto de lectura y promover su comprensión y enseñanza.

En primer lugar, se destaca que la lectura no se limita a textos escritos, sino que abarca una diversidad de sistemas de signos, como gestos, imágenes y lenguajes matemáticos. Además, se enfatiza que la lectura es un fenómeno multidimensional que involucra diversas capacidades cognitivas y volitivas, como la atención, la memoria, la imaginación y el razonamiento.

Se sostiene que la lectura implica un proceso complejo de comprensión que puede ser superficial o profundo. Mientras que la comprensión superficial se basa en la descodificación del texto, la comprensión profunda implica la construcción de un modelo significativo a partir del texto. Además, se resalta que leer es razonar, ya que implica seguir el curso del pensamiento del texto y desarrollar nuestro propio curso de pensamiento.

La lectura también permite reconocer e interpretar las reglas que rigen los códigos de los mensajes, así como las reglas de la comunicación. Se subraya que la lectura es una acción pragmática, ya que combina la cognición con la acción y se relaciona con los objetivos, intenciones y relaciones entre lectores y escritores. Asimismo, la lectura brinda la oportunidad de evaluar, criticar y discernir el mensaje y sus condiciones estructurales.

Además, se argumenta que leer es imaginar alternativas y que todo acto de lectura es una forma de comunicación. Se resalta la importancia de la interacción y la conversación en el proceso de lectura.

En conclusión, es necesario adoptar un enfoque integral y sistémico de la lectura que promueva la comprensión profunda y crítica. Esto requiere renovar el concepto de lectura y adecuar la pedagogía a las demandas actuales. Al hacerlo, se fomentará un sistema educativo basado en una comprensión profunda de los textos, estimulando la imaginación y la capacidad de pensar de manera crítica.