5.-Escuela de Arte de Sevilla. El mundo Musivario

 

 

Mª Auxiliadora López Álvarez

 

El mosaico es un arte fascinante con una rica y variada historia que se remonta al siglo III a.C. y en la actualidad es una forma de decoración cada vez más popular, y gracias a la observación y su evolución permanente, ha logrado resultados muy elogiados sobre objetos decorativos, pavimentos y revestimientos murales que hoy lucen en muchos hogares y lugares.

Aunque el mosaico es uno de los más antiguos artes monumentales, su uso actual sigue siendo un ventajoso truco arquitectónico que muestra el alto nivel de maestría de un profesional que crea interiores o exteriores únicos.

El mosaico puede considerarse como una forma extraña de arte. Al igual que la pintura, el mosaico se realiza en dos dimensiones. Y como la pintura también, permite realizar obras de grandes tamaños. Sin embargo, la diferencia de materiales utilizados y sus colores hacen que los resultados sean fundamentalmente distintos. Los pequeños trozos de piedra utilizados en los mosaicos a diferencia del trazo continuo de la pintura, pueden transmitir una sensación más primitiva, más artesanal y más rica en matices en gran parte debido, curiosamente, a sus pequeñas imperfecciones.

El mosaico consiste en la decoración de distintas superficies con teselas, que son pequeñas piezas cerámicas, de mármol y vidrio, entre otras. Pero antes de empezar a colocar las teselas para componer un mosaico debemos saber que es lo que vamos hacer, tener una idea previa y para ello es necesario plasmarlo en un esbozo, boceto, diseño o proyecto y hacer un estudio previo del color y sus tonalidades, movimientos y ritmo de las teselas. Para realizar mosaicos se requieren de conocimientos tanto teóricos como prácticos.

Es importante que el mosaiquista tenga en cuenta en cada obra musivaria lo importante que es el corte y ritmo que conlleva, ya que cada una de las teselas conduce a la siguiente y ejerce una influencia sobre ella.

Desde la antigüedad hasta hoy, el mosaiquista ha trabajado con distintos materiales y distintas técnicas para la realización de los mosaicos. Un material común siempre ha sido, la piedra, mármol, granito, etc. Más adelante, el descubrimiento de la pasta vítrea aumentó las posibilidades cromáticas en la composición con mosaicos. También fueron utilizadas piedras semipreciosas, hasta que se utilizó la cerámica tanto baldosas de revestimiento como de pavimento.

 

técnica mural (Técnica mural1.jpg)

 

Hoy en día, un mosaico puede estar formado por teselas de los materiales nombrados anteriormente, mezclados entre sí o utilizando cualquier otro material, por ejemplo un mosaico textil (sus teselas realizadas de fragmentos de ropa, telas, calcetines, etc.), o un mosaico elaborado cápsulas de Nesspreso reutilizadas.  De éste modo no sólo se fomenta la creatividad sino que se reutilizan materiales cotidianos y contribuimos a salvaguardar el medio ambiente.

Hoy en día podemos hablar del mosaico como una forma de expresión artística perfectamente integrada y extendida en el mundo del arte contemporáneo.

 

mosaico textil (mosaico textil.jpg)
 

 

SISTEMA DE COLOCACIÓN

Opus es un término de origen latino que significa obra, trabajo, labor; así la denominación opus musivum se refiere al trabajo en mosaico.
Hay varios sistemas de colocación de teselas en el mosaico, básicamente se utiliza las técnicas romanas. Dependiendo del tamaño de las teselas, de los dibujos y del lugar de destino del mosaico, los romanos daban un nombre diferente a este trabajo:

    • Opus Tessellatum

Mosaico realizado por teselas cúbicas de 1 cm aproximadamente de grosor. Algunas veces son mayores que las usadas en la imagen o figura, se colocan en líneas horizontales o verticales para formar un diseño regular de relleno o  de fondo, alrededor de la imagen central. Este estilo frecuentemente aplicado en los mosaicos romanos, se emplea muchas veces para estabilizar la imagen.

    • Opus Vermiculatum

Es una variante de la anterior, pero las teselas son más pequeñas, entre 4mm y 1mm de lado. Se produce casi la pincelada de un cuadro. Con ellas el artista podía dibujar con bastante precisión los objetos y las líneas. Es el sistema más adecuado para la realización de escenas figuradas.

    • Opus Sectiles

Son grandes placas de mármol o piedras de colores con formas geométricas sencillas. Este sistema de mosaico es semejante a una taracea o incrustación.

    • Opus Signinum

Se realizaba con desechos de tejas, este polvo rojizo se mezcla con cal. En el se introducen pequeños trozos de mármol blanco.


Aparte de estos cuatro opus  o sistemas básicos de colocación existen otros tipos de opus.

    • Opus Musivum

Es la continuación del opus vermiculatum, pero aplicada a toda la superficie del mosaico, para dar mayor sensación de movimiento. Es el nombre que se le da a los mosaicos murales.

    • Opus Cuadratum

Está formado por paralelepípedos de piedra dispuestos en hiladas regulares. La colocación en el mosaico adquiere forma de ajedrez.

    • Opus reticulatum

En este sistema de colocación, las teselas forman hiladas oblicuas.

    • Opus scutulatum

Es el mosaico formado por teselas de forma rómbica, no se debe confundir con el reticulatum, en el que la disposición de la tesela es oblicua, pero la tesela en sí es cuadrada.

    • Opus Spicatum

Proviene de la colocación de ladrillo espiga o espina.

Desde el modernismo catalán, existe otro sistema de colocación llamado Trencadís, que consiste en teselas irregulares que encajaba entre sí.

 

técnica indirecta (Técnica Indirecta.jpg)
 

MÉTODOS DE COLOCACIÓN

Para aplicar el sistema de colocación de las teselas es importante cuáles van a ser el método de colocación o la técnica para la realización de un mosaico.

    • Método Indirecto

Este método consiste en trabajar al revés, es decir, en colocar las teselas a la inversa. Para preparar un mosaico con este sistema, primero se dibuja el motivo en un papel, seguidamente se coloca sobre la mesa un papel de calco, con la parte de calcar hacia arriba, encima de éste un papel Kraft y finalmente el dibujo. Al repasar el dibujo, el papel de calcar se traspasa invertido a la otra hoja del papel.

Una vez listo el dibujo, se van colocando las teselas, teniendo cerca el boceto o diseño terminado con su estudio de color para facilitar y guiar la ejecución del mosaico. Es importante tener en cuenta esta guía ya que si la tesela es cerámica no veremos el color de ésta. La parte vidriada estará hacia abajo y el bizcocho del azulejo hacia arriba.

En esta técnica no es importante el grosor de la tesela porque una vez cubierta toda la superficie del papel, se deja secar y se prepara para echar el mortero correspondiente.  Al darle la vuelta siempre queda una superficie plana.

(Fotografía Técnica Indirecta)

    • Método Directo sobre superficie plana

Es el sistema más fácil y, seguramente, también el más antiguo; consiste en la colocación de las teselas directamente sobre el soporte, al que se ha aplicado pegamento o mortero. Este tipo de colocación se utiliza en cualquier tipo de trabajo, tanto de pequeñas como grandes dimensiones.
 
(Fotografía Técnica Directa sobre Superficie Plana)

    • Método Directo sobre bulto redondo

Es exactamente el mismo método que la técnica sobre superficie plana, la aplicación de las teselas una a una permite observar cómo progresa el mosaico, así cómo controlarlo continuamente durante su realización. La única complejidad que puede tener esta técnica es controlar bien el tamaño de la tesela para que no sobresalga al plano del volumen. La técnica directa sobre superficie plana o sobre volumen se puede utilizar toda clase de material, con la única diferencia respecto a la técnica indirecta, que es que las teselas tienen que tener el mismo grosor.

 

ténica directa bulto redondo (Técnica directa bulto redondo.jpg)

 

    • Método Directo sobre superficie efímera

Este método de colocación también llamado Técnica Romana sobre soporte efímero, consiste en utilizar cal apagada como soporte y es la técnica que utilizaban los romanos para hacer los mosaicos, sobre todo los mosaicos más meticulosos. Al tener un soporte de cal, siendo un material fácil de mantener húmedo y blando, facilita trabajar una obra de larga duración.

El primer paso para esta técnica es preparar un soporte con encofrado donde podamos echar la cal apagada, y posteriormente transferir el dibujo con una tinta especial y apta para superficies húmedas. Se empiezan a incrustar las teselas, respetando las líneas de movimiento. Una vez terminado el mosaico, con tela de gasa y cola de conejo, se prepara la tarlatana, aplicando una película de cola de conejo sobre el mosaico terminado y cubriéndola con la gasa penetrando entre las teselas. Una vez seco, esto sirve para arrancar el mosaico de la cal, quedando el mosaico pegado en la tarlatana, se puede mover con facilidad e incluso incrustar en el pavimento, en el muro o se coloca boca abajo y echándole el mortero correspondiente quedaría cómo la técnica indirecta. Al fraguar el mortero, se da la vuelta al mosaico y mediante limpieza se extrae la tarlatana dejando listo al mosaico para la añadir la lechada y su acabado final.

Este método de colocación es el más versátil, ya que puedes emplear en él diferentes materiales con diferentes grosores que siempre van a dar lugar a un acabado plano.

 técnica romana (técnica Romana 1.jpg)       

 

    • Técnica Directa aplicada al muro

Aunque no es demasiado usual, el proceso de la realización de un mosaico directamente en una pared, aplicando las técnicas adecuadas, no presenta ningún problema. La primera operación que se debe realizar, si la pared está recubierta con yeso o mortero, será eliminarlos, en toda la superficie que ocupará el mosaico hasta encontrar la pared del ladrillo. Conviene tener esto en cuenta, porque los cementos cola tienen mucha fuerza cuando fraguan y podrían arrancar una parte del revestimiento de la pared si éste no está perfectamente sólido.
Podemos utilizar diversos sistemas para realizar el mosaico mural; el método del estarcido o el método de la retícula.
Si utilizamos el método directo, que es más lento en su colocación, después de preparar la pared pasaremos el dibujo a la misma, mediante el método del estarcido. Con la pared limpia y seca se empieza colocando la primera tesela. Como al apretar saldrá el cemento sobrante lo quitamos con una espátula y continuamos con la siguiente tesela hasta la finalización del mosaico.

Otro método es el sistema de retícula de fibra de vidrio: se preparan sobre la retícula los motivos más importantes y complicados del mosaico, dejándose el fondo para una colocación directa sobre la pared. Este sistema es el utilizado por los mosaiquistas que preparan el mosaico en el estudio, lo cual resulta más cómodo y posteriormente lo trasladan al lugar de colocación. Por lo tanto, se aprovecha dos sistemas de colocación diferentes, aunque ambos sean directos.
       

sistema retícula con fibra de vidrio (sistema de retícula con fibra de vidrio.jpg)