La lectura prodigiosa: el teatro.

Desde  que  en el curso 2010-2011 el IES La Palma iniciara su andadura teatral  con la representación del sainete 'Sangre gorda' hasta hoy, en plenos ensayos de la adaptación de Lisístrata, hacer vivos  y compartidos los textos clásicos (Los juicios de Sancho en la ínsula Barataria),  existenciales (Historia de una escalera) trágicos (La casa de Bernarda Alba) o   farsas (La zapatera prodigiosa) se ha convertido  en la  manera más gustosa de fomentar la lectura y expandir sus beneficios.


Mª del Valle Oso Leal

2º Premio Fomento de la Lectura
IES La Palma. La Palma del Condado (Huelva)

El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse humana, habla y grita, llora y se desespera. 

Federico García Lorca.

“La lectura prodigiosa: el teatro”. El título de nuestro proyecto es un guiño a una de las obras que representamos el curso 18-19, La zapatera prodigiosa, y es, sobre todo, la síntesis del poder transformador que la aventura teatral provoca en el alumnado. Para acercar la lectura a la realidad del lector de hoy en día que, sumido en la prisa y la inmediatez, no busca espacios de lectura silenciosa y reflexiva, era preciso mostrar la realidad de la palabra viva, cercana, que se puede identificar y salir del papel y alzarse en personaje de carne y huesos. Las obras literarias son atemporales y perviven desde su creación. El teatro las revive.

Incluidos desde siempre los recursos teatrales en la metodología activa de la enseñanza de la lengua y la literatura, decidimos establecer dos rutas de inserción del teatro en la vida del centro: por un lado, como espectadores. Fuenteovejuna (Compañía de teatro RAKATÁ, 2010), Hamlet (Compañía de teatro clásico de Sevilla, 2015, versión de Alfonso Zurro), Don Juan Tenorio (texto revisado por Juan Mayorga y versión de Blanca Portillo, 2015), Bodas de sangre (versión de Oriol Broggi, 2018) y las representaciones de la ESADE (Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla) en el teatro municipal, estas son: Seis personajes en busca de autor, de L. Pirandello y “Muestra de Dramaturgas del siglo XXI”; donde además el alumnado tiene la oportunidad de mantener una animada charla con el elenco teatral, técnicos y dirección de escena acerca de las obras y de las representaciones en sí.

Por otro lado, como actores. Los primeros pasos sobre un escenario fueron en 2011 con motivo de la celebración del Día del Libro, en el salón de actos de nuestro centro. Las piezas cortas invitan a las directoras noveles (Ana Pinto Roales) a estrenarse y la chispa de la pareja protagonista, Candelita y Santiago, prendió risas y entusiasmo a la vez; tanto que Candelita (Remedios Martín Pavón) es hoy graduada en Filología Hispánica por la gracia del teatro.

Imagen 1: Representación de Sangre gorda en 2011

Empeñados en seguir representando un papel en este mundo, nos volvimos globales y la oportunidad fue servida con la gestación y desempeño del Proyecto Comenius (2011-2013), titulado “The Magic of Reading”. Magistralmente coordinado por la profesora de Clásicas, Yolanda García Gutiérrez, transformó nuestro pequeño escenario provinciano en un anfiteatro universal. Allí se inició la dramatización adaptada de textos clásicos: episodios del Quijote y romances de Lorca; y no tan clásicos (Bad Boy).

La representación de escenas del Quijote se ha convertido en un imprescindible de nuestra Semana Cultural. En 2015 el recorrido por la obra cervantina acabó en la conmovedora muerte del hidalgo. No hubo quien no llorara. Así es el teatro, palabra viva.

Los juicios de Sancho (2015)

El Plan Lector del Centro, donde siempre hemos incluido obras dramáticas, y las actividades organizadas desde la Biblioteca con motivo del Día de las Bibliotecas o del Día de la Lectura en Andalucía, han impulsado con más fuerza la aventura teatral a través de las representaciones de Bajarse al moro, del célebre monólogo de Laurencia en Fuenteovejuna y adaptaciones teatrales del cuento de Carmen Martín Gaite, “El castillo de las tres murallas”, de El corazón delator de Edgar A. Poe y de El duro falso de Emilia Pardo Bazán.

El castillo de las tres murallas

Como actividad organizada desde la Biblioteca y el Ayuntamiento de La Palma del Cdo. destacaremos la presentación del libro Relación epistolar entre Ignacio de Cepeda y Alcalde y Gertrudis Gómez de Avellaneda: el valor del patrimonio y los prejuicios sociales por encima del amor (Primer Premio Humanitas 2017 para jóvenes investigadores, UPO), cuya puesta en escena de la lectura de las cartas se realizó el 1 de febrero del presente año con misa funeral incluida a modo de tributo a la escritora (fallecida en tal fecha de 1873).

Pero, no cabe duda de que las estrellas de nuestro firmamento teatral han sido las representaciones de tres obras muy distintas: Historia de una escalera en 2018, La zapatera prodigiosa y La casa de Bernarda Alba, ambas en 2019.

Las dos primeras se han cocido en el grupo de teatro LITERACCIÓN, formado por alumnado de la ESO y Bachillerato. Y la última dentro de las actividades de la Enseñanza Permanente de Adultos., dirigidas por la profesora Carmen Ortega Vicente. La casa de Bernarda Alba fue elegida por su tema motivador (¡Un canto a la libertad!), para reflexionar sobre los valores del ser humano dentro de una sociedad, desde el respeto a veces mal entendido, la intolerancia, el deseo, la rebeldía, la necesidad de sentirse uno mismo. El viaje creativo de la lectura viva para un lector activo.

 Elenco teatral de La casa de Bernarda Alba

Historia de una escalera y La zapatera prodigiosa deben mucho a los Talleres de Interpretación de CaixaEscena, que suponen un antes y un después en la progresión de la actividad teatral del grupo, tanto para las profesoras (Rocío Madrid Díaz, Ana Pinto Roales, Valle Oso Leal y Merchi Pérez Rosado) como, sobre todo, para el alumnado. Las clases de expresión corporal, trabajo de la voz e interpretación con los profesores y actores del Grupo EGO TEATRO, exprimen al máximo las potencialidades de nuestros alumnos. Los ensayos compartidos con otros grupos venidos de toda España son una experiencia tremendamente enriquecedora y que acelera la motivación, el aprendizaje y el aprovechamiento de las clases.

 Elenco teatral de Historia de una escalera

Elenco teatral de La zapatera prodigiosa, representación y póster del estreno en el Teatro Municipal.

La difusión de las obras es otro hito inapelable de las obras teatrales. La tradicional celebración de la Semana del Libro en nuestro Centro viene a coincidir con el “estreno” de las obras trabajadas, y además, con varias funciones, lo que ayuda a consolidar el trabajo de difusión. El “salto” al escenario municipal siempre es un reto que gratifica con el aplauso de un público más exigente y más entendido, y con la contribución al beneficio de una lucha social ejemplar. El primer año fue a favor de la Asociación de familiares con Alzhéimer (AFA) y este actual ha sido para la Asociación “Nueva Vida” (contra la drogadicción).

Coronados con el Premio Buero Teatro Joven “Mejor Calidad Vocal” en la Gala de Andalucía 2019 a nuestra alumna Ángela Aguilar García, por su papel de Paca en Historia de una escalera, y elegidos como centro representante de Huelva en la Jornada de “Aulas Violetas” de Granada 2019 con la representación de Lisístrata, la valoración de los resultados no puede ser más positiva. Después de muchos meses de trabajo, ensayo, esfuerzo, dificultades, risas y llantos, la convivencia entre los miembros del grupo, la “sinergia” generada, la empatía por los problemas de los demás, el afán de superación de miedos (timidez, vergüenza), el estirar el “yo” hasta hacer realidad el “nosotros”…llegan a su fin (momentáneo) que es el de representación de la obra, donde la mentira del teatro nunca fue más cierta y donde el reconocimiento del público es la mejor recompensa a un trabajo colaborativo que aúna en apenas dos horas todas las propuestas de fomento de la lectura y del conocimiento personal.

 

Representación de Lisístrata en la Jornada “Aulas Violetas” 2019