Leyendo Contigo. Proyecto de animación a la lectura
Diego Castro Oneto
Director CEIP "Maestra Caridad Ruiz". La Algaida, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
1. Introducción.
El CEIP "Maestra Caridad Ruiz está ubicado en La Algaida, barrio agrícola de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) que cuenta con unos 6500 habitantes, la mayoría de ellos dedicados a la agricultura.
En nuestro centro siempre hemos tenido claro que para animar a los niños y niñas para que se acerquen al mundo de los libros y a la lectura debe estar implicada y debe ser un compromiso de toda la comunidad educativa; profesorado, familias, educadores, educadoras…
Del mismo modo, si pretendemos cambiar el hábito lector de nuestro alumnado, si queremos que realmente aprecien la lectura, ésta tiene que ser atractiva, no impuesta y además tiene que desarrollarse más allá de las cuatro paredes de cada aula, en entornos variados e incluso diferentes al propio centro educativo.
Estos dos principios, participación de toda la comunidad educativa y entornos diversos, son los que han guiado a lo largo de los últimos años el plan de fomento a la lectura que desarrollamos en nuestro colegio.
Los objetivos que perseguimos con nuestro proyecto “Leyendo Contigo” son:
- Disfrutar con la lectura
- Mejorar la expresión en público.
- Potenciar una buena comprensión lectora.
- Educar en la lectura reflexiva y crítica.
- Animar a las familias a participar, junto a sus hijos e hijas, en la preparación en casa de las tertulias literarias dialógicas.
- Fomentar la participación de los padres y madres en el propio centro.
- Favorecer el diálogo entre todos los alumnos/as de la clase, compartiendo lo que leen.
- Ampliar los espacios de lecturas más allá de las aulas o de la propia biblioteca del centro.
2. Punto de Partida
El incremento del rendimiento escolar pasa inexorablemente por la mejora de la competencia en comunicación lingüística. Nuestro centro está enclavado en un entorno desfavorecido, poco propicio para el aprendizaje y que provoca que tengamos un alumnado con un lenguaje muy deficitario que dificulta su pleno desarrollo académico. Encontramos verdaderas dificultades cuando muchos niños y niñas avanzan en la Educación Primaria sin tener bien adquiridas las destrezas en lectura y escritura, resultando un obstáculo para su autonomía discente en clase. De hecho, en un estudio realizado en nuestro centro, pudimos comprobar que el 75% de alumnado que no seguían las explicaciones en tercero de Educación Primaria era por no contar con las destrezas de lectura y escritura.
Por otro lado, en otro estudio que realizamos hace diez años entre las familias, constatamos que el 90% de los padres y madres no leían en casa, es más, no lo hacían desde su estancia en la escuela, y ni mucho menos la lectura forma parte de sus prioridades. Además, la inmensa mayoría desconocían la repercusión que tiene la lectura sobre el proceso de aprendizaje.
Estas razones nos obligaron a planteamos el desarrollo de una serie de actuaciones, a corto y medio plazo, con el objetivo de que todos los niños y niñas alcancen las destrezas lectora y escritoras que les permitan progresar en el sistema educativo con garantías de éxito. A señalar:
- Un programa de estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil.
- Talleres con familias de infantil y primer ciclo de primaria para concienciarlas de la importancia de la lectoescritura y su seguimiento en casa.
- Ampliación de vocabulario mediante el trabajo sistemático con cuentos, pequeñas lecturas y bits de inteligencia.
- Tiempos específicos de lectura más allá de los establecidos en la normativa.
- Apoyo extraescolar para el alumnado con más dificultad.
- Revisión de las metodologías del aprendizaje de la lectoescritura en Infantil 4 y 5 años.
- Diseño de actividades que mejoren las destrezas de hablar, conversar, escuchar, leer y escribir.
3. Actuaciones desarrolladas
Como consecuencia de las carencias detectadas, y tras el análisis de los resultados que obtenía nuestro alumnado, tanto en pruebas internas como externas, vimos la necesidad de construir un plan lector que implicara a nuestro alumnado y a sus familias y que tuviera una verdadera repercusión sobre el entorno, complementando de esta forma las actuaciones que con el mismo objetivo ya desarrollamos en la escuela.
3.1 Tertulias literarias Dialógicas
La tertulia literaria es una actividad cultural y educativa donde se reúnen las personas para compartir, leer y dialogar sobre un libro de la literatura clásica universal.
Es una actividad considerada como una de las actuaciones de éxito por el proyecto integrado INCLUD-ED, de la prioridad 7 del VI Programa Marco de la Comisión Europea (2006 – 2011).
Con las tertulias literarias dialógicas se obtienen resultados sorprendentes:
- Permite acceder a la lectura y el debate sobre clásicos universales o contemporáneos con una gran riqueza de valores.
- Se construye el conocimiento a través del diálogo igualitario.
- Se mejora considerablemente las habilidades relacionadas con la lectura y la expresión.
- Adquisición de una visión más rica y amplia del mundo.
No realizamos sólo tertulias Literarias con el alumnado, también la realizamos con las familias. Como se ha comentado con anterioridad, las familias son un pilar importante y por tanto un objetivo prioritario en todo este proceso de transformación de nuestro centro.
3.2 Rincones de lectura
Con el objetivo de concienciar a los alumnos/as que se puede leer en otros espacios distintos a la biblioteca o a las aulas, hemos creado por todo el centro tres rincones de lecturas, uno en Educación Infantil y dos en el edificio de Educación Primaria.
El alumnado acude a él una vez que van terminado el trabajo de clase, en los horarios de recreo, en los horarios de comedor y durante las actividades extraescolares.
Del mismo modo, los tutores han hecho formar parte de su programación diaria el uso de estos rincones de lectura. Son muchos los maestros/as que están utilizando los rincones como una de las actividades que desarrollan durante la realización de los grupos interactivos (actuación de éxito que realizamos durante todo el curso y en la que contamos con la colaboración de padres y madres voluntarios).
3.3 Lecturas en la calle
No podemos fomentar el hábito lector de nuestro alumnado sin actuar sobre los factores que hacen que nuestros niños y niñas no disfruten con lo que leen. Por tanto, si queremos desarrollar el placer por la lectura de nuestros alumnos y alumnas tenemos que actuar directamente sobre las familias y su entorno.
Como ya hemos mencionado en el apartado de contexto, nuestro centro está enclavado en un entorno poco propicio y poco estimulante para el aprendizaje. Es por este motivo por lo que hemos actuado sobre nuestro entorno, desarrollando actuaciones encaminadas a transformarlos y enriquecerlo.
Pero en esta transformación no hemos estado solos, pues hemos conseguido implicar de un modo muy directo a las familias en el propio proceso de enseñanza – aprendizaje, así como a muchas instituciones públicas y privadas de nuestro entorno.
Entre las actuaciones realizadas fuera del entorno escolar en la calle podemos señalar:
Tertulias literarias en la Plaza Central de nuestro barrio
Desde hace cinco años venimos desarrollando esta actuación de éxito que es reconocida por la Comunidad Científica Internacional y que se desarrolla en los países que mejores resultados educativos están obteniendo.
Estas tertulias siempre las habíamos realizado dentro de nuestro centro, tanto con el alumnado como con las familias. Durante este curso hemos dado un paso más y hemos empezado a desarrollarlas en la calle, concretamente en medio de la Plaza Central que está ubicada justo delante de nuestro centro.
En esta actuación han participado los 578 alumnos/as del centro, desde Infantil hasta sexto de Educación Primaria, siendo una experiencia muy bonita y valorada por toda la comunidad educativa.
Lecturas de poemas en distintas dependencias públicas y privadas
Con esta actuación estamos intentando fomentar el hábito lector en los habitantes de nuestro barrio, haciéndoles ver la necesidad de leer. Es una actividad que está desarrollando el alumnado de sexto curso de Educación Primaria.
El alumnado, en grupos pequeños y acompañados por sus maestras, se van desplazando por los distintos lugares públicos y privados seleccionados (bares, cafeterías, centro de salud, tiendas de ultramarinos, tiendas de ropa, ferretería, peluquería del barrio, caja de ahorro, distintas cooperativas agrícolas…). Allí leen y dramatizan para todas personas distintos poemas que ha sido seleccionado y preparados con anterioridad con la ayuda de sus respectivas tutoras.
Lecturas itinerantes en autobús
Gracias a un acuerdo con la Delegación de Enseñanza, la de Seguridad Ciudadana y con la Concejalía que gestiona la empresa de transporte de la localidad (Tussa) vamos a desarrollar, sin coste alguno para el centro, lo que hemos llamado lecturas itinerantes en autobús.
A inicios de cada mes, los alumnos y alumnas de sexto curso de Educación Primaria, en grupos de 5/6 y acompañados de sus tutoras, se montarán en los autobuses de transporte urbano y harán el recorrido que va desde La Algaida a Sanlúcar y desde Sanlúcar a La Algaida. Durante el trayecto los alumnos y alumnas recitaran y escenificaran diferentes poemas y fragmentos literarios con el fin de amenizar el viaje de las personas que hagan uso de este servicio.
3.4 Exposiciones Orales
En nuestro centro trabajamos por Unidades Didácticas Integradas como medio para alcanzar un desarrollo competencial adecuado de todo el alumnado.
Para corregir las deficiencias de nuestro alumnado en la competencia lingüística, en cada una de las Unidades Didácticas fomentamos:
- La búsqueda activa de información, utilizando libros de textos, diferentes documentos, e internet con el fin de que cada alumno/a vaya construyendo el conocimiento, bien de forma individual o en equipo.
- La elaboración de eslóganes, campañas publicitarias, presentaciones en PowerPoint, exposiciones diarias del trabajo realizado por cada uno de los grupos en que está dividida cada una de las aulas, etc.
Con este trabajo estamos mejorando de un modo considerable determinados ámbitos de la competencia lingüística como la expresión y la comprensión lectora. Y sobre todo estamos corrigiendo una de las grandes dificultades que tenía nuestro alumnado, el de hablar en público.
3.5 Bibliotecas Tutorizadas
Esta actuación de éxito la desarrollamos todos los martes y jueves en horario de tarde con la ayuda de madres voluntarias, que de modo altruista vienen al centro a ayudar al alumnado de 1º y 2º de Educación Primaria que presenta dificultades en las destrezas lectoras y escritoras.
Actualmente acuden 17 alumnos/as que son atendidos por 12 madres voluntarias. Entre las actividades que realiza el alumnado, la lectura juega un papel fundamental. Para ello, con la ayuda de los tutores y tutoras, así como con las propuestas del Orientador del centro, las madres ponen en práctica actividades como lecturas de cuentos, comentarios colectivos, construcción de historietas, juegos de construcción de frases, de adivinanzas, etc.
3.6 Mentores Lectores
Somos una Comunidad de Aprendizaje en la que el diálogo forma parte de nuestra esencia, de nuestra forma de trabajar y aprender. Por ello, desde hace ya años venimos utilizando la figura de alumnos mentores y la ayuda entre iguales, favoreciéndose de este modo el aprendizaje. Estos son niños y niñas de quinto y sexto curso de Educación Primaria que acuden a leer a las aulas de Educación Infantil y del primer ciclo de E. Primaria, sirviendo de ejemplo y modelo para los más pequeños. La función de estos niños y niñas mayores es de ayudar, de forma individual, a aquellos con más dificultades en la lectura, a hacerlos participar en las tertulias literarias y a supervisar las lecturas en pequeños grupos.
3.7 Madres Lectoras
Todos los jueves, en horario de recreo, hemos contado con madres voluntarias que se han colocado por distintos lugares del patio. Allí han interpretado fragmentos literarios o simplemente han leído algún cuento o texto, haciéndose después de la lectura una reflexión sobre lo leído y escuchado.
3.8 Representaciones Teatrales
El teatro, la representación, juega un papel importante en el fomento del hábito lector. La lectura de obras teatrales exige una mayor comprensión de lo que se lee. Además, dramatizar hace que se tenga que interiorizar lo que ha sucedido, identificándose con el personaje que representa: su forma de ser, sus sentimientos e incluso conocer la época en que se desarrolla la obra.
Del mismo modo, la lectura a través del teatro contribuye, además de favorecer la expresión oral, a mejorar las relaciones entre el alumnado, pues tienen que realizar un proyecto común.
El trabajo por competencia que realizamos a través de las unidades didácticas integradas favorece el desarrollo de representaciones teatrales. De este modo se realizan obras de teatro, representadas para todo el alumnado del centro y familias, sobre la salud, la igualdad, el reciclado, consumo responsable del agua, clásicos en inglés, los animales y la naturaleza, hábitos para una buena alimentación, estilos de vida saludable, etc.
Si es importante que los alumnos y alumnas realicen representaciones teatrales, también lo es que tengan referentes cercanos que lo realicen. En el centro, contamos con un grupo de 12-15 madres que, con la ayuda del educador social, preparan distintos fragmentos teatrales que luego son desarrollados o escenificados para toda la Comunidad Educativa.
3.9 Semana del Libro
Como ya se ha dicho, el fomento del hábito lector es fundamental para conseguir un desarrollo competencial del alumno/a. Este fomento tiene su máximo desarrollo durante la celebración de la semana del libro, en el mes de abril.
Durante esta semana, se pone en valor y se expone todo el trabajo en este ámbito, clave para el progreso adecuado del alumnado: libros viajeros, recetarios, poemarios, elaboración de marca páginas, de eslóganes, lectura de los cuentos ganadores de los distintos concursos que se realizan a lo largo del curso (cuentos de paz, de terror, de igualdad…), representaciones teatrales, por parte del alumnado y de madres, etc.
Para terminar, queremos resaltar que todas las actuaciones planteadas dentro de este proyecto de animación a la lectura son sostenibles en el tiempo pues son sencillas de ejecutar y no tienen ningún coste económico, sólo hace falta tener claro lo que se pretende y tener ilusión por lo que se hace.