2.- PROCESS IN. VII Semana del Diseño en la Escuela de Arte de Almería

 

Antonio Castilla Polo

Jefe de departamento de Diseño de Interiores

Escuela de Arte de Almería

 

1 La importancia de los procesos en el aprendizaje

En la década de los ochenta, la investigación en el campo de la educación se centró en buscar modos de estimular la autodirección y el trabajo autónomo como forma de propiciar el aprendizaje. En la actualidad se ha constatado un claro cambio de paradigma en la forma de enseñar y aprender, pasando del aprendizaje basado en el profesor como director del proceso al aprendizaje centrado en el estudiante, quien se postula como principal actor a la hora de elegir sus objetivos y sus campos de interés. En este sentido, la generación de estrategias que estimulen la motivación y la proactividad del alumnado hacia el campo de estudio debería ser la hoja de ruta de cualquier centro educativo.

La Semana del Diseño es un evento que con carácter anual organiza la Escuela de Arte Almería con la intención de complementar la formación del alumnado, mejorar las relaciones en el seno de la comunidad educativa y, como se menciona anteriormente, aumentar el interés y la motivación del alumnado en el campo del Diseño. Además, con esta actividad se pretende seguir trabajando hacia la implantación con carácter definitivo de los Estudios Superiores de Diseño de Interiores y afianzar estos estudios en la provincia de Almería, demanda que se viene reivindicando desde hace más de tres lustros.

Con la intención de dar un mayor protagonismo al alumnado y a sus habilidades procedimentales, la VII edición de la Semana del Diseño, desarrollada entre el 18 y el 20 de abril de 2018, se ha marcado el objetivo de indagar sobre los distintos procesos asociados al diseño, de forma que el alumnado se pudiese acercar a ellos desde múltiples perspectivas y se apropiara de nuevas herramientas para su utilización en los diferentes campos de acción hacia los que dirige su formación: Process in, procesos en Interiorismo.

 

2 La investigación y la innovación como metodología

En el campo del diseño, la rápida transformación de sus diferentes especialidades requiere, además de este fomento de la motivación del alumnado, continuas acciones que enriquezcan el aprendizaje y generen estrategias pedagógicas innovadoras, centradas sobre todo en la investigación de los procesos específicos de cada disciplina.

Por tanto, la metodología que se ha puesto en práctica en las actividades de este evento ha pretendido basarse en la generación de situaciones de aprendizaje principalmente vinculadas a la experimentación sobre los procesos del diseño. Se busca así la construcción proactiva del conocimiento, que pretende ser adquirido de forma cooperativa con los compañeros a través del trabajo en equipo. Por tanto, se trata de un aprendizaje basado en la investigación experimental que fomenta la creatividad en los distintos procesos que se presentan en el desarrollo del proyecto.

 

2 (2.jpg)

 

En este caso, el papel del profesor no ha sido ni siquiera el de guía, ya que han sido profesionales externos los que han ejercido la labor de orientación del alumnado en la exploración, dando las pautas necesarias para que el resultado sea satisfactorio y apropiado al planteamiento inicial. Así, los profesores simplemente hemos acompañado al alumnado y a los profesionales, aportando un punto de vista más al equipo y facilitando en todo momento al alumnado la adquisición de conocimiento.

 

 

3 Acercar los procesos al alumnado a través de talleres y conferencias

El programa de este evento anual se ha organizado en torno a dos tipos de actividades: las conferencias y los talleres. Los talleres se han concebido como el cuerpo principal donde se han llevado a cabo las propuestas de investigación y experimentación relacionadas con los distintos tipos de procesos en el diseño. No obstante, han sido necesarias también actividades expositivas que han centrado y contextualizado los contenidos de los talleres, formulando las metas que se pretenden alcanzar y describiendo los procesos con los que se va a trabajar en el aula.

 

4 (4.jpg)

 

Como en ediciones anteriores, los profesionales que nos han acompañado han sido de una calidad excepcional. Equipos de diseñadores, arquitectos e interioristas de reconocido prestigio a nivel internacional han trabajado mano a mano con el alumnado para transmitir su experiencia y su conocimiento, convirtiéndose en los orientadores de las actividades planteadas en los talleres.

Concretamente, la VII Semana del Diseño ha propuesto cinco talleres distintos, con los que han pretendido cubrir las diferentes tipologías de procesos inherentes a la disciplina del diseño. Aunque la aplicación de estos procesos se puede extrapolar a las múltiples especialidades del diseño, las propuestas con las que se ha trabajado se han centrado en el campo del Diseño de Interiores y han cubierto los procesos que se asocian a esta especialidad desde la fase inicial de ideación hasta la fase de comunicación final del proyecto, pasando por su ejecución material o por el trabajo cooperativo.

4 Procesos de ideación. Objetos con historias

En este taller el alumnado ha sido guiado a través de los distintos procesos que se asocian a la generación de ideas y a la conceptualización del proyecto, y ha puesto en práctica nuevos procesos creativos que les serán de utilidad por su aplicación a numerosos campos del diseño.

“Cuando un objeto tiene una historia que contar, éste se convierte en algo más que un simple objeto [...]”, expone Carlos Jiménez en su conferencia Proyectos y Anécdotas mientras intercala múltiples experiencias personales y curiosidades de su trayectoria profesional. En el taller, la historia de un determinado objeto ordinario es el punto de partida para llegar a generar un concepto que se constituya como la idea generatriz del proyecto y que sirva de guía a través de todo el proceso de diseño.

Carlos Jimenez es un diseñador que actualmente trabaja desde Almería, pero cuya actividad profesional en Suecia ha sido claramente una influencia de peso en la forma de enfrentarse a sus proyectos. Su estilo se puede entender como una mezcla entre el diseño Mediterráneo y el diseño Escandinavo, y entre sus proyectos más destacados cabe mencionar la colección Kaaja para la firma sueca By.Enströms o el diseño del stand de la firma Norman Copenhaguen para la feria Orgatec 2016.

 

6 (6.jpg)
 

5 Procesos asociados al desarrollo del proyecto. Work in progress

Con el objetivo de optimizar los procesos propios de un proyecto de interiorismo, este taller se ha propuesto trabajar sobre una propuesta de arquitectura interior, ahondando en los métodos asociados al proceso de “construir la idea”. Además, en este taller se han investigado los procesos vinculados a la ejecución del proyecto, siempre atendiendo a los requerimientos derivados del uso y de la estructura. Por último, este taller también ha realizado una experimentación en el desarrollo de la construcción del proyecto, trabajando en los procesos de definición material, constructiva y tecnológica de las propuestas planteadas por los asistentes.

La orientación profesional de este taller, así como las conferencias previas,  han estado a cargo del estudio Fran Silvestre Arquitectos, un reconocido equipo cuyos proyectos han sido premiados en numerosas ocasiones a nivel internacional. Entre otros premios, destacan el primer premio en la categoría de Exteriores del NYCxDESIGN Award 2016, el primer premio en la categoría de producto de la VIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2016 o el primer premio de BUILD Architecture Awards Best Residential Architect. María Masiá, Sevak Asatrián y Fran Ayala han sido los arquitectos que han representado a este estudio y que se han encargado de guiar a los asistentes en los distintos procesos con los que se ha experimentado en los talleres.

 

7 (7.jpg)

 

6 Procesos comunicativos. Escenografías en acción

Durante las tardes que duró este taller los participantes han investigado los distintos procesos de comunicación y presentación de una idea de proyecto. En este caso se ha trabajado sobre la generación de ideas para el diseño de un stand con el objetivo de promocionar la candidatura de Almería 2019 como capital gastronómica.  La experimentación en este caso se ha dirigido hacia el proceso de comunicación de la idea, pasando de una sucesión de imágenes o escenas a una propuesta de ideación extensa, completa, compleja y plenamente comunicativa.

Como Angel Rocamora ha planteado a un grupo de alumnos: “¿Cómo puedes con una sola imagen de proyecto, diseñada por ti, explicar un proceso largo, costoso, ensimismado y complejo de ideación?”. La respuesta a esta pregunta ha sido el objetivo sobre el que se ha trabajado en este taller.

Angel Rocamora ha asistido al evento acompañado de todo el equipo de su estudio, y entre todos han guiado a los asistentes para profundizar en los distintos procesos asociados a la estrategia comunicativa del proyecto. Como el resto de profesionales, su experiencia en este campo está sobradamente avalada. Rocamora Estudio ha sido galardonado con múltiples reconocimientos, entre los que destaca el primer premio de Arquitectura de la Comunidad Valenciana 2013/14 o el primer premio en varias ediciones de los premios nacionales Emporia, dentro de la categoría de Arquitectura Efímera.

 

8 (8.jpg)

 

Procesos asociados al trabajo en equipo. Sinergias positivas

Trabajar en equipo es una parte cada vez más importante dentro de las distintas fases del proyecto de diseño.  Conscientes de esta relevancia, en este taller se ha planteado la experimentación de nuevos procesos de trabajo cooperativo y el análisis de las estrategias asociadas, con la intención de conseguir un mayor rendimiento y satisfacción en el resultado.

Cristina Cano y Silvia García son especialistas en coaching empresarial y para emprendedores. Su experiencia en el campo de la asesoría  y la orientación dentro del ámbito del trabajo cooperativo está claramente avalada por sus largas carreras profesionales. En su ponencia inicial han argumentado las ventajas del trabajo en equipo como generador de sinergias positivas, facilitador de creatividad, aprendizaje y habilidades, y también   catalizador de la motivación y el interés. En el taller, los asistentes han tenido la oportunidad de trabajar sobre los procesos vinculados al trabajo en equipo y han podido responder de forma conjunta a preguntas como: ¿qué es realmente trabajar en equipo?, ¿cuál es el proceso óptimo? o ¿qué parámetros son fundamentales?

 

9 (9.jpg)

 

8 Otros procesos vinculados al proyecto de diseño

Granada Barrero está a la cabeza de un estudio de diseño andaluz en el que se desarrollan proyectos de diseño gráfico, packaging, diseño de producto e interiorismo comercial. Su trabajo ha sido publicado en multitud de medios y reconocido con múltiples premios. En su ponencia Diseño, negocios y procesos, nos ha hablado de los procesos vinculados a su experiencia personal en el mundo del diseño. Además, junto a Gema Gutierrez y Noemí Agalia, han desarrollado un taller donde se han trabajado estos aspectos de forma transversal y en el que se han abordado cuestiones de género que atañen al sector del diseño. El formato del taller, llamado Ladies, Wine and Design, ha servido para permitir el debate abierto entre distintas mujeres vinculadas al mundo de diseño.

Por último, la VII Semana del Diseño también ha permitido a los asistentes conocer otros procesos vinculados al diseño a través de importantes empresas del sector: los procesos en el diseño de la iluminación de espacios interiores (Big Architectural Lighting), los procesos industriales para fabricar superficies ultracompactas como Dekton (Cosentino), los procesos asociados a la tecnología de los revestimientos cerámicos y naturales (Porcelanosa Grupo), o los procesos asociados a la ejecución de proyectos de paisajismo (Efigrass).

 

10 (10.jpg)

 

9 Inmersión en el Interiorismo

Como conclusión, podemos decir que la VII Semana del Diseño ha sido una completa inmersión en el mundo del Interiorismo, pues ha servido para bucear en los procesos del diseño y para experimentar sin miedos sobre las técnicas, procedimientos y herramientas propias de los diseñadores.

Los profesionales que nos han orientado en esta investigación se han abierto de par en par  y nos han mostrando los procesos que ponen en práctica cuando continuamente se enfrentan a la ideación de sus proyectos, a la comunicación con sus clientes, o a su posterior ejecución en la realidad. Toda una oportunidad para incorporar nuevos procesos y herramientas en nuestra práctica profesional, ya seamos estudiantes, profesores o diseñadores.