Iniciación de la metodología STEAM en Educación Infantil

Hacia la introducción del pensamiento científico en edades tempranas

Este artículo recoge experiencias de prácticas educativas en búsqueda de la excelencia y la innovación desde aulas de infantil de enseñanza pública: la introducción de la metodología por proyectos, su evolución al STEAM en edades tempranas, el proceso de maduración del docente para salir de su zona de confort e imbuir a los alumnos en una enseñanza innovadora, vivencial, experimental y pragmática, introduciéndoles en la metodología científica de forma temprana y potenciando las capacidades y la opción por las disciplinas STEAM, con especial atención a la diversidad y a la igualdad de oportunidades. Todo desde una visión realista de la escuela, con recursos sencillos, rigor educativo y afán de superación, de forma que se pueda innovar desde la práctica diaria para crear la escuela nueva del siglo XXI.

Mª Teresa Malo de Molina Jiménez | Dolores Marín NúñezCEIP Reggio, Puerto Real (Cádiz)

Muchas veces, cuando un maestro escucha el término STEAM, piensa que se está hablando de hacer robots y cohetes, y que los niños van a ir directamente a la NASA, que son para niños de tercer ciclo para arriba… y se le ponen los pelos como escarpias…

En este artículo queremos mostrar cómo dos maestras de un centro público hemos trabajado esta metodología partiendo de lo cercano y vivencial e introduciendo a niños de infantil en el método científico.

Somos dos maestras de infantil del CEIP Reggio de Puerto Real (Cádiz). Un colegio público, normal, con maestras normales… Hasta que nos dimos cuenta de que no podíamos seguir haciendo las mismas cosas año tras año y decidimos dar el salto y salir de nuestra zona de confort.

Tras una etapa de formación y muchas dudas, iniciamos el trabajo en ABP (Aprendizaje basado en Proyectos) que ha derivado en la introducción de la metodología STEAM en nuestras aulas. Dicha metodología consiste en relacionar e imbricar las disciplinas STEAM en la realización de productos finales. Dichas disciplinas son Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas.

Y ahora diréis…. ¿Y cómo se puede hacer esto con niños de 3 a 5 años? Nuestro trabajo consiste en aprovechar los recursos cercanos y sus motivaciones para aplicar el método científico y en el proceso de elaboración de productos finales ir introduciendo los aspectos de las áreas STEAM. Todo esto lo vamos relacionando y plasmando en mapas conceptuales como los que os presentamos.

 Mapa conceptual STEAM

A partir de preocupaciones surgidas normalmente en la asamblea de aula, se realiza planteamiento de hipótesis, investigación, toma de muestras, trabajo y manipulación, corroboración de hipótesis, elaboración de productos finales y exposición de dichos trabajos como forma de verbalización y de difusión, sobre todo mediante redes sociales.

Observación y recogida de muestras en el patio

Como el movimiento se demuestra andando, os vamos a poner unas muestras de producto final y veréis como en cada uno de ellos se trabaja el STEAM en infantil.

En pandemia realizamos el proyecto que consistía en realizar gel hidroalcohólico, ya que no se encontraba en muchos sitios. Así, tras investigar tanto por internet como sensorialmente, mediante talleres de plantas aromáticas, realizamos todo el proceso de elaboración de gel hidroalcohólico, desde la planificación de lo necesario, hasta la realización de la fórmula magistral, su embotellado y presentación. Todo esto se trabajó paralelamente con la realización de fichas de investigación, donde se plasmaba el resultado, se escribían los ingredientes, se diseñaban las etiquetas de los botes… Todo un producto final que recogía tanto los objetivos de infantil, como las competencias básicas, y las disciplinas STEAM.

Elaboración de productos finales: gel hidroalcohólico

Otro proyecto STEAM que realizamos se relacionó con la conciencia ecológica, el reciclaje y la reducción de residuos, y consistió en la realización de una bolsa de tela con restos de telas de sus casas. Con ello introdujimos los inventos, el uso de la máquina de coser, incluso algunos usos como la programación con los picajes de la máquina, de forma que se realizaron los diseños, se midieron y se realizaron plantillas y se aprendió el uso de maquinaria. Productos finales para la vida, sencillos, que responden a la necesidad del cuidado del medio ambiente y que despiertan en su puesta en práctica todos los resortes: creatividad, organización, resolución de problemas e imprevistos, planificación, aplicación de matemáticas….

Elaboración de productos finales: bolsa eco

Y como esto, muchas cosas… Los proyectos STEAM surgen muchas veces de forma espontánea… la maestra solo tiene que encauzar y ver la oportunidad de aprendizaje, como cuando nos trajeron gusanos de seda a clase…(qué antiguo, diréis… Pero a partir de ahí se montó un microproyecto y se investigó incluso con microscopio digital, siguiendo todo el proceso y realizando como producto final un ciclo del gusano de seda).

Observación y uso del microscopio digital

Además de esto, es importante tener ambientes para realización de actividades y como zona expositiva, que nos sirven de recopilación e inspiración. Así, con expositores reciclados de farmacia realizamos carritos móviles temáticos.

Rincones temáticos STEAM

Por otra parte, acondicionamos un aula con distintos rincones de disciplinas STEAM y una zona diáfana para la realización de nuestros experimentos, nuestras creaciones, como por ejemplo, el diseño de invernaderos. Además de una zona de juego simbólico donde ellos pudieran jugar a ser científicos, como en la foto de la cabecera os mostramos.

Aula STEAM

Sí, pero... dónde queda la introducción a la lectoescritura, las grafías, la expresión oral… En este sentido, la asamblea es el momento del trabajo de la estructuración verbal de las ideas, cuando se trabaja vocabulario, claridad expositiva, mejora de la expresión oral… Y para nosotras es muy importante la existencia de producciones escritas que evidencien lo trabajado, ya que muchas veces el plasmar en papel lo que se trabaja y experimenta hace que se despierten resortes como la creatividad. En este sentido, la elaboración de porfolios abiertos, en los que se muestren esas evidencias, es de por sí un elemento que hace sedimentar lo trabajado experimentalmente y a la vez pone en práctica de forma significativa los aprendizajes básicos. Aquí como ejemplo os mostramos un diseño del porche para realizar patios inclusivos.

Plasmación en soporte escrito: porfolios

No hacen falta grandes, cosas como habréis visto, pero sí una mente abierta, una capacidad de escuchar y aprovechar las oportunidades y poner los esfuerzos en que sean los intereses de los niños los que generen las oportunidades de aprendizaje, con cosas sencillas y cotidianas, empoderándolos y trabajando con ello la autoconfianza, la seguridad, la capacidad de escucha y de observación, la cooperación… y todos esos valores y aspectos de la educación emocional que queremos trabajar en el aula.

Además, hacemos especial hincapié en el papel de la mujer y de la niña en la ciencia, de forma que se potencien vocaciones científicas entre nuestras alumnas investigando en nuestro patio, aprendiendo a utilizar herramientas digitales… Aquí, por ejemplo, estamos investigando sobre las margaritas que han surgido y buscando su nombre científico:

Investigando con Google

Podéis haceros una idea del tipo de trabajo si consultáis nuestro Facebook, que es el medio que normalmente utilizamos para compartir nuestras experiencias:

 https://www.facebook.com/loliterereggio.infantil

Nosotras hemos aprendido (y seguimos aprendiendo…) de mucha gente que generosamente ha compartido su trabajo… así que si os animáis a esta aventura no dudéis en pedirnos ayuda… lo importante es que nosotros, maestros, seamos capaces de salir de nuestra zona de confort y reinventarnos cada día para hacer evolucionar nuestras aulas y adaptarnos a todos los cambios que el futuro nos depara.