Ruta de Paco de Lucía. Algeciras, una ciudad de Patrimonio

"Ruta Paco de Lucía - Algeciras, una ciudad de patrimonio" es un proyecto diseñado y elaborado por el alumnado de la asignatura de Música de 3ºESO del IES García Lorca de Algeciras para conocer y vivenciar el patrimonio artístico, cultural, monumental y natural de la ciudad de Algeciras a través de la figura de Paco de Lucía y el flamenco utilizando elementos del currículo de distintas materias como Matemáticas, Física y Química, Biología, Geografía e Historia o Educación Física, entre otras.


Manuel Salazar Miranda

Ruta Paco de Lucía - Algeciras una ciudad de patrimonio es un proyecto que se encuadrada dentro del Programa Educativo Vivir y Sentir el Patrimonio (Flamenco) y surge como consecuencia del Proyecto Flamenco de Centro puesto en práctica en el IES García Lorca de Algeciras, proyecto premiado en la 3ª Edición de los Premios Flamenco en el Aula en la categoría de elaboración de materiales curriculares y recursos didácticos con el Primer premio:

ENLACE A LA WEB DEL PROYECTO

Partiendo de este contexto, este proyecto, Ruta de Paco de Lucía – Algeciras, una ciudad de patrimonio, fue diseñado y elaborado por el alumnado de la asignatura de Música de 3ºESO del centro citado con anterioridad durante el curso 2018/2019 para conocer y vivenciar el patrimonio artístico, cultural, monumental y natural de la ciudad de Algeciras a través de la figura de Paco de Lucía y el flamenco, utilizando elementos del currículo de distintas materias como Matemáticas, Física y química, Biología, Geografía e Historia, Educación Física, entre otras, favoreciendo la adquisición de las distintas competencias, además de trabajar la educación en valores entre la que destacamos: el trabajo cooperativo, la igualdad entre hombres y mujeres o el respeto a los demás. El producto final dio como resultado una yincana urbana para sus compañeros/as de 2ºESO.

Para su elaboración se llevaron a cabo diversas fases a lo largo del curso. En la primera, el alumnado investigó sobre la vida del genial guitarrista, sobre aspectos relevantes del flamenco, así como sobre diferentes elementos relacionados con los bienes patrimoniales de la ciudad de Algeciras. Para ello se realizaron diversas actuaciones, como visitas a la biblioteca del centro para consultar bibliografía de interés, búsqueda de información en distintos blogs y portales en internet, además de la visita al Museo Municipal de Algeciras.

En la segunda fase, se seleccionaron los lugares de interés relacionados con Paco de Lucía y también los distintos elementos patrimoniales cercanos a estos, que incluiríamos en nuestra ruta.

En la tercera fase, el alumnado se distribuyó en pequeños grupos de trabajo. Cada grupo tenía una misión concreta, crear los diferentes recursos y materiales necesarios para poder llevar a cabo nuestra ruta. Así, un grupo se encargó de crear el recorrido en Google Maps e incluir los elementos patrimoniales de interés, otros se encargaron de crear y elaborar los materiales y los recursos físicos y virtuales relacionándolos con el currículo de las diferentes materias incluidas en el proyecto. Para ello, estuvieron apoyados por profesores/as de las distintas asignaturas a través de diferentes actividades prácticas llevadas a cabo en sus respectivas aulas, como por ejemplo, actividades de orientación en Educación Física, diversas prácticas de laboratorio relacionadas con el movimiento en Física y Química o visitas al entorno natural del centro para identificar diversas plantas en Biología. Así mismo, en el horario de la materia de Música se realizaron prácticas de edición de video, uso del Chroma o utilización de diversas app de realidad aumentada, además de pequeños talleres de compás flamenco. Por último, se formó un grupo encargado de crear y editar la web que nos ayudaría a almacenar y compartir los recursos y materiales que estábamos creando con el resto de la comunidad educativa y dar visibilidad a nuestro proyecto.

La cuarta fase consistió en insertar nuestros recursos virtuales en los diferentes elementos patrimoniales de la ciudad a través de la realidad aumentada gracias a la App HP Reveal, así como la puesta en práctica de los distintos retos a realizar por los participantes de la ruta para ver su viabilidad.

Por último, la quinta fase consistió en la puesta en práctica de nuestro proyecto con el alumnado de 2ºESO del centro. Para ello, cada clase de 2ºESO se dividió en pequeños grupos de 6 alumnos/as gestionados por diferentes profesores/as del centro. A cada grupo previamente se le había dado un libro de ruta y nociones de cómo utilizar las diferentes aplicaciones necesarias para poder buscar y resolver los distintos retos que se iban a encontrar durante la realización de la ruta.

Por grupos se fue saliendo del centro para llegar al inicio de la ruta ubicada en la Barriada de la Bajadilla y poder comenzar la yincana urbana. Esta se había dividido en distintas zonas para delimitar el tiempo que cada grupo de alumnos/as debía pasar en cada una de ellas y poder organizarlos y gestionarlos fácilmente. De esta manera, delimitamos 4 zonas de acción: Zona 1, El Barrio de la Bajadilla; Zona 2, Centro; Zona 3, Cementerio y Zona 4, Monumento a Paco de Lucía. El profesorado se distribuyó en cada una de estas zonas para servir de apoyo a los grupos de alumnos/as que lo requirieran, bien para resolver alguna duda o como guías en la resolución de algunas de las pruebas propuestas a lo largo del recorrido.

Los grupos de alumnos/as iban encontrando y resolviendo cada una de las pruebas planteadas mediante el uso de diversas app y plataformas virtuales como HP Reveal, Pl@ntNet, Google Maps, Educaplay y lectores de Qr, y registraban sus progresos a lo largo del itinerario de forma virtual en estas plataformas, además de quedar anotando en sus libros de ruta correspondientes.

Posteriormente, el proyecto se presentó en la Feria de las Ciencias de Algeciras “Diverciencia” donde el alumnado de 3ºESO pudo mostrar y divulgar a la comunidad educactiva de Algeciras y a sus ciudadanos el trabajo realizado durante el curso, además de invitarles a conocer la historia de la ciudad de una manera diferente de la mano de Paco de Lucía y el flamenco.

En definitiva, para el alumnado la realización de este proyecto y su posterior puesta en práctica no solo les ha permitido acercarse al flamenco y a este gran artista, sino que también ha dado pie a conocer algunos de los elementos patrimoniales e históricos más característicos de la ciudad de Algeciras, al mismo tiempo que han desarrollado diferentes capacidades y destrezas mientras trabajaban diversos contenidos de cada una de las materias implicadas de una forma lúdica y distinta gracias al trabajo en equipo y al uso de metodologías como el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) o el ABJ (Aprendizaje Basado en el Juego) y que invitamos a descubrir al resto de comunidades educativas que así lo deseen tanto in situ como de manera virtual a través de este enlace: https://rutapacodeluciadid.wixsite.com/ruta


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AA.VV. (1994): El flamenco y su didáctica” Sevilla. Junta de Andalucía.

AA.VV. (2013): Colección Flamenco en el Aula. Experiencias en la enseñanza del Flamenco en los centros educativos andaluces. Sevilla. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

ANGUITA, JOSÉ ANDRÉS (1999): El flamenco. Una alternativa musical. Granada. Ediciones Mágina.

BARROS  LIROLA, Fernando (2011): El flamenco en las aulas” Sevilla. Signatura Ediciones de Andalucía.

CENIZO JIMÉNEZ, José (2009): Poética y didáctica del flamenco. Sevilla. Signatura Ediciones.

LÓPEZ CASTRO, Miguel  (Coord.) (2004): Introducción del flamenco en el curriculum escolar. Madrid. AKAL.

SALAZAR MIRANDA, Manuel. (2010): Propuestas didácticas del flamenco en Educación Musical y en la E.S.O. Madrid. Edición Personal.

TÉLLEZ, Juan José (2015): Paco de Lucía. El Hijo de la Portuguesa. Barcelona. Editorial Planeta.

TORREMOCHA SILVA, Antonio y HUMANES JIMÉNEZ, Francisco (1985): Guía Escolar de Algeciras. Algeciras. Excmo. Ayuntamiento de Algeciras Delegación de Educación.

UTRILLA ALMAGRO, Jerónimo (2007): El flamenco se aprende: Teoría y Didáctica de la enseñanza del flamenco. Córdoba. Ed. Toro Mítico Educativa.