La Consejería de Salud, en colaboración con la Consejería de Educación y la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, ésta última a través del Instituto Andaluz de la Mujer y del Instituto Andaluz de la Juventud, convocan la XX edición del “Concurso de Carteles y Otros Soportes”, con motivo del 1 de diciembre de 2015, Día Mundial de la lucha frente al SIDA.

El lema escogido para esta edición es: “Vive, siente..... protégete”.

El concurso va dirigido al alumnado de 3º y 4º de la ESO y Bachillerato de los Centros educativos de Andalucía, Ciclos formativos, Educación Permanente, Escuelas Taller, Casas de oficios, Escuelas de Arte, Centros de Menores, Centros Penitenciarios y otros, de edades comprendidas entre los 14 y los 30 años, con el objetivo de difundir las acciones que se realizan con motivo de tal fecha.

-Premiadas y premiados

-Bases del concurso

- Ficha de inscripción

- Ficha de autoría individual

- Ficha de autoría colectiva

 

Enlaces de interés:

www.juntadeandalucia.es/salud

www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/vida-saludable

www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer

www.juntadeandalucia.es/patiojoven

www.formajoven.org

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha felicitado a las asociaciones de mujeres que han resultado elegidas, en proceso electoral, para ocupar las 26 vocalías del Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres (CAPM), donde darán voz y voto en las políticas públicas de la Junta a las 2.193 asociaciones y federaciones de mujeres que existen en Andalucía.

Díaz ha destacado el importante papel de las entidades elegidas, que ocuparán las vocalías durante los próximos cuatro años (2015-2018), ya que participarán de manera activa en el diseño y promoción de políticas públicas de igualdad de género, en representación de las 218.267 mujeres que forman parte del tejido asociativo andaluz.

El Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres (CAPM) celebra hoy el proceso de elecciones a las 26 vocalías que, en representación de las 2.193 asociaciones y federaciones de mujeres que existen en Andalucía, estarán presentes en dicho consejo para dar voz y voto al movimiento asociativo de mujeres en las políticas públicas de la Junta. Las entidades elegidas ocuparán las vocalías durante los próximos cuatro años (2015-2018), participando de manera activa en el diseño y promoción de políticas públicas de igualdad de género, en representación de las 218.267 mujeres que forman parte del tejido asociativo andaluz.

De las 26 vocalías que se eligen, 10 son de ámbito supraprovincial o regional y 16 provinciales. A ellas optan un total de 79 entidades, que se han presentado durante el plazo de solicitud de candidaturas (abril-mayo), y de las cuales 50 son de ámbito provincial y 29 regional.

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha presentado hoy con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños las líneas estratégicas del I Plan Integral para la Erradicación de la Prostitución y la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual en Andalucía, en el que trabaja una comisión técnica liderada conjuntamente por la Dirección General de Violencia de Género y por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). Según ha explicado la consejera, el documento inicial, fruto del trabajo realizado durante el último año, tiene como objetivo erradicar “desde una perspectiva multidisciplinar y transversal” este tipo de explotación que sufren muchas mujeres y niñas.

Junto al mismo, Sánchez Rubio ha presentado también una ‘Guía para la intervención y recursos para la atención a mujeres víctimas de trata en Andalucía’ con el fin de seguir avanzando, dentro de la segunda línea estratégica del plan, en la coordinación y mejora de la asistencia integral a las víctimas.

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha presentado hoy con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños las líneas estratégicas del I Plan Integral para la Erradicación de la Prostitución y la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual en Andalucía, en el que trabaja una comisión técnica liderada conjuntamente por la Dirección General de Violencia de Género y por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). Según ha explicado la consejera, el documento inicial, fruto del trabajo realizado durante el último año, tiene como objetivo erradicar “desde una perspectiva multidisciplinar y transversal” este tipo de explotación que sufren muchas mujeres y niñas.

Junto al mismo, Sánchez Rubio ha presentado también una ‘Guía para la intervención y recursos para la atención a mujeres víctimas de trata en Andalucía’ con el fin de seguir avanzando, dentro de la segunda línea estratégica del plan, en la coordinación y mejora de la asistencia integral a las víctimas.

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha desarrollado durante el ejercicio 2014-2015 un total de 21 proyectos dirigidos a promover la protección, recuperación y atención integral a mujeres prostituidas y víctimas de trata con fines de explotación sexual. Ello ha permitido atender a 5.721 mujeres, el 83,9% de ellas inmigrantes. Así lo han destacado hoy la directora del IAM, Carmen Cuello, y la directora Violencia de Género, Ángeles Sepúlveda, durante una visita en Algeciras a uno de estos programas, impulsado en colaboración con la Asociación de Mujeres Progresistas Victoria Kent.

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Carmen Cuello, ha mantenido hoy un encuentro con el tejido asociativo malagueño para presentar a la nueva coordinadora del IAM en la provincia, Rosa del Mar Rodríguez. Durante la reunión la directora ha adelantado los retos más próximos del IAM, entre los que figura la promoción de asociaciones de mujeres jóvenes, con el fin de asegurar "el relevo generacional en el tejido asociativo, un sector clave en el impulso de las políticas de igualdad de género".

Carmen Cuello ha recordado que los "grandes avances y logros" alcanzados para la igualdad entre mujeres y hombres "han estado siempre impulsados desde el asociacionismo", por lo que ha considerado "esencial" que exista una generación de mujeres jóvenes para promover los retos que quedan por alcanzar.

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado hoy que la reforma de la Ley andaluza de Igualdad, cuyo anteproyecto acaba de ser aprobado en Consejo de Gobierno y debe pasar para su tramitación por sede parlamentaria, prevé conceder un mayor protagonismo a las entidades locales en la promoción de la igualdad de género y la prevención y erradicación de la violencia machista, ya que, según ha explicado, la experiencia "ha demostrado que la atención municipal es la puerta más cercana con la que cuentan las mujeres para la prevención en los casos de maltrato". Para ello, el anteproyecto prevé garantizar que todas las administraciones locales desarrollen periódicamente sus propios planes estratégicos de actuación en materia de igualdad de género, con el fin de llevar a cabo iniciativas concretas a nivel territorial.

La consejera ha visitado hoy el Centro Municipal de Información a la Mujer (CMIM) de la localidad almeriense de Vícar, que en los seis primeros meses del año ha atendido a 401 mujeres, un 12,4% de ellas por violencia machista. El total de usuarias han realizado hasta 501 consultas, que van desde preguntas sobre formación y empleo hasta la atención psicológica y jurídica por maltrato. Según ha explicado Sánchez Rubio, estas cifras demuestran, por un lado, "la magnitud de la desigualdad de género y de la violencia contra las mujeres", pero también "la confianza que tienen las andaluzas en la red de atención directa".

El Consejo de Gobierno ha iniciado la tramitación del anteproyecto de Ley de modificación de la Ley para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, en vigor desde 2007. El nuevo texto, elaborado con las aportaciones de las principales asociaciones de mujeres y agentes socioeconómicos, presta especial atención al objetivo de acabar con los obstáculos que impiden el acceso al mercado de trabajo. Entre otras novedades, prevé la elaboración de un plan para la eliminación de la brecha salarial e incluye un régimen de infracciones y sanciones, que en la actual norma no existe.

La modificación de la ley responde al mandato del Parlamento de Andalucía, cuyo pleno instó al Consejo de Gobierno en diciembre de 2014 a abordar la reforma para consolidar la transversalidad de género como eje articulador en esta materia. Asimismo, recoge las medidas acordadas en mayo de 2013 en el Pacto Andaluz por la Igualdad de Género firmado por la Junta y las entidades sociales implicadas en la lucha por la no discriminación de las mujeres.

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha presentado hoy el nuevo modelo de Plan Personalizado para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, una guía dirigida a profesionales para sistematizar la intervención con las víctimas, y que incorpora como principal novedad la participación activa de la mujer durante todo el procedimiento, con el fin de adaptarlo a sus necesidades concretas, las de sus hijos e hijas, víctimas también de la violencia machista, así como de otras personas del entorno que puedan verse afectadas por la violencia sufrida.

De este modo, el nuevo plan protocolariza también la intervención con menores y con el entorno familiar, además de tener en cuenta las características concretas de la mujer (estado emocional, red de apoyo, nivel de dependencia, factores de vulnerabilidad como tener discapacidad o ser menor de edad,...) y situarla en el centro del proceso de recuperación. Además, el plan trabajará según el tipo de violencia sufrida, incluyendo por primera vez los casos de prostitución, trata de personas, acoso laboral y acoso o abuso sexual.