La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Carmen Cuello, ha expresado su más rotunda condena ante el posible asesinato machista de una mujer en Alahurín de la Torre (Málaga), que, de confirmarse, sería el segundo caso mortal por violencia de género en lo que va de año en Andalucía. La directora, que se encuentra a la espera de confirmación por parte de la investigación policial, ha recordado que “un asesinato machista es la manifestación más extrema de la violencia de género y el machismo que la sustenta”, por lo que ha pedido a las instituciones y a “toda la ciudadanía” en general que expresen su rechazo no sólo a la violencia de género, sino también al machismo y la desigualdad hacia las mujeres.

Un total de 10.829 mujeres en situación de extrema discriminación, exclusión y pobreza fueron atendidas el pasado año en Andalucía en iniciativas de atención social (acogida, alojamiento, manutención, desarrollo de actividades formativas, reinserción social y laboral, etc), desarrolladas por ONGs y entidades sin ánimo de lucro y subvencionadas por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). Así lo ha destacado hoy la directora del IAM, Carmen Cuello, quien ha subrayado la apuesta de la Junta de Andalucía por el mantenimiento de las políticas sociales, especialmente para los colectivos más vulnerables.

Así, Carmen Cuello ha explicado que el IAM invirtió el pasado año más de 833.000 euros en un total de 76 proyectos contra la exclusión social, 12 más que en el año anterior, lo que ha permitido ayudar a 10.829 mujeres pertenecientes a sectores sociales desfavorecidos, debido a circunstancias personales, familiares o socioeconómicas determinadas.

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Carmen Cuello, y la secretaria general de Calidad, Innovación y Salud Pública, Josefa Ruiz, han presentado hoy la campaña atemporal de sensibilización contra la violencia de género que la Junta ha lanzado en los 1.500 centros públicos de salud de la comunidad andaluza. La iniciativa consiste en la colocación de 10.000 carteles en las salas de espera y espacios estratégicos de los centros de atención primaria, donde se realizan cada año más de 41,5 millones de atenciones médicas, el 60,6% de ellas realizadas por mujeres.

Según ha explicado Carmen Cuello, la campaña, dirigida a las mujeres víctimas y a su entorno, lleva el lema 'Ante la violencia de género, no guardes silencio', con la que se les quiere ofrecer toda la red de recursos de la Junta, a la que pueden acceder "pidiendo ayuda allí mismo, en su centro de salud". Por ello, el lema va respaldado por el mensaje "Pide ayuda. En tu Centro de Salud estamos para ayudarte", y por el Teléfono de Información a la Mujer, 900 200 999.

La iniciativa forma parte de un conjunto de campañas atemporales, en colaboración con diversos sectores profesionales (taxis, peluquerías, farmacias,...), desarrolladas durante el último año por el IAM con el fin de "buscar la máxima implicación social" para acercar a las víctimas, a través de su entorno y su barrio, los recursos de la Junta, así como para impulsar una "red ciudadana contra la violencia de género y el machismo que la sustenta".  

La directora del IAM ha subrayado la importancia "estratégica" de los centros de salud, un recurso muy cercano y presente "en la rutina de cualquier familia, y por tanto de cualquier mujer que pueda sufrir violencia de género". Cuello ha señalado que los centros de atención primaria son, además, uno de los primeros recursos a los que acuden las víctimas para ser atendidas tras sufrir una agresión, "y es allí donde en muchas ocasiones reconocen por primera vez su situación de maltrato". En este sentido, ha recordado que las víctimas dan ese "difícil" paso gracias a la ayuda del personal profesional sanitario, que aplica un protocolo de actuación "ante el menor indicio de maltrato".

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Carmen Cuello, y la secretaria general de Calidad, Innovación y Salud Pública, Josefa Ruiz, han presentado hoy la campaña atemporal de sensibilización contra la violencia de género que la Junta ha lanzado en los 1.500 centros públicos de salud de la comunidad andaluza. La iniciativa consiste en la colocación de 10.000 carteles en las salas de espera y espacios estratégicos de los centros de atención primaria, donde se realizan cada año más de 41,5 millones de atenciones médicas, el 60,6% de ellas realizadas por mujeres.

Según ha explicado Carmen Cuello, la campaña, dirigida a las mujeres víctimas y a su entorno, lleva el lema 'Ante la violencia de género, no guardes silencio', con la que se les quiere ofrecer toda la red de recursos de la Junta, a la que pueden acceder "pidiendo ayuda allí mismo, en su centro de salud". Por ello, el lema va respaldado por el mensaje "Pide ayuda. En tu Centro de Salud estamos para ayudarte", y por el Teléfono de Información a la Mujer, 900 200 999.

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Carmen Cuello, ha participado esta semana en la firma de los Pactos Locales para la Conciliación de municipios andaluces como Osuna o Sanlúcar de Barrameda, en los que los agentes sociales, asociaciones y entidades públicas y privadas de estas localidades se comprometen a cumplir con las medidas locales de conciliación familiar y laboral planificadas en el documento. La iniciativa forma parte de la tercera fase del programa europeo Conciliam, desarrollado por el IAM y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) con el objetivo de impulsar la conciliación y la corresponsabilidad laboral y familiar en los municipios andaluces.

El Consejo de Gobierno ha aprobado modificar el decreto regulador del Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres, vigente desde 2011, con el fin de reforzar la estructura de este órgano consultivo y otorgarle el máximo nivel de representación. La principal novedad es el cambio en la Presidencia del Consejo, que a partir de ahora recae en la persona titular de la Presidencia de la Junta. Por su parte, la de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, que hasta ahora desempeñaba este cargo, pasa a ocupar la Vicepresidencia Primera, mientras que la Segunda se elige entre las vocalías representativas de las organizaciones de mujeres. También se crea la Vicepresidencia Tercera, que ocupará la directora del Instituto Andaluz de la Mujer.

El Servicio de Asesoramiento a Emprendedoras y Empresarias del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha puesto en marcha un 'Protocolo para la integración del enfoque de género en un plan de empresa', dirigido al personal técnico que trabaja en los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADEs) de Andalucía Emprende, Fundación Pública, con el fin de dotar a este personal de las herramientas necesarias para integrar la igualdad de género en todo el proceso de asesoramiento para la creación de empresas.

Se trata de una guía rápida para que el personal técnico de los CADEs que instruye, tutoriza e impulsa la creación de empresas y el emprendimiento incorpore la perspectiva de género en todo ese proceso. Para ello, el protocolo incorpora una serie de recomendaciones de género en cada uno de los apartados del plan de empresa, desde el análisis del producto o servicio hasta la estrategia comercial, la organización de los recursos humanos o el plan económico-financiero.

El delegado del Gobierno andaluz en Huelva, José Fiscal, y la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Carmen Cuello, han asistido hoy al XV Encuentro de Asociaciones de Mujeres de la Provincia de Huelva, un acto en el que se ha mostrado al tejido asociativo onubense el trabajo de las 27 mujeres, diputadas y senadoras, que participaron en la legislatura constituyente de 1977 y protagonizaron el cambio político hacia la democracia española.  

El acto, que tiene como objetivo visibilizar el papel de la mujer en el nacimiento del sistema democrático español, ha incluido la proyección del conocido documental 'Las Constituyentes', de la directora y cineasta gaditana Oliva Acosta, quien ha cosechado importantes éxitos en festivales cinematográficos y otras entidades, por sus valores en defensa de la igualdad y el reconocimiento del relevante papel de las mujeres.

 El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha celebrado, en el marco de las actuaciones previstas en torno al mes de marzo, por el Día Internacional de las Mujeres, la VII edición del ciclo de cortos 'Somos muchas y valientes', una muestra audiovisual que tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de directoras o directores que aborden la temática de género, y que no suelen tener fácil distribución en el mercado audiovisual.

El ciclo, organizado por el Centro de Documentación María Zambrano del IAM, en colaboración con la asociación cultural Cámara Lenta, aborda en esta VII edición una selección de siete cortometrajes siete cortometrajes recientes realizados por mujeres. Desde distintas vías, formatos y miradas, estas obras reivindican la diversidad como valor de convivencia y el coraje como rasgo de identidad de muchas mujeres que trabajan, viven y sobreviven con más obstáculos solo por haber nacido mujeres.

Desde la Junta de Andalucía queremos conmemorar este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, con el lema 'Tus derechos, tu libertad, legado de grandes mujeres'. Un lema con el que queremos homenajear a todas las heroínas de la igualdad. A esas mujeres, conocidas y anónimas, que a lo largo de la historia de Andalucía han hecho tanto esfuerzo por conseguir para todas los mismos derechos y libertades que los hombres. 

Gracias a ellas, las mujeres andaluzas pueden hoy abrir una cuenta bancaria, divorciarse, crear una empresa y tener autonomía plena para decidir sobre sus vidas. Gracias a ellas, las mujeres andaluzas son hoy mayoría en las aulas universitarias, con unos expedientes académicos superiores a los de ellos. Gracias a ellas, las mujeres  representan actualmente el 44% de la población andaluza ocupada, y un 33% del empresariado autónomo. Gracias a ellas,  91,5% de los centros públicos andaluces ofertan hoy el servicio de actividades extraescolares, comedor y aula matinal , para que la conciliación y la corresponsabilidad laboral, familiar y personal permitan el desarrollo de las carreras profesionales de las mujeres. Gracias a ellas, el liderazgo económico y político andaluz comienza a abrirle las puertas al valor y al potencial que pueden aportar las mujeres. Gracias a ellas, la sociedad andaluza demuestra cada día tener una fuerte conciencia social contra la violencia de género, y comienza a avanzar hacia una cultura social contra la desigualdad y el machismo que dan sustento a dicha violencia.