Las consejeras de Educación e Igualdad presentan el material didáctico ‘La Historia también la escriben ELLAS’, elaborado por el IAM, que transmitirá valores de igualdad y defensa de los derechos al alumnado y profesorado de Primaria.
La Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha lanzado una campaña con motivo del Día de Andalucía con el objetivo de que se visibilice a las mujeres andaluzas en la Historia. Con el nombre de ‘La Historia también la escriben ELLAS’, dicha acción transmitirá valores de igualdad y defensa de los derechos al alumnado y profesorado de Primaria.
La campaña ha sido presentada hoy por la consejera de Educación, Adelaida de la Calle, y la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, en el CEIP Poetas Andaluces de Dos Hermanas (Sevilla).
Durante la presentación, Sánchez Rubio ha destacado que “con esta acción se pretende dar a conocer al alumnado de Primaria la figura de alguna de las principales mujeres de nuestra historia, y así cubrir la laguna que sobre ellas se presenta en los libros de textos. Además, se transmitirá valores de igualdad y defensa de los derechos a través de quiénes los defendieron con su vida, y se creará un material que las educadoras y educadores puedan trabajar en el aula y que las y los menores puedan disfrutar también en casa con las familias”.
Sánchez Rubio presenta una investigación que forma parte de las medidas adoptadas desde la Junta para prevenir e intervenir en situaciones de violencia de género entre los más jóvenes.
'Voces tras los datos: una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes', es el título de un trabajo impulsado por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), y que ha sido presentado por la consejera María José Sánchez Rubio, junto a la autora del mismo, la socióloga Carmen Ruiz Repullo. En dicho estudio se constata que chicos y chicas que han entrado en la espiral de la violencia de género a lo largo de sus relaciones, lo han hecho sin ser conscientes de ello.
Para Sánchez Rubio, "la investigación que hoy presentamos es un complemento más con el que queremos incidir en las medidas de lucha contra la violencia de género en adolescentes que se están llevando a cabo desde el gobierno andaluz". La Junta atendió durante el pasado año a un total de 129 mujeres adolescentes, lo que supone un 37,2 % más que en el año anterior y lo ha hecho con programas como la Atención Psicológica a Víctimas Adolescentes. Otras de las medidas puestas en marcha para la atención de víctimas adolescentes de violencia de género son el Protocolo ante la Ciberdelincuencia de Género, la Guía de Orientación para Familias de Víctimas Adolescentes y las campañas 'No es amor', 'Sí es amor' y 'El amor no se mide.
Según este trabajo que hoy se ha presentado, una de las conclusiones más llamativas es que ese modelo de masculinidad hegemónico tiene también su reflejo en las propias relaciones sexuales de las parejas que viven violencia de género, ya que en la totalidad de los casos las víctimas han sufrido algún tipo de violencia sexual. Los primeros signos de la violencia de género en la adolescencia, desde los celos y las humillaciones, hasta el control del móvil y las redes sociales, tienden a justificarse en nombre de un ideal de amor patriarcal, donde se considera normal que el varón imponga sus criterios o quiera controlar a "su chica".
La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, a través de su Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha dado a conocer el fallo del jurado de la decimonovena edición de los Premios Meridiana, correspondiente al año 2016, que tienen como finalidad otorgar reconocimiento público a la labor desarrollada por personas, colectivos, entidades e instituciones que hayan contribuido y destacado en la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. La entrega de premios tendrá lugar en un acto público celebrado en el mes de marzo, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Mujeres.
Para la edición de 2016, el jurado ha decidido entregar un total de 11 galardones, distribuidos entre las seis modalidades de premio habituales y un reconocimiento especial del jurado a personas o entidades por una especial trayectoria en defensa de la igualdad de género, premio de honor que por primera vez se ha denominado 'Carmen Olmedo', como homenaje a la primera directora del IAM. Dicho reconocimiento ha sido otorgado a Pilar Aranda Ramírez, por ser la primera rectora de la Universidad de Granada tras 500 años de historia de esta institución, así como por su enorme aportación profesional en el ámbito científico y universitario, especialmente en la investigación sobre nutricionismo, donde ha sabido poner el enfoque de género.
Los 11 galardones han sido seleccionados entre un total de 56 candidaturas presentadas.
Entre 320 y 350 profesionales del Servicio de Protección de Menores se formarán este trimestre en toda Andalucía en estrategias de detección e intervención específicas ante situaciones de violencia de género en adolescentes. Lo harán a través de unos talleres provinciales que imparte el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en el marco de su Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género, en coordinación con la Dirección General de Infancia y Familias, con el fin de detectar a tiempo, actuar y poder derivar a este servicio las víctimas que precisen de ayuda. La directora del IAM, Elena Ruiz, ha inaugurado hoy el taller que se imparte en Sevilla, donde ha señalado que un 12% de las menores víctimas atendidas en el programa de atención psicológica han sido derivadas desde el Servicio de Protección de Menores.
En este sentido, Ruiz ha subrayado que "cuantos más sectores se impliquen en la detección proactiva mejor, ya que ello redundará en acortar tiempos de reacción y evitar los casos más graves".
La Junta de Andalucía ha ofrecido en 2015 atención psicológica especializada y gratuita a un total de 2.467 mujeres víctimas de violencia de género y a 784 menores a su cargo, también víctimas directas. A ello se suma la atención psicológica prestada a las 2.168 personas acogidas en la red de centros del Servicio de Atención Integral y Acogida, así como el tratamiento especializado que se ha ofrecido a 129 mujeres víctimas adolescentes. Según ha subrayado la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Elena Ruiz, ello significa que el pasado año han sido 5.548 las víctimas directas de la violencia machista "que han dado el valiente paso de pedir ayuda, de buscar herramientas psicológicas para escapar de su agresor y para comenzar un camino hacia su recuperación".
La directora ha recordado que "muchas parejas entran sin saberlo en una relación de dominación-sumisión de la que es muy difícil salir a medida que se suben peldaños en la escalera cíclica de la violencia de género" (control, chantaje, aislamiento, desvalorizaciones, amenazas e intimidación, violencia sexual y física,...), ya que las consecuencias psicológicas "minan la autoestima y la capacidad de reacción de la víctima, mientras que el agresor, por su pensamiento machista de base, refuerza su papel dominante". Por ello, Elena Ruiz ha calificado de "valientes" a las mujeres que dan el paso de pedir ayuda, y ha animado a todas las víctimas "a seguir ese ejemplo, sin miedo ni culpas, porque el único culpable es él y porque siempre hay una salida" (Teléfono de Información a la Mujer: 900 200 999).
El Teléfono de Información (900 200 999) del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha atendido durante 2015 un total de 21.450 consultas, un 1% más que el año anterior. Según ha destacado hoy la directora del IAM, Elena Ruiz, este incremento consolida la tendencia ascendente de años anteriores, "reflejo del cada vez mayor nivel de concienciación ciudadana en materia de igualdad y violencia de género".
Elena Ruiz ha recalcado que las consultas por violencia de género "vuelven a ser otro año las más numerosas", al alcanzar las 10.720, lo que representa ya el 45,2% del total de consultas. La directora ha señalado que dicho porcentaje va en aumento cada año -en 2014 se registraron 8.897 consultas por este motivo, un 41,9% del total-, lo que "demuestra una creciente confianza en los recursos por parte de las usuarias, que dan el paso de llamar para informarse, para hacer consultas sobre su situación o para pedir ayuda".
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha destacado la necesidad de la "corresponsabilidad" de hombres y mujeres en la crianza de los hijos y ha apostado por "dar más pasos" en la conciliación, con medidas tanto para los padres como para las madres. En su discurso durante la reunión del Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres (CAPM), Susana Díaz ha advertido que la conciliación "no debe ser entendida de tal forma que suponga cargar de nuevo sobre los hombros de la mujer no solo la vida laboral, sino también el cuidado de los niños".
"Ya contamos con toda la estructura pública que atiende a las víctimas de la violencia de género, y con la red de recursos para luchar contra las diferentes formas de discriminación de las mujeres. Ahora es el momento de cambiar roles y generar de manera transversal una conciencia social de género para dejar de reproducir a nivel individual el machismo estructural". Así lo ha destacado hoy la nueva directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Elena Ruiz, que ha señalado la coeducación desde edades muy tempranas como "estrategia clave" para eliminar "a largo plazo las desigualdades de género, la violencia y el machismo estructural en la que se sustenta".
El Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía, del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha atendido durante el pasado año a un total de 129 mujeres adolescentes, lo que supone un 37,2% más que el año anterior. Según ha explicado la directora del IAM, Elena Ruiz, este servicio ha incrementado de manera constante el número de usuarias desde que se pusiera en marcha en 2013, "lo que demuestra la importancia de este recurso, que se impulsó precisamente ante la detección de características específicas en la violencia de género en las adolescentes, que requerían de una terapia psicológica diferente a las víctimas adultas".
De este modo, Elena Ruiz ha subrayado que la violencia de género en la adolescencia incorpora "riesgos añadidos al maltrato machista tradicional", derivados de una edad "especialmente vulnerable" y de las nuevas formas de comunicación en la juventud, las redes sociales, que multiplican los efectos del maltrato. Por ello, ha recalcado que las cifras "reflejan una realidad que ya se palpaba y ante la que el Gobierno andaluz reaccionó", al tiempo que muestran "el creciente nivel de conocimiento de este servicio, que se va consolidando".
La directora general de Violencia de Género, Ángeles Sepúlveda, y la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Elena Ruiz, acompañadas por la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Jaén, Teresa Vega, junto a la fiscal delegada de Violencia de Género de la Audiencia Provincial de Jaén, Gracia Rodríguez Velasco, han participado esta semana en un encuentro profesional entre representantes de centros de la mujer y otros servicios de atención a víctimas, con el fin de trabajar de manera conjunta para mejorar la eficacia en la actuación coordinada de los juzgados y los servicios públicos ante los casos de violencia de género. Un problema social que se ha cobrado en Jaén 15 víctimas mortales en los últimos doce años, y que provoca una media de 1.500 denuncias anuales en la provincia.
Durante el encuentro, se ha coincidido en la necesidad de reforzar la sensibilización y la formación en la materia de todas las personas profesionales que atienden a las víctimas, desde los centros municipales o los centros de salud hasta la policía local y cuerpos de seguridad, si bien se ha puesto el acento en el ámbito judicial, en el que se ha apostado por una formación integral, que abarque no sólo la cualificación jurídica, sino también psicológica y social, con el fin de conocer mejor la violencia de género, sus peculiaridades, sus consecuencias y la manera más adecuada de actuar.