La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Carmen Cuello, ha asistido a la presentación en Granada del proyecto 'Miradas compartidas: generando empoderamiento', impulsado por la Asociación de Mujeres Politólogas con el fin de fortalecer el empoderamiento social de las mujeres a través de las redes sociales y alianzas entre las participantes.
La iniciativa, subvencionada por el IAM, ofrecerá a las participantes formación en materia de liderazgo, coaching, técnicas de autocuidado psicológico y educación emocional. Para ello, el proyecto prevé el desarrollo de charlas, talleres prácticos y conferencias, así como encuentros de debate e intercambio intergeneracional, con el fin de promover el asociacionismo y el empoderamiento en las mujeres jóvenes.
El proyecto contempla además la elaboración de investigaciones, entre los que se encuentra un estudio para hacer visibles a las mujeres que han destacado en el ámbito de la psicología.
La Asociación de Mujeres Politólogas está formada por un colectivo de licenciadas en Ciencias Políticas y Sociología, y lleva a cabo desde el año 2000 diversas actividades en el ámbito de la formación, la investigación y la consultoría para promover la participación social, política y económica de las mujeres andaluzas.
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha subrayado que “no va a haber progreso si no hay igualdad entre hombres y mujeres, en el mercado laboral y en la vida en general” y por eso ha rechazado que se produzcan recortes en materia de igualdad y ha abogado por el apoyo al tejido asociativo de mujeres.
En su discurso durante la VI Jornada ’22 de febrero. Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Varones’, organizada por la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, Díaz ha señalado que “si uno tuviera que encontrar cuál ha sido la consecuencia más evidente de esta crisis económica, sería la feminización de la pobreza”.
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Carmen Cuello ha tachado hoy de "injusta" la reforma de la Ley Salud Sexual y Reproductiva aprobada esta semana en el Congreso de los Diputados con el voto favorable del grupo parlamentario popular, ya que, según ha explicado, dicha reforma "deja desprotegidas a las menores con serios problemas familiares".
La modificación de la ley propone la derogación del artículo 13 apartado 4, un artículo que establece que las mujeres de 16 y 17 años tienen que informar al menos a uno de los progenitores si deciden interrumpir su embarazo, salvo en los casos en los que se den determinadas circunstancias: cuando éstas vivan en situaciones de violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones, malos tratos, o se produzca una situación de desarraigo o desamparo. La modificación eliminaría tal excepción.
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Carmen Cuello, ha destacado la importancia de la colaboración intersectorial que lleva a cabo “de manera constante” la Junta de Andalucía, desde los ámbitos de la salud, la educación, la justicia, las políticas migratorias y los servicios de atención a la mujer, para concienciar y formar a las familias extranjeras que residen en la comunidad andaluza sobre la prevención de la mutilación genital femenina (MGF). Así lo ha señalado hoy con motivo de la celebración del Día Internacional de la Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina.
Cuello ha recordado los datos del informe 2012 de la Fundación Wassu-UAB, según los cuales en los últimos años se ha incrementado en España un 61% el número de niñas y jóvenes en riesgo de padecer MGT, una práctica que “está reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos y como una forma de violencia de género”. En concreto, Andalucía cuenta con una población de unas 33.000 personas procedentes de países donde es habitual la MGF, de las que 6.000 son mujeres y 1.500 son niñas y jóvenes entre 0 y 15 años, franja de edad en riesgo de sufrirla.
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Carmen Cuello, ha expresado su más rotunda condena ante el posible asesinato machista de una mujer en Ronda (Malagá), que, de confirmarse, se trataría del primer caso mortal por violencia de género en lo que va de año en Andalucía. La directora, que se encuentra a la espera de confirmación por parte de la investigación policial, ha recordado que “un asesinato machista es la manifestación más extrema de la violencia de género y el machismo que la sustenta”, por lo que ha pedido a las instituciones y a “toda la ciudadanía” en general que expresen su rechazo no sólo a la violencia de género, sino también al machismo y la desigualdad hacia las mujeres.
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Carmen Cuello, se ha reunido hoy con la Comisión Permanente del Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres (CAPM), órgano de representación del tejido asociativo de mujeres en la Junta de Andalucía, que ha reiterado su preocupación por el borrador del anteproyecto de ley sobre el ejercicio de la corresponsabilidad parental, aprobado por Consejo de Ministros en 2013, y que se encuentra en proceso de consulta previa a su aprobación definitiva.
El borrador establece la retirada de la guarda y custodia de menores a un agresor condenado por violencia de género, una iniciativa que el CAPM ha calificado de “acertada pero insuficiente”, ya que “debería aplicarse siempre cuando existan medidas de protección o acogimiento de las víctimas”, casos que no son especificados en el documento, dejando la puerta abierta a la arbitrariedad judicial. Junto a ello, desde el CAPM se ha advertido del “enorme riesgo” que supone que el anteproyecto contemple la concesión “excepcional” por parte del juez o la jueza, “si lo considera conveniente”, de un régimen de visitas, una posibilidad que, según recalca el Consejo, “pone en peligro la integridad física y psíquica de las y los menores, que son también víctimas directas de la violencia de la violencia de género”, tal y como lo reconocen los organismos internacionales, y por lo que España ya ha sido amonestada por el Tribunal de Estrasburgo.
El programa europeo Conciliam, desarrollado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), creará este trimestre un Distintivo a la Empresa Conciliadora, que se otorgará como reconocimiento a las buenas prácticas en conciliación a empresas andaluzas ubicadas en los 54 municipios que participan en el programa. Se trata de una de las iniciativas planificadas para esta tercera y última fase de desarrollo del Conciliam, un programa que arrancó en 2009 con el fin de impulsar la conciliación y la corresponsabilidad laboral y familiar en los municipios andaluces. La directora del IAM, Carmen Cuello, ha asistido en Sevilla a la reunión de coordinación provincial del programa, donde también se ha adelantado la puesta en marcha de otro galardón para reconocer las tres mejores buenas prácticas del Conciliam.
La red de centros del Servicio Integral de Atención y Acogida del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha atendido durante 2014 a un total de 2.338 víctimas de violencia de género en peligro de muerte, 1.098 mujeres y 1.240 menores a su cargo, a quienes ha ofrecido un hogar seguro, además de apoyo psicológico, jurídico, sociolaboral y económico para facilitar la recuperación de una vida normal y libre de violencia.
El Teléfono de Información (900 200 999) del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) recibió durante el año 2014 un total de 37.242 llamadas, un 1,5% más que en 2013. Este incremento consolida la tendencia de años anteriores, lo que refleja el creciente nivel de concienciación ciudadana en materia de igualdad y violencia de género. El Teléfono de Información a la Mujer ofrece de forma gratuita y anónima información general, asesoramiento jurídico y atención especial a la violencia de género durante 24 horas los 365 días del año, con la opción de traducción telefónica simultánea en 51 idiomas.
El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha formado durante 2014 a un total de 1.680 personas en materia de gestión empresarial con perspectiva de género a través de la plataforma de formación online Igualem. El programa virtual, puesto en marcha en 2011, ofrece formación online y asesoramiento a empresas con el objetivo de incorporar el principio de igualdad en el ámbito laboral y empresarial.