Artículo

  • Sesgos de género ocultos en los macrodatos y revelados mediante redes neurales: ¿hombre es a mujer como trabajo es a madre?

    Autoría: 
    Capitolina Díaz Martínez, Pablo Díaz García y Pablo Navarro Sustaeta
    Edita: 
    Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. N.º 172, Octubre - Diciembre 2020, pp. 41-60

    Resumen

    Los actos sociales se convierten en big data. El análisis de big data se convierte en conocimiento sobre la sociedad. Si los big data están sesgados, el sesgo se transmite al análisis y a nuestro conocimiento. Proponemos una herramienta para descubrir los sesgos de género y, potencialmente, eliminarlos de los big data antes del análisis. Utilizamos la técnica de análisis neural mediante el procedimiento de encaje de palabras.

    Es la primera vez que esta técnica se prueba con un cuerpo de datos en español. Como prueba de concepto, la red neural analiza la mitad de la Wikipedia en español. Más de 28 millones de palabras. Se describen las técnicas y los conocimientos especializados necesarios para poder discernir los sesgos de género y se evalúa si es posible dividir el trabajo de análisis en microtareas externalizables. 

  • Las cuotas para remediar la desigualdad de género pueden traer grandes cambios en la política y los negocios

    Autoría: 
    EIGE
    Edita: 
    EIGE

    La AIE ha publicado sus últimos datos sobre mujeres y hombres en la toma de decisiones en toda la UE, en los siete países que reciben apoyo del Instrumento de Ayuda Preadhesión (IPA) de la UE, y en Islandia, Liechtenstein y Noruega.

  • Esencial y prescindible: El trabajo de género en la crisis del Coronavirus

    Autoría: 
    Megan Tobias Neely
    Edita: 
    The Clayman Institute for Gender Research. Stanford University

    Desde marzo de 2020, más de 33 millones de personas en los Estados Unidos han presentado demandas por desempleo. Cuando 42 estados exigieron que todos los trabajadores, excepto los esenciales, se quedaran en casa, se produjeron permisos y despidos masivos y el desempleo aumentó del 4,4% al 14,7%. Se predice que la tasa de desempleo alcanzará el 16% -la más alta desde la Gran Depresión- y más de un cuarto de la fuerza laboral está desempleada en muchos estados. Leer artículo (En inglés)

  • Tackling the gender pay gap: not without a better work-life balance

    Autoría: 
    EIGE
    Edita: 
    EIGE

    Lucha contra las diferencias salariales entre hombres y mujeres: no sin un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida privada

    Esta nota de investigación ofrece una visión general de las diferencias salariales entre hombres y mujeres en la UE, con información sobre su relación con las diferencias salariales entre hombres y mujeres y, en consecuencia, con las diferencias en las pensiones de jubilación entre hombres y mujeres.

    Además, explora los vínculos entre las diferencias salariales entre hombres y mujeres y las nuevas políticas destinadas a mejorar el equilibrio entre la vida laboral y la vida privada, centrándose en el papel de las medidas presentadas por la iniciativa "New Start" de la Comisión sobre el equilibrio entre la vida laboral y la vida privada de los padres y los cuidadores, como el permiso de paternidad y de cuidado de personas a cargo y la flexibilidad de las modalidades de trabajo.

  • ¿CÓMO EVALUAMOS EL ÉXITO DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO? CRITERIOS Y HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

    Autoría: 
    JULIA ESPINOSA-FAJARDO y MARIA BUSTELO
    Edita: 
    Revista Española de Ciencia Política, 49, 151-‍172. Doi: https://doi.org/10.21308/recp.49.07

    Resumen

    Tras aprobarse la estrategia de mainstreaming de género en la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Naciones Unidas (Beijing, 1995), la igualdad de género ha ido tomando cada vez más peso como un elemento clave que incluir no solo en la fase de diseño y formulación de las políticas, sino también en su evaluación. A este respecto, en las últimas décadas diferentes propuestas teórico-metodológicas se han ido desarrollando en materia de evaluación e igualdad de género. Esta nota de investigación persigue contribuir a la literatura y práctica emergente sobre evaluación de políticas de igualdad de género. En concreto, a partir de una revisión de la literatura existente sobre evaluación y género, reflexiona sobre qué implica evaluar el éxito y cómo hacerlo en estas políticas concretas. Los resultados ponen sobre la mesa la pertinencia de definir el «éxito» de dichas políticas y los criterios específicos de evaluación de las mismas, de modo contextualizado y negociado. Asimismo, sugieren la utilización de diversas herramientas —desarrolladas en el campo de las políticas de género y de la evaluación— para captar la complejidad del cambio en materia de igualdad de género.

    Palabras clave: programas y políticas públicas, políticas de igualdad de género, género y evaluación, criterios de evaluación, evaluación feminista.

  • Mujeres ilustradoras en Instagram: Las influencers digitales más comprometidas con la igualdad de género en las redes sociales

    Autoría: 
    María Teresa Martín García, María Yolanda Martínez Solana
    Edita: 
    Revista Internacional de Cultura Visual. Vol 6, Nº2

    RESUMEN

    En los últimos años ha surgido un nuevo fenómeno digital, ligado al desarrollo de las redes sociales: los influencers; una corriente muy vinculada al ámbito de la moda femenina y que ha terminado por reforzar los estereotipos sexistas existentes. Al mismo tiempo, ha cobrado fuerza una corriente feminista, encabezada por mujeres millennials (en muchos casos artistas) que quieren visibilizar a las mujeres reales y que aprovechan su influencia en Instagram para reivindicar la igualdad de género. En este trabajo se analiza el trabajo y las principales aportaciones de las instagramers feministas más influyentes, en contraposición con las instagramers de moda.

  • FEMINISMOS EN LA NUEVA POLÍTICA POSIBILIDADES Y DEBILIDADES DEL EMPODERAMIENTO FEMENINO EN LA NUEVA POLÍTICA

    Autoría: 
    Begoña Marugán Pintos
    Edita: 
    Más poder local

    Resumen

    Aparentemente los feminismos están ejerciendo un importante papel en lo que se conoce como “nueva política”; un fenómeno que fija su origen en el 15-M y ha cuestionado la actual democracia de representación dando una mayor participación a la ciudadanía. La mayor presencia de las mujeres en esta “nueva política” ha llevado a hablar de un empoderamiento femenino; sin embargo varias son las cuestiones a despejar hasta llegar a tal afirmación. En primer lugar habría que saber si el concepto orteguiano es adecuado para denominar esta nueva situación,  en segundo lugar sería interesante clarificar los términos en que se concreta la participación de las feministas en los nuevas plataformas ciudadanas y, sólo entonces, en base a lo anterior, se podría decir si es lícito o no hablar de empoderamiento femenino.

    Palabras clave: empoderamiento, feminismos, nueva política.

  • Silencio femenino, negación de las emociones y continuidad histórico jurídica de la violencia institucionalizada contra las mujeres

    Autoría: 
    María Isabel Núñez Paz
    Edita: 
    FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género. Universidad Carlos III

    Resumen:

    La condición femenina incapacitó durante siglos para la administración de los bienes y alejó de los ámbitos de toma de decisiones. Se utilizó el expediente de la imbecilitas sexus, o la levitas animi, desde la antigüedad grecorromana para legitimar la violencia emocional, jurídica y económica ejercida todavía hoy de modo permanente sobre mujeres del presente. La historia ha sido narrada por los vencedores a partir de un mundo de guerras y luchas de poder en el que las mujeres y las emociones (también de los varones) fueron excluidas por igual. En este trabajo se ofrece una síntesis de resultados acerca de cómo nuestro pasado de discriminación y violencia de género permeabiliza nuestro presente. El resultado es la desigualdad normativa, en menor medida jurídica y en mayor medida social. Se analizan con perspectiva de género algunas causas, por las cuales el patriarcado trató a mujer adulta como una menor o discapacitada mental, susceptible además de sufrir legítimamente castigos físicos. Los estudios de género y su flexibilidad en el acercamiento interdisciplinar ofrecen nuevas perspectivas científicas a la hora de abordar la continuidad histórico jurídica del silencio de las mujeres, descritas a partir del “deber ser” de la feminidad. En las líneas que siguen se afronta la interpretación de distintas fuentes histórico –jurídicas en torno a la negación de la palabra femenina. Junto a los métodos tradicionales, el método diacrónico comparativo permite constatar la profunda huella que el pasado dejó en el presente. El punto de partida de este trabajo es que a las mujeres se nos ha normativizado en tres fases. Primero se convino que somos inferiores y debemos silenciarnos; después que la subordinación debe ser recibida con resignación y alegría; en tercer término, que la cancelación de la palabra femenina puede imponerse mediante la violencia.

  • Responsabilidad Social de Género y obligatoriedad moral

    Autoría: 
    María Medina-Vicent
    Edita: 
    FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género. Universidad Carlos III

    Resumen:

    La igualdad entre mujeres y hombres debe ser integrada en la gestión de las empresas. Y es que se trata de una exigencia social válida y vigente que afecta a todas las esferas sociales, desde la política a la economía. Desde nuestro punto de vista, una gestión basada en la ética dialógica habermasiana puede ser el modo más acertado para que las empresas se comprometan con esta tarea. Dicho modelo nos aporta las claves para una gestión empresarial que convierta la igualdad en un valor irrenunciable de la cultura corporativa. En esta línea, la demanda por la ética empresarial y la igualdad de género ha sido incorporada en la agenda política y económica de la Unión Europea, entendida centralmente como un recurso para aumentar la competitividad de los países miembros. Así pues, analizaremos el riesgo que conlleva este discurso de la rentabilidad, a la vez que abordamos la potencialidad de la ética empresarial dialógica y de la Responsabilidad Social de Género para impulsar la igualdad de género en la empresa.

  • El principio comunitario de no discriminación retributiva por razón de género

    Autoría: 
    María del Mar Crespi
    Edita: 
    FEMERIS Vol. 2, No 1 (2017)

    Resumen:

    El principio comunitario de no discriminación retributiva por razón de género es el instrumento por el que se ha tratado de erradicar en el seno de la Unión Europea la discriminación salarial que sufren las mujeres. Dicha discriminación se refleja claramente en la brecha salarial y es sólo una manifestación más de la desigualdad de género existente en el ámbito laboral. El principio ha sufrido una interesante evolución desde su nacimiento con la creación de la Comunidad Europea que refleja la creciente preocupación de ésta por los derechos humanos y la justicia social. El propósito de éste estudio es ofrecer una visión sintética pero completa del estado de la cuestión desde una perspectiva eminentemente jurídica. Por ello, se explica el funcionamiento del principio y los conceptos que lo componen, prestando especial atención a los problemas que plantea su aplicación en la práctica jurídica y las últimas novedades incorporadas por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. También se expone brevemente el sistema de garantías frente a la discriminación que la normativa europea impone a los Estados miembros. Teniendo en cuenta los datos, es evidente que pese a los esfuerzos de las Instituciones Europeas el problema persiste, ello obliga a un análisis de las deficiencias técnicas de la regulación actual, sus posibles reformas, así como nuevas vías de acción que pudiesen coadyuvar a la solución definitiva.

Distribuir contenido

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A,  	de las Directrices de Accesibilidad para el  	Contenido Web 1.0 del W3C-WAIWeb optimizada para versiones Intenet Explorer 7 y superiores
Versión web: 1.1.17