Directorio Agenda
 
 
   Noticias RENPA. Nº 2, Septiembre-2001

Actualidad
Logotipo de la RENPAEL Programa de Evaluación de la RENPA, un instrumento de apoyo en la toma de decisiones 
En el contexto de la Estrategia de la RENPA se concibe la evaluación como uno de los pilares de la gestión de los espacios naturales protegidos.  En la actualidad, se está llevando a cabo el primer Programa de Evaluación de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, destinado a los gestores de la Imagen de la Sierra de Cazorla, Segura y Las VillasDirección General de la RENP y Servicios Ambientales de la Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía), y cuyo fin es mejorar el rendimiento de la Red y equiparar su gestión a los estándares nacionales e internacionales más reconocidos. En realidad este proceso de evaluación, pionero en España e indispensable para la elaboración de la Estrategia de la RENPA, no se limita a mejorar el conocimiento sobre la situación actual de la Red, sino que pretende convertirse en un instrumento fundamental de apoyo en la toma de decisiones sobre su Plan de Acción. Esta primera evaluación de la Red en su conjunto se está realizando empleando procedimientos de análisis robustos, basados en el uso de indicadores, y aprovechando por un lado las experiencias anteriores, y por otro, el proceso de revisión en el que se encuentra la mayoría de los parques naturales andaluces.

 
 

Subir

 

El Jardín Botánico Dunas del Odiel, un nuevo integrante de la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales de la Junta de Andalucía
La Delegación de Medio Ambiente en Huelva comenzará a principios de 2002 la construcción del Jardín Botánico Dunas del Odiel, nuevo integrante de la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales de la Junta de Andalucía. Este nuevo jardín botánico, representante de los sectores biogeográficos Onubense litoral, Gaditano y Algarviense - provincia Gaditano-Onubo-Algarviense -, se ubicará en los montes de Mazagón, en el entorno del Paraje Natural Lagunas de Palos y Las Madres y se extenderá sobre una superficie aproximada de cuatro hectáreas, en el margen izquierdo de la carretera que une Huelva con Mazagón. 
Como actividades complementarias de este proyecto se contempla la reordenación del monte y su regeneración, así como la restauración del sistema de lagunas, afectado por la existencia de una agricultura intensiva muy importante en este sector. Este espacio se destinará a uso público e investigación.
La Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales forma parte de la estructura global de conservación de la Consejería de Medio Ambiente. El objetivo último de esta Red es la preservación del patrimonio vegetal andaluz, mediante la conservación de la flora amenazada, rara o endémica de los doce sectores biogeográficos de Andalucía, la creación de una conciencia colectiva sobre los recursos vegetales andaluces y el acceso del público al conocimiento de la flora y vegetación de Andalucía.

  


Subir

 

Andalucía en la Red Natura 2000 de la Unión Europea
En Andalucía se han propuesto 193 Lugares de Interés Comunitario (Lugares LIC) de la Red Natura 2000, establecida por la Directiva de Hábitat de la Unión Europea. Estos 193 LIC suman un total de 2.586.667  hectáreas (2.503.205  terrestres y 83.462  marinas) y representan una muestra de los distintos tipos de ecosistemas de Andalucía. La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una Lista Nacional de lugares, la cual, en sucesivas fases, se transforma en Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), de la Directiva 79/409/CEE,  conformarán la futura Red Natura 2000. En estas zonas se aplicarán desde la administración las medidas de protección necesarias para garantizar su conservación. En este sentido, el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE establece que cualquier plan o proyecto que, sin tener relación con la gestión de los lugares, pueda afectar de forma apreciable a la conservación de los mismos, deberá someterse a una evaluación ambiental.
Por otro lado, la gran parte de los proyectos financiados por el programa comunitario LIFE-Nature  se desarrollarán en lugares propuestos para la Red Natura 2000 de espacios protegidos. De estos proyectos, que se dirigirán a la preservación de los hábitats y especies considerados prioritarios por la Unión Europea, en el ámbito de Andalucía se ha aprobado el proyecto Mejora de la gestión del LIC y la ZEPA de Cabo de Gata – Níjar, con una contribución LIFE del 70% . Entre las acciones principales de este proyecto se encuentran la revegetación con especies autóctonas de la finca 'Los Escullos', la restauración del extremo occidental del humedal de la Albufera, la mejora de las condiciones del hábitat de las salinas y de las condiciones de visita de la zona húmeda, así como la difusión de los resultados obtenidos en el proyecto.

  


Subir

 

La isla de Alborán, nuevo espacio protegido de la RENPA
Los excepcionales valores ecológicos que alberga la isla de Alborán, han motivado que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía inicie los trámites para la declaración de esta pequeña isla de naturaleza volcánica como espacio protegido, y se incluya en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Ya en 1998, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estableció una reserva marina y una reserva de pesca en el entorno de la isla de Alborán, así como la regulación de la pesca en los caladeros adyacentes. 
El próximo mes de noviembre, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía presentará la solicitud formal ante el Parlamento andaluz para la declaración de la isla de Alborán como paraje natural, con el fin de proteger los ecosistemas, la fauna y la flora de la isla. El paraje natural incluirá la isla de Alborán, el islote de las Nubes, y los fondos marinos circundantes, ocupando una superficie total aproximada de 264 kilómetros cuadrados. La zonificación del paraje natural comprende tres zonas concéntricas. Una Zona de Reserva de 16.24 Km2 para las áreas de mayor valor ecológico y coincidente con la reserva marina, una Zona de Conservación con Usos Restringido, que engloba a la anterior y se extiende por una superficie de 73.69 Km2 y una tercera zona de conservación de 173.75 Km2, que engloba a las dos anteriores y que se concibe como espacio de amortigación. En esta última zona se compaginará la protección de los recursos con usos restringidos relacionados con la actividad pesquera.
Con el fin de ordenar el uso y aprovechamiento de este nuevo paraje natural, se ha redactado un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Isla de Alborán y de sus fondos marinos en un radio máximo de 12 millas marinas desde el centro geográfico de la zona emergida. El plan, que será aprobado a finales de este año o principio de 2002, constituye el instrumento de planificación ambiental y de protección de estos ecosistemas, y pretende compatibilizar la conservación de la zona y el aprovechamiento sostenible de sus recursos. Incluye la adopción de medidas enfocadas a la protección y conservación de este espacio, dado el alto valor ecológico del mismo y la creciente intensificación de la presión de uso en la isla y su entorno próximo. Entre los objetivos planteados para este espacio destacan la conservación de la riqueza de hábitats y de especies singulares asociadas a los mismos, la recuperación de especies amenazadas, la conservación de los valores naturales de los fondos marinos frente a la actividad antrópica, el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y de la actividad pesquera, así como la difusión de los valores y recursos de la zona.
La creación de un Santuario Marino en el mar de Alborán será el primer objetivo de la Oficina Regional del Mediterráneo de la UICN en Málaga. Dotar al mar de Alborán de esta figura de protección tiene como finalidad la protección de cetáceos y tortugas marinas, estudiando sus poblaciones y creando un Lugar de Interés Comunitario (LIC) dentro de la futura Red Natura 2000. En este proyecto participarán el Ministerio de Agricultura y Pesca, la Junta de Andalucía, el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil y el Servicio Marítimo Provincial del mismo cuerpo. Se pretende también que participen instituciones marroquíes y argelinas para completar el área de protección en el mar de Alborán

  


Subir

 

Participación ciudadana en la conservación del patrimonio biológico. El lince ibérico en Doñana

 
El plan de manejo del lince tiene como objetivo conseguir que la población de lince del Parque mantenga su estabilidad interna y sirva de foco de dispersión hacia otras zonas. El plan se focaliza en el manejo del hábitat y en la recuperación de las poblaciones de conejo, su presa fundamental.
El lince ibérico (Lynx pardina) se encuentra gravemente amenazado por causas tan diversas como la pérdida de hábitat, el aislamiento de sus poblaciones, la disminución del alimento disponible por la regresión del conejo, su presa básica, así como por la elevada mortalidad de individuos por causas antrópicas.
Con el fin de mejorar las poblaciones de lince existentes y de preservar esta especie, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía desarrolla en la actualidad distintas actuaciones entre las que destacan la creación de pasos en carreteras para evitar atropellos, cierre de pozos, restauración de hábitat de alimentación y trabajos de investigación a través de programas de colaboración y cooperación con diversas instituciones científicas.
La importancia que este felino tiene para el Parque Nacional de Doñana y su entorno, emblema del mismo, ha motivado la implicación del municipio de Almonte, que incluye el 50% de su superficie en los espacios protegidos de Doñana, y de la Asociación de Cazadores Virgen del Rocío de dicho municipio en la conservación activa de esta especie. En este sentido, la Asociación de Cazadores Virgen del Rocío de Almonte, proporcionará de forma altruista los ejemplares de conejos necesarios para la repoblación controlada que pretende llevar a cabo la Consejería de Medio Ambiente en el Parque Nacional. Por otro lado se plantea, desde la administración local de Almonte que el futuro plan de carreteras sea acorde con el modelo de desarrollo sostenible y que sus líneas de actuación se recojan en el Plan de Ordenación del Territorio del Ambito de Doñana (POTAD), de tal modo que dicho plan de carreteras contribuya a dismimuir la tasa de mortalidad de linces ibéricos por atropello. La implicación del municipio almonteño en el modelo de desarrollo sostenible de la comarca ha sido importante en los últimos años. Entre otros, cabe desatacar su adhesión, en 1999, a la Carta de Aalborg de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad y en el año 2000 la firma de la Carta por la Sostenibilidad, como modelo territorial para Almonte, y la constitución del Foro de la Agenda Local 21, como instrumento de dinamización y participación ciudadana.

 
 

Subir

 

Se inicia la primera fase de recuperación de la zona afectada por el incendio del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
La Junta de Andalucía iniciará en breve un plan de actuaciones urgentes en la zona, que el pasado mes de julio, fue afectada por el fuego en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Estas actuaciones, que se enmarcan en la primera fase de recuperación de las 836 hectáreas afectadas por el incendio, están enfocadas a frenar la erosión de la zona y evitar la aparición de plagas en la masa forestal.
Dadas las altas pendientes de la zona y la falta de cobertura vegetal como consecuencia del incendio, es de prever que se originen importantes arrastres de tierra que pueden producir daños en infraestructuras. Por ello, en esta primera fase, se van a construir albarradas, pequeñas estructuras de contención de tierras situadas a lo largo de la ladera, utilizando para ello tanto piedra de la zona como parte de los árboles quemados. El uso de materiales naturales reducirá considerablemente el impacto visual de las actuaciones.
Asimismo se va a proceder a la eliminación de los árboles quemados próximos a las vías de comunicación, con el fin de evitar que su caída pueda interrumpir los accesos e incluso producir accidentes. También se procederá al vallado de la zona incendiada, para evitar los daños que sobre el regenerado pueda producir la fauna silvestre y doméstica. 
En una segunda fase se procederá a la eliminación de los árboles quemados como medida de prevención de plagas y enfermedades forestales y paisajística - hay que tener en cuenta que el incendio ha afectado a una zona de intenso uso público que es a su vez el escaparate de este Espacio Natural. Parte de los árboles quemados se incorporán al suelo previa trituración, el resto, aquellos de mayor porte y menor afección, serán vendidos con las garantías que a tal fin establece la Ley de Prevención de Incendios de la Junta de Andalucía para evitar cualquier especulación.
Por último en el caso de que el Plan de Restauración, que ya se está elaborando, lo determine, se procedería a la restauración forestal de la zona incendiada. Estos trabajos no deben abordarse sin un conocimiento previo de la capacidad de regeneración natural de la vegetación y una actuación inmediata podría limitar dicha capacidad.  Por tanto, y a partir de los resultados observados, la Consejería de Medio Ambiente realizará actuaciones de revegetación en aquellas zonas donde la regeneración natural sea nula o insuficiente.
Por otro lado, El Ministerio de Medio Ambiente aumentará el próximo año en un 20% los recursos destinados a apoyar la prevención y extinción de incendios forestales que realizan las comunidades autónomas.

 
 

Subir

 
 
 

Tipología de actividadesPágina siguiente

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso