Directorio Agenda
 
 
  

Noticias RENPA. Nº 5, Diciembre-2001

Noticias

Estudio ecológico y manejo agroforestal en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla

En el entorno del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla se está llevando a cabo un proyecto de investigación, financiado por el INIA, sobre la micorrización controlada en vivero y el manejo agroforestal de los hongos comestibles Amanita ponderosa y Amanita caesarea. El proyecto se está desarrollando con la colaboración del personal técnico de la Dirección General de Gestión del Medio Natural y de la Delegación Provincial en Sevilla de la Consejería de Medio Ambiente. El estudio ecológico y manejo agroforestal de las zonas de monte donde se localizan poblaciones importantes de las dos especies de Amanita en el Parque, se está abordando mediante la realización de análisis físico-químicos del horizonte edáfico, así como a partir del estudio de las variables ambientales que definen el hábitat y de la realización de ensayos de campo utilizando diferentes tratamientos agronómicos (desbroce, laboreo, aporte de nutrientes controlado, riegos adicionales, etc) y bacteriológicos. El objetivo de estos ensayos es determinar la influencia de las diferentes variables consideradas en la formación de los cuerpos fructíferos en las setas objeto de estudio, así como en el estado general del arbolado y vegetación acompañante. En el caso particular de Amanita caesarea, los ensayos se están realizando en parcelas de unos 2.000 m2 ubicadas en el monte público El Robledo, en el término municipal de Constantina.

Nuevas actividades en el marco del hermanamiento entre el Parque Natural alemán Altmühltal y el almeriense Sierra María-Los Vélez

Representantes de la Asociación de Amigos del Hermanamiento, junto con la representante de Iniciativas Leader II Comarca de los Vélez y empresarios locales han realizado el pasado mes de noviembre una visita al Parque Natural de Altmühltal, en la región alemana de Baviera, hermanado desde hace 11 años con el Parque Natural Sierra María -Los Vélez. Con el objetivo principal de poner en contacto a las poblaciones locales de ambos parques naturales, la visita ha servido como elemento impulsor de las relaciones empresariales y comerciales entre ambas comarcas. Esta visita se enmarca en el objetivo de establecer nuevas cooperaciones en el contexto económico y empresarial entre ambas regiones, objetivo establecido el pasado año durante la celebración del X aniversario del hermanamiento entre ambos parques naturales. En este contexto, los principales sectores que a priori se verán favorecidos en el intercambio comercial, que se prevé se realice de forma bilateral entre las empresas, serán las cárnicas, el aceite de oliva y los productos ecológicos.

Por otro lado, la visita a la región de Baviera contribuyó igualmente a fortalecer las relaciones entre los grupos de acción local vinculados a ambos espacios protegidos, que ya en el año 2000 iniciaron la primera fase del proyecto transnacional de cooperación De la Idea al Proyecto, enmarcado en la iniciativa de establecer una conexión con los diferentes colegios a través de internet. La ejecución de la segunda fase de este proyecto, Del Proyecto a la Acción, está pendiente de fuentes de financiación para el desarrollo de las acciones y actividades previstas.

 

La Arriera, estudio y difusión de las vías pecuarias de los Vélez

Se ha presentado el pasado mes de noviembre el proyecto La Arriera, estudio y difusión de las vías pecuarias de los Vélez, con el que se pretende incentivar el uso social de las vías pecuarias en esta comarca vinculada al Parque Natural Sierra María - Los Vélez, recuperando su funcionalidad y compaginando su tradicional uso trashumante con actividades vinculadas al turismo rural. Con este objetivo, el proyecto pretende contribuir a mejorar la calidad de vida de la población mediante la generación de nuevos recursos económicos y empresariales, y a la vez contribuir a la conservación de estos elementos patrimoniales mediante mediante el desarrollo de actividades de concienciación sobre el valor socio-cultural y ecológico de las vías pecuarias.

 

Nuevas actividades de Educación Ambiental para escolares vinculados al Paraje Natural de Sierra Pelada y Rivera del Aserrador y al Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Huelva y la Asociación para la Supervivencia de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Andalus), han suscrito un convenio de colaboración para la realización de una campaña de educación ambiental sobre la conservación del buitre negro en el entorno del Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera de Aserrador, y en municipios del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, donde existe una importante colonia de nidificación y campeo de buitres negros. La Junta de Andalucía pretende con esta nueva campaña de educación ambiental dar continuidad a la campaña llevada a cabo en el pasado curso escolar Conoce tu Parque, con el objetivo de dar a conocer entre los escolares vinculados a estos espacios protegidos de la provincia de Huelva los valores del medio en el que viven y la importancia de esta rapaz, así como crear en ellos la conciencia de que la conservación de la naturaleza es la única garantía de futuro para el medio natural. En esta nueva campaña se pretende que sean los colegios los que propongan las actividades, horarios y calendarios, con el fin de incluirlos en el Plan de Centro y evitar así problemas en su ejecución. En el marco de esta campaña, además de actividades teóricas y prácticas, se celebrará la segunda edición de los concurso escolares de la campaña Conoce tu Parque, con las modalidades de pintura, fotografía, cuentos y jóvenes emprendedores. La resolución del concurso se hará coincidir con el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio.

 

Acercamiento de los jóvenes a la RENPA

Con el eslogan ¿Y tu qué haces? Conoce tus Parques Naturales, el ayuntamiento de Castilleja de la Cuesta, en Sevilla está desarrollando un programa de educación ambiental centrado en el acercamiento de la población juvenil del municipio a los espacios naturales protegidos de Andalucía. Con este programa, que se desarrolla desde la Delegación de Juventud del consistorio y el Área de Juventud y Medio Ambiente de la Diputación de Sevilla, se pretende fomentar el respeto e interés de los jóvenes por el entorno natural. En el marco de este proyecto se han realizado ya visitas a los parques naturales Sierra Norte de Sevilla y Sierra de Grazalema. En este mes de diciembre se realizará una excursión al Parque Nacional de Doñana y en el año 2002 se tiene previsto completar el circuito por el resto de espacios protegidos de Andalucía. Además de concienciar a los jóvenes sobre el respeto al medio natural, mediante esta iniciativa se muestra a los participantes, in situ, los valores naturales, paisajísticos y culturales vinculados a los distintos espacios protegidos de la región. Además se compagina la educación ambiental con la práctica de deportes de naturaleza, diferentes en cada espacio natural, escalada en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, espeleología en el Parque Natural Sierra de Grazalema, etc. Otro de los objetivos perseguidos con esta iniciativa desde el consistorio es formar a los jóvenes del municipio en la temática medioambiental y poder formar a partir de ellos grupos de voluntarios en esta materia.

 

Medalla de Oro para el Parque Natural Doñana y el Paraje Natural Marismas del Odiel

El pasado mes de noviembre la Diputación de Huelva, en el contexto de la conmemoración del Día de la Provincia, galardonó con la medalla de oro a las reservas de la biosfera de la provincia onubense, el Parque Natural Doñana y el Paraje Natural Marismas del Odiel. La institución onubense reconoce así el papel de estos espacios en el aprovechamiento racional de los recursos naturales para beneficio de las comunidades locales, conjugando conservación y desarrollo. Este galardón, junto con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, recibido recientemente, puede servir para concienciar a la población local y a la sociedad en general de que la conservación no impide el desarrollo de las poblaciones locales, así como de la importancia de una gestión adecuada de los recursos para la conservación del patrimonio natural. 

 

InfoDoñana, portal empresarial de la Comarca de Doñana

La Fundación Doñana 21, organismo impulsor y dinamizador del Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) de la Comarca de Doñana, en colaboración con la Federación Onubense de Empresarios, ha puesto en marcha el primer portal empresarial de la comarca, InfoDoñana. Esta iniciativa tiene como finalidad promover y facilitar entre las empresas del entorno de Doñana el acceso a las nuevas tecnologías, apostando por el comercio electrónico como un modo sencillo y eficaz de dar a conocer los productos y empresas de la comarca y de abrir nuevos mercados. Este nuevo portal empresarial se ha concebido como un cauce adecuado para conseguir y rentabilizar los objetivos formulados en el PDS de Doñana. Entre otros servicios, InfoDoñana ofrece a las empresas de la comarca acceso a Internet y correo electrónico, creación y mantenimiento de páginas web y apoyo técnico a las empresas.

 

El Parque Natural Sierra de las Nieves contará con un nuevo Centro de Recursos Telemáticos

Además del Centro de Recursos Telemáticos de Yunquera, financiado en el marco del Proyecto Teletrabajo en Parques Naturales, los municipios enclavados en el Parque Natural Sierra de las Nieves podrán hacer uso del nuevo Centro de Recursos Telemáticos (CRT) que el ayuntamiento de Guaro pondrá en funcionamiento a finales de año en dicha localidad. El nuevo C.R.T. de Guaro se ubicará en el edificio de Promoción y Desarrollo. Entre otros servicios, desde este centro se podrán realizar videoconferencias con la Universidad de Educación a Distancia (UNED), así como cursos de formación ocupacional destinados a la población vinculada al Parque Natural.

 

Una Nueva guía para disfrutar del sector almeriense del Parque Nacional de Sierra Nevada

Centrado en la Alpujarra almeriense y en el Río Nacimiento, ambos englobados en el Parque Nacional de Sierra Nevada, la Diputación de Almería ha editado una guía que incluye un amplio número y tipología de itinerarios, senderismo, sky de travesía, bicicleta y vehículos, así como las alternativas de alojamiento , refugios y campings, y el conjunto de equipamientos de uso público en el entorno de este espacio protegido. La guía está acompañada de un mapa E:1:50.000, en el que se incluye el trazado de las rutas y la localización de los alojamientos y equipamientos reseñados en la misma. El objetivo de esta nueva publicación, que completa la colección de mapas guías del conjunto del Parque Nacional de Sierra Nevada, es promocionar este espacio protegido dando a conocer las posibilidades de turismo natural en el mismo. 

 

Promoción de los valores naturales del Parque Natural Los Alcornocales a través de su IV Jornada Micológica

Con la celebración de las IV Jornadas Micológicas del Parque Natural Los Alcornocales, organizadas conjuntamente por el ayuntamiento de Jimena de la Frontera, el grupo micológico La Chantarella y el CEDER Los Alcornocales, se promueve un año más el turismo rural en este espacio protegido. A pesar de que  la recolección de setas es el aprovechamiento más reciente de los existentes en este entorno natural,  datando de unas dos décadas, la realización de jornadas micológicas en el municipio de Jimena de la Frontera desde el año 1998 ha contribuido de modo patente a la diversificación de las tradicionales actividades económicas del Parque, la agricultura y la ganadería. Con esta jornadas, además de promover el turismo rural y promocionar una actividad de gran potencial económico en estos parajes, centrada en la oferta gastronómica vinculada al consumo de setas, se pone en conocimiento de los visitantes las peculiaridades naturales y socio culturales del territorio protegido.

 

Restauración ecológica, mejora paisajística y de uso público en el Paraje Natural Lagunas de Palos y las Madres

Enmarcado en el conjunto de actuaciones compensatorias conducentes a la integración paisajística de la ampliación de las instalaciones de la Refinería Cepsa "La Rábida", se han concluido recientemente los trabajos de restauración ecológica, mejora paisajística y de uso público en la Laguna Primera de Palos, incluida en el Paraje Natural  Lagunas de Palos y Las Madres. El conjunto de lagunas litorales en el que se incluye la Primera de Palos constituye una singularidad geomorfológica desde un punto de vista tipológico y de génesis, lo que le confiere un excepcional valor natural. Desde el punto de vista ecológico, estas lagunas contribuyen en gran medida a la riqueza florística y faunística de la zona, actuando como refugio de especies amenazadas o raras. Sin embargo, la transformación y degradación de la zona en las últimas décadas ha sido importante, fundamentalmente debido a la expansión de los cultivos intensivos y por la ocupación industrial del entorno próximo. En este contexto, las medidas compensatorias por ampliación de la Refinería CEPSA se han enfocado a atenuar y corregir los impactos de distinta índole que afectaban a la laguna, así como los generados por las propias obras de ampliación, mejorar las condiciones ecológicas, desarrollar programas de actividades técnicas, científicas y educativas, junto con la infraestructura  necesaria para su desarrollo y los programas de implementación de itinerarios y visitas didácticas.

 

Mayor impulso para los espacios naturales protegidos de Andalucía en el año 2002

El pasado mes de noviembre se presentó en el Parlamento Andaluz el presupuesto de la Consejería de Medio Ambiente para el año 2002, 339,4 millones de euros (56.471.408.400 pts). Entre las actuaciones que acometerá el próximo año la Junta de Andalucía en la RENPA se incluyen nuevos proyectos de construcción de depuradoras de aguas residuales y la declaración de nuevos espacios protegidos. En la temática del desarrollo sostenible en espacios naturales protegidos se invertirá un 6.53% del presupuesto total, con un 7.5% de incremento respecto al presupuesto de 2001, que se destinará a impulsar proyectos de mejora de los equipamientos y servicios de uso público en los espacios naturales, a la redacción de ocho nuevos Planes de Desarrollo Sostenible, y a fomentar las actividades económicas compatibles con la conservación, a través de proyectos tales como Teletrabajo en Parques Naturales o Marca Parque Natural de Andalucía entre otros. Del mismo modo, se continuará potenciando la educación ambiental y participación ciudadana en materia ambiental, impulsando los programas de formación y consolidando el programa de voluntariado ambiental.

 

Protección contra el plumbismo en humedales andaluces

Con la aprobación, el 16 de octubre, del reglamento de ordenación de la caza en Andalucía  se pretende, entre otros, reducir en los humedales andaluces de forma importante el problema del plumbismo en aves. Esta nueva norma contribuye a la protección de la avifauna al prohibir el uso de municiones de plomo en zonas húmedas incluidas en la Lista del Convenio Ramsar y en los humedales incluidos en espacios naturales protegidos. Sin embargo esta norma amplía la del gobierno central, al extender la prohibición del uso de plomo en humedales no protegidos a partir de la temporada de caza 2002/2003. La intoxicación por plomo es una de las principales causas de mortandad en las aves acuáticas, provocada por la ingestión de perdigones en el entorno de los humedales donde se han realizado actividades cinegéticas, y que tras la temporada de caza puede alcanzar concentraciones muy elevadas. La intoxicación por plomo en aves, o plumbismo, se produce como consecuencia de la ingestión de perdigones, durante la búsqueda de alimento o de pequeñas piedras utilizadas para facilitar la trituración de los alimentos, que quedan retenidos durante un tiempo variable en la molleja del animal

 

El CSIC estudia la incidencia de la contaminación por plomo en la Reserva Natural Complejo Endorreico de Espera

La Estación Biológica de Doñana está llevando a cabo un trabajo de investigación sobre la incidencia de la intoxicación por plomo en aves en el contexto de los humedales andaluces. El trabajo está enfocado a determinar el grado de contaminación de los ecosistemas acuáticos continentales, derivado de la concentración de plomo contenido en los perdigones de caza. Con objeto de testar diferencias en la concentración de plomo entre humedales sujetos a distinto grado de protección, los investigadores del CSIC han seleccionado como zona control, libre a priori de contaminación por plomo, el complejo lacustre de Espera, incluido en la Reserva Natural Complejo Endorreico de Espera. La selección de este conjunto lacustre como zona control de la experiencia se ha basado en la riqueza de especies e importancia de su avifauna, así como en el hecho de que en este complejo lagunar exista la prohibición de realizar actividades cinegéticas con bastante anterioridad a la establecida en el Real Decreto 581/2001, de 1 de junio, por el que en determinadas zonas húmedas se prohíbe la tenencia y el uso de municiones que contengan plomo para el ejercicio de la caza y el tiro deportivo de especies.

 

Se han iniciado los trabajos de control de la desertificación en la Rambla de San José, Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Enmarcado en el Proyecto Lucha contra la Erosión y la Desertificación y Regeneración de la Cubierta Vegetal de la Cuenca Sur Oriental Almería-Granada (PLEDER), la Consejería de Medio Ambiente ha iniciado los trabajos de restauración vegetal en la Rambla de San José y afluentes, en un tramo de 10 Km que va desde la zona norte del Pozo de los Frailes hasta la entrada a San José, en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Los trabajos de restauración, enfocados a mejorar paisajísticamente el entorno, invertir el proceso erosivo y frenar la expansión de la desertificación, se basarán en obras de corrección hidrológica para defensa de márgenes de arroyos, y plantaciones lineales con especies leñosas y palmeras. De esta forma se pretende conseguir la estabilización de los márgenes de la rambla y de sus afluentes y el control del arrastre de la escorrentía. Se pondrán en práctica tres modalidades de actuación en la defensa de los márgenes, según el estado erosivo de los mismos: escolleras, mampostería gavionada y balates manuales. En las tres modalidades se dará una imagen rústica y natural de la piedra, con objeto de conseguir una mayor integración paisajística.

 

Control de la erosión en los barrancos del Parque Natural Sierra María-Los Vélez

Enmarcado en el Proyecto Lucha contra la Erosión en los Barrancos,  la Delegación de Medio Ambiente de la Junta en Almería está llevando a cabo un conjunto de actuaciones encaminadas a controlar la erosión en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez, concretamente en el monte público El Mancheño (Veléz Blanco), abarcando un total de 236 hectáreas de superficie. Las actividades que se están realizando, una vez reducida la presión ganadera en la zona, se centran en la revegetación de las zonas con escasa cobertura vegetal y en la realización de obras de hidrología para el control de las aguas de escorrentía. La vegetación empleada en la fijación de las zonas de mayor erodibilidad se corresponde con especies de matorral. En las zonas de menor riesgo de erosión la revegetación incluye especies arbóreas propias del entorno.

 

La Isla de Alborán, los fondos marinos del levante almeriense y el Cabo de Gata-Níjar, nuevas Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo

Durante la celebración, el pasado mes de noviembre, de la XII reunión ordinaria de las partes contratantes del Convenio de Barcelona, se aprobó la inclusión de doce enclaves en la lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). De estas doce zonas, siete de ellas se encuentran en España y tres en Andalucía. Los nuevos ZEPIM andaluces son La Isla de Alborán, los fondos marinos del levante de Almería y el Cabo de Gata-Níjar. Con esta figura de protección, las partes contratantes de la Convención de Barcelona, se comprometen a fomentar el desarrollo sostenible en áreas de alto valor ecológico, contribuyendo al desarrollo en estas zonas de modelos de gestión que favorezcan la conservación de sus recursos naturales.

 

Se celebraron en Málaga las jornadas sobre Planes y Redes Regionales de Gestión del Medio Natural

El pasado mes de noviembre se celebraron en Málaga unas jornadas sobre Planes y Redes Regionales de Gestión del Medio Natural, organizadas por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. En este encuentro se presentaron los planes y redes que actualmente están en marcha y que se desarrollan desde la Junta de Andalucía, así como los programas de conservación que se están desarrollando desde las distintas provincias andaluzas. Entre otros, se trataron los planes relacionados con la conservación de las fanerógamas marinas y de los enebrales costeros, así como los relacionados con la fauna protegida, tales como el lince ibérico, águila imperial, buitre negro, quebrantahuesos, etc, especies vinculadas fundamentalmente a espacios incluidos en la RENPA

 

La Red Natura 2000, primer Foro de Biodiversidad de la UICN en España

En la última reunión de representantes del Comité español de la UICN, celebrada el pasado mes de septiembre, se acordó la celebración de reuniones anuales denominadas Foros de Biodiversidad. Cada una de estas reuniones versará sobre un tema específico relacionado con la conservación de la naturaleza, y en ellos podrá participar la comunidad científica, así como personal adscrito a las administraciones autonómicas y organizaciones no gubernamentales, entre otros. El primer encuentro de estas características se celebrará el próximo 25 y 26 de enero, en la oficina de la UICN en Málaga y versará sobre la Red Natura 2000. En el transcurso de esta reunión se propondrá el tema a tratar en el año 2003.

 

Instrumentos jurídicos y de gestión para la conservación del litoral mediterráneo, seminario internacional en el marco del Proyecto AMI y de la Convención de Barcelona

El Proyecto AMI (Talleres Mediterráneos Interregionales), integrado en la iniciativa comunitaria Interreg II C, y cofinanciado por la Unión Europea, España, Francia e Italia,  pretende, entre otros objetivos, promover estrategias medioambientales integradas para crear las bases de un desarrollo sostenible. En este sentido, las regiones asociadas en el Proyecto AMI han orientado la concepción medioambiental en torno a tres ejes esenciales: integración del medio ambiente como un componente esencial de la asociación euromediterránea, homogeneización de los medios de intervención, investigación y alerta frente a riesgos ambientales comunes y  promoción de un planteamiento integrado de las estrategias y políticas regionales. En relación a este último, se han mantenido varios temas de cooperación, tales como el desarrollo y gestión de una red de zonas protegidas terrestres y marítimas,  la creación de un observatorio del bosque mediterráneo y la creación de sistemas de información unificados sobre el medio ambiente en la cuenca mediterránea.  En este contexto se enmarca el seminario internacional que se celebra este mes en Sevilla Instrumentos jurídicos y de gestión para la conservación del litoral mediterráneo, cuyo objetivo se centra en la gestión y revalorización de los bienes del patrimonio natural. Este seminario organizado por la Junta de Andalucía, da respuesta, además, a la solicitud formulada por los contratantes de la Convención de Barcelona en la reunión de Malta, celebrada hace tres años, en relación a la necesidad de asistencia para la implementación de los instrumentos legales definidos en el Plan de Acción del Mediterráneo en los cuerpos legales de los distintos países implicados. El seminario está dirigido a los responsables y técnicos nacionales con competencias en la implementación de la Convención de Barcelona, relacionados con el sistema de protección legal e institucional del medio natural marítimo-terrestre del Mediterráneo.

 

Reunión internacional de expertos sobre la regeneración hídrica de Doñana

A finales del pasado mes de noviembre se celebró en Huelva la 2ª Reunión Internacional de Expertos sobre la Regeneración Hídrica de Doñana, en el marco del proyecto Doñana 2005. Los objetivos de esta reunión se han centrado en la revisión de la situación del proyecto Doñana 2005 y en el grado de avance de las distintas actuaciones proyectadas en el mismo. Otros de los objetivos de esta convocatoria han sido incorporar las sugerencias de especialistas y sectores implicados así como contribuir a la divulgación del proyecto entre la opinión pública y entre la población vinculada al parque.

 

El nuevo Plan Estratégico Ramsar 2003-2008 deberá ser aprobado el próximo año en la Conferencia de las Partes COP8

El pasado mes de octubre se celebró en Eslovenia la reunión de las Partes Europeas del Convenio de Ramsar cuyo objetivo fue revisar, analizar y planificar la octava Conferencia de las Partes (COP8) que se celebrará en Valencia el próximo año. En dicha reunión se debatió sobre las 5 sesiones técnicas que tiene la COP8 y la aportación potencial europea a las mismas. También se analizaron los avances en Europa en la aplicación del Convenio de Ramsar, tales como los objetivos del Plan de Trabajo 2000-2002, políticas nacionales, estado de los informes nacionales que deben cumplimentarse para la COP8 y el segundo Plan Estratégico Ramsar 2003-2008. Este nuevo Plan Estratégico deberá ser aprobado el próximo año en la Conferencia de las Partes. El documento de este nuevo Plan, cuyo tercer borrador puede ser consultado en internet, consta de tres secciones. En la primera se exponen los antecedentes, la filosofía y la estrategia general del Plan. La segunda fija los cinco objetivos generales, y expone a grandes rasgos el fundamento y la estrategia de los mismos. La última sección incluye el plan de ejecución de los objetivos generales establecidos para el periodo 2003-2008. La Oficina de Ramsar ha enviado el borrador del Plan Estratégico a todas las Partes Contratantes y a los asociados y colaboradores de la Convención para que lo comenten. La fecha límite para enviar propuestas es abril de 2002.

 

Alta participación en la celebración de la campaña Cuidemos la Costa en las playas  andaluzas

Durante la celebración de la campaña Cuidemos la Costa en Andalucía, en el marco del programa internacional Coastwatch Europa, 3.500 voluntarios participantes en la misma inspeccionaron más de 400 km de costa, incluyendo la mayoría de los espacios costeros incluidos en la RENPA. Como resultado de este programa anual de concienciación sobre la importancia de la protección del espacio litoral, se presenta un informe al Parlamento Europeo sobre el estado de contaminación por residuos sólidos y sobre la degradación aparente de las costas de los distintos países de la Unión Europea. Las conclusiones extraídas contribuyen a la adopción de medidas de gestión costera. En esta campaña han participado 80 centros educativos no universitarios de las provincias costeras de Andalucía, así como colectivos de voluntarios del litoral y miembros de asociaciones medioambientales.

 

Se ha constituido la Junta Rectora del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama

Dos años después de la declaración de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama como parque natural, se ha constituido la Junta Rectora de este espacio natural el pasado día 5 de noviembre.

Nuevos fondos para la formación de desempleados en la comarca de la Axarquia

El Consorcio Montes-Alta Axarquia integrado, entre otros, por ayuntamientos vinculados al Parque Natural Sierras de Tejeda,  Almijara y Alhama y al Parque Natural Montes de Málaga ha obtenido recientemente una serie de subvenciones de la Junta de Andalucía para el desarrollo de distintos cursos de formación ocupacional enfocados a las nuevas tecnologías y a la inserción laboral de la mujer. 

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso