IMA 2015. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 103

103
El estado del medio ambiente en Andalucía 2015
núcleos de población permanente y contar
con un instrumento de gestión y un órgano
de participación.
Ante esta recomendación y con el año 2016
como fecha final para la presentación de la
misma, se abordó desde la Consejería de
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
la ampliación de esta Reserva, que ha
contado con dos ejes básicos de trabajo:
la preparación de los documentos técnicos
que componen la propuesta y el proceso de
información y participación ciudadana.
La elaboración de la propuesta se ha
desarrollado entre mediados de 2013 y
finales de 2015, siendo especialmente
interesante el proceso de participación
impulsado y coordinado desde la Consejería
y la propia oficina de la Reserva. En la
propuesta se ha trabajado a distintos niveles:
¡
A nivel institucional se ha realizado un
proceso de información y participación con
los ayuntamientos que ya tenían término
municipal en la Reserva, así como con
otras instituciones y administraciones con
competencias en el ámbito propuesto para
la ampliación.
¡
A nivel social, se ha realizado un esfuerzo
notable en la información a los agentes
sociales y económicos del ámbito
territorial propuesto para la ampliación,
así como a asociaciones, estudiantes,
foros ecologistas, culturales y deportivos,
y población general, celebrándose visitas
de escolares, empresarios, ayuntamientos,
asociaciones, etc. a la Reserva; así
como, encuentros técnicos, trabajos de
visualización y comunicación, etc.
Fruto de este doble itinerario técnico y participa-
tivo, ha emanado una propuesta técnicamente
coherente y muy consensuada que:
¡
Cumple las recomendaciones UNESCO
en cuanto a la zona de transición y lo
que ésta supone en relación con el
cumplimiento de la función de desarrollo
sostenible y gobernanza, priorizada en el
Programa MaB (UNESCO).
¡
Avanza en coherencia ecológica y de
conservación, es decir, manteniendo y
fortaleciendo la conectividad y continuidad
de los sistemas naturales y flujos energéticos
que fundamentan los valores ecológicos,
naturales y de cultura tradicional de la
Reserva.
¡
Define un marco socioterritorial suficiente
y coherente con las necesidades de
planificación, gestión y participación
ciudadana, recomendadas actualmente para
la figura de reserva de la biosfera.
¡
Ofrece las siguientes cifras: en superficie
ha pasado de 7.158 ha a 18.958 ha, de
las cuales 12.197 pertenecen a la zona de
transición, la cual incorpora una zona marina
de 6.429 ha y las cabeceras municipales de
Punta Umbría y Aljaraque, con sus 37.791
habitantes.
Este dossier, con la propuesta de ampliación de
la Reserva de la Biosfera de Marismas del Odiel,
se evaluará en el Consejo Internacional de
Coordinación del Programa MaB-UNESCO en 2016.
1...,93,94,95,96,97,98,99,100,101,102 104,105,106,107,108,109,110,111,112,113,...346
Powered by FlippingBook