106
Informe de
Medio Ambiente en Andalucía
Un nuevo sello de calidad: el Geoparque Global de la UNESCO
En el mes de noviembre de 2015, la UNESCO
ratificó los estatutos del nuevo Programa
Internacional de Geociencias y Geoparques,
aprobando legalmente la nueva etiqueta
Geoparque Global de la UNESCO
. Esta
decisión contó con el respaldo de los 120
Geoparques Globales existentes, lo que
expresa el reconocimiento gubernamental de
la importante gestión desarrollada sobre estos
sitios y paisajes geológicos sobresalientes.
Un Geoparque es un territorio con un patrimonio
geológico excepcional, que cuenta con una
estrategia de desarrollo propia, en cooperación
con sus habitantes, y que trabaja en red a escala
internacional. No es una figura de protección
geológica, aunque promueve la protección de
su patrimonio natural y cultural. El principal
objetivo de estos territorios es mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes generando
nuevas oportunidades laborales, especialmente
a través del desarrollo del geoturismo.
Los Geoparques Globales de la UNESCO
favorecen la toma de conciencia de la
geodiversidad y promueven mejores
prácticas de protección, educación y
turismo. Junto con los sitios del Patrimonio
Mundial y las Reservas de la Biosfera,
constituyen una gama completa de
herramientas para el desarrollo sostenible
y una valiosa contribución a la consecusión
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
2030, mediante la combinación de
perspectivas globales y locales.
La Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio es pionera
en su compromiso con la gestión del
patrimonio geológico. Con este objeto se
aprobó en 2010 la
Estrategia Andaluza de
Gestión Integrada de la Geodiversidad,
una herramienta de gestión que fomenta
la colaboración y coordinación entre los
diferentes actores y además trabaja desde
2006 en la designación y el desarrollo
de los Geoparques, siendo líder a nivel
mundial, al contar con tres Geoparques
UNESCO: Cabo de Gata-Nijar, Sierra Norte
de Sevilla y Sierras Subbética.
s.