El proyecto AGRI-HEBE 2020 pretende alcanzar los siguientes objetivos:
a) Incrementar el número de jóvenes titulares de explotaciones agrarias
Lograr 2.020 incorporaciones de jóvenes más para 2020.
Que el % de jóvenes en la actividad agraria sea similar al % de jóvenes que trabajan como autónomos de media de todos los sectores (32,4%).
Favorecer el relevo generacional, mediante el traspaso de la explotación familiar de padres a hijos (jubilación anticipada ) o favoreciendo la gestión compartida.
b) Propiciar la incorporación de jóvenes, preferentemente:
de entre 25 y 40 años, y de colectivos con especiales dificultades de acceso al mundo laboral que residan en los municipios donde radique la explotación.
que vayan a vivir en el municipio donde radica la explotación o en uno limítrofe, Proyecto integral para jóvenes emprendedores en el sector agrario AGRI-HEBE 2020
que residan en municipios escasamente poblados (rurales) con preferencia sobre los municipios intermedios y ambas opciones respecto a los municipios densamente poblados (urbanos).
c) Crear empresas agrarias con un valor añadido o mejora frente a las ya existentes:
Dimensión y orientación adecuada para generar trabajo estable todo el año.
Que introduzcan sistemas de producción sostenibles (Agricultura Ecológica o Agricultura Integrada).
Que se integren en cooperativas u otras formas societarias para la realización de labores de los cultivos o comercialización de la producción.
Que se constituyan bajo figuras jurídicas asociativas, con carácter preferente cooperativas de trabajo asociado y explotación comunitaria de la tierra.
Que incorporen técnicas innovadoras, así como cultivos o producciones no tradicionales en la zona.
Que adopten medidas para la mejora de la eficiencia energética y del uso del agua.
Que introduzcan energías renovables para satisfacer la demanda energética de la explotación.
Instalación en zonas Red Natura 2000 y Zonas con Limitaciones Específicas.
Que establezcan sistemas de comercialización propios, como venta directa, asociaciones de productores-consumidores, comercio electrónico, etc...
d) Enfocar la formación inicial y continua hacia los retos que debe asumir el joven:
El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramienta básica para su desarrollo empresarial.
Capacidad de análisis de su sector específico y de los que le rodean así como de los desarrollos del resto de empresarios de su sector.
Implantación de procesos organizativos que permitan su certificación.
Marketing.
Seguridad alimentaria.
Trazabilidad de las producciones.
Conocimientos de técnicas agrarias que favorezcan la innovaciones sectoriales
Capacitación en técnicas de emprendimiento y gestión empresarial.