

De forma paralela al trabajo con las mujeres en el que se les se les animaba a participar de forma activa en la elaboración de las Estrategias de Desarrollo Local, la Dirección General se reunión con los Grupos de Desarrollo Rural y con las Delegaciones Territoriales para trabajar la incorporación de la perspectiva de género en las mismas.
Para ello se realizaron dos reuniones de trabajo, una en Granada y otra en Sevilla en las que se trabajó el Manual para la Elaboración de las Estrategias de Desarrollo Local desde la perspectiva de género, concretamente la elaboración del apartado 8 sobre la descripción del impacto de género de la Estrategia.
No se partía de cero, sino que se realizó un histórico sobre los diferentes marcos de actuación y cómo en cada uno de ellos se ha trabajado la perspectiva de género, con el fin de aprovechar e invertir todo lo aprendido en el diseño del nuevo marco 2014-2020, así como corregir los errores de participación de las mujeres que se han ido detectando en los últimos años.
Ya que el nuevo marco 2014-2020 se planteaba diferente al anterior, este Marco se centrará en tres aspectos:
Son tres aspectos fundamentales e interconectados que deben fluir al mismo tiempo para que se avance en la igualdad real y efectiva en el medio rural. La Estrategia, los proyectos, el equipo técnico y el órgano de decisión, así como la colaboración con otras entidades que trabajan por la igualdad en la comarca, pasan a ser los elementos centrales para la igualdad de género.