

La publicación el pasado diciembre de 2013 de los Reglamentos relativos a los diferentes fondos Europeos para el período de programación 2014-2020, así como la finalización de la primera fase del proceso de elaboración de los principales documentos programáticos a nivel nacional y regional, requiere de la puesta en marcha de un proceso de trabajo conjunto que permita tanto analizar los logros y necesidades de mejorar detectadas a través de la implementación de Leader durante el período 2007-2013, como debatir acerca de los planteamientos regionales propuestos para el Desarrollo Local Leader 2014-2020.
Para dicho proceso, se ha considerado imprescindible comenzar con la realización de unas jornadas de información y, sobre todo, de debate que sirvan como base para el diseño y desarrollo de la normativa que, a nivel de cada región, regulará el Desarrollo Local Leader 2014-2020.
Asimismo, y de cara al futuro período de programación, se considera especialmente relevante, potenciar los lazos y los mecanismos de trabajo conjunto entre el Gobierno Central, las Comunidades Autónomas y las diferentes Redes y Grupos de Desarrollo Rural, con el fin de afrontar de forma coordinada los nuevos retos del período 2014-2020.
Así, el pasado 22 de octubre de 2014 se celebraron unas Jornadas técnicas sobre "Desarrollo Local Leader" en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. El objetivo perseguido fue el análisis de los logros y necesidades de mejora de Leader durante el período de programación 2007-2013, así como los cambios y nuevos planteamientos para el Desarrollo Local Participativo/Leader 2014-2020.
Las Jornadas contaron con la participación de la Red Europea de Desarrollo Rural, diferentes Administraciones públicas de Andalucía y otras regiones de España, entidades privadas vinculadas al desarrollo rural, así como con una importante representación de Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía. En definitiva, una diversidad de agentes, públicos y privados, involucrados en la programación, planificación e implementación del Desarrollo Local Leader.
Con estas Jornadas Técnicas de Desarrollo Local “LEADER”, la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural pone en marcha un proceso de trabajo conjunto de información y debate cuyo objetivo es analizar los logros y necesidades de mejora detectadas a través de la implementación de Leader durante el período 2007-2013, así como dar a conocer los planteamientos que, a nivel de otras comunidades autónomas, se vienen desarrollando para el Desarrollo Local Leader 2014-2020.
Se ha tratado de crear un espacio para debatir, participar, opinar y hacer un análisis detallado de la situación del desarrollo rural desde diferentes perspectivas, que en un paso posterior, se extenderá a cada uno de los Grupos de Desarrollo Rural, definiéndose, entre todos, las estrategias de cada una de las comarcas andaluzas, de cada provincia y de la Comunidad autónoma.
Las jornadas fueron inauguradas por la Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Dª Elena Víboras, que estuvo acompañada en la mesa por el Viceconsejero, D. Juan Antonio Cortecero y por la Directora General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Dª Rosa Ríos.
La primera ponencia, “El Desarrollo Local Participativo / Leader en el contexto del Marco Estratégico Común y FEADER. Guía del Desarrollo Local Participativo en los Fondos EIE”, fue impartida por Paul Soto, Director de la Unidad de Apoyo de la Red Europea de Desarrollo Rural. Soto destacó el valor añadido que ofrece Leader y, de cara al 2014-2020, el importante esfuerzo de coherencia y coordinación con otros fondos europeos. Asimismo, presentó la Guía como una herramienta que pretende facilitar la elaboración de las Estrategias territoriales, que deberán ser más realistas, medibles, evaluables con resultados claros a nivel local.
Rodrigo Ortiz Sepúlveda, Asesor técnico de la AGAPA- Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, en su intervención sitúa a las diferentes Comunidades Autónomas en el marco del Estado, haciendo referencia a aquellos documentos programáticos fundamentales como el Acuerdo de Asociación y el Marco Nacional. En relación a este último, detalla aquellos elementos que en el marco del Desarrollo Local Leader, serán comunes para todas las Comunidades, tales como mecanismos de programación, procedimiento y calendario, procedimiento de gestión, porcentajes de ayuda, tipología de proyectos, cooperación, entre los más importantes.
La mesa que Ortiz moderó, “Planteamientos generales regionales para el Desarrollo Local Participativo / Leader 2014-2020. Mejoras con respecto al período 2007-2013”, puso de relieve la experiencia de tres Comunidades Autónomas: Aragón, Extremadura y Andalucía, presentadas por Francisco Domínguez, José Luis Nieto y Rocío del Río, respectivamente. Los tres ponentes repasaron la situación actual de Leader, los problemas detectados y que se deben mejorar para el 2014-2020, así como los resultados obtenidos y los cambios que la nueva programación va a establecer en los diferentes territorios.
Por la tarde, la mesa, moderada por Celia Serrano Amador, asesora técnica de AGAPA-Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, continuó con la intervención de otras tres regiones. Fernando Galán, de la región de Murcia, Josep M. Martín de Cataluña e Isidre Canyelles de las Islas Baleares. En esta sesión se trataron temas tan interesantes como la territorialidad, los mecanismos de selección de los GAL, el diseño de las Estrategias, los procedimientos de gestión y control, la cooperación, la integración de la perspectiva de género y la juventud, entre otros.
Antes de la clausura oficial de las Jornadas por parte de la Directora General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, D. José M. Trillo Cabrerizo, Jefe de Departamento de Seguimiento de Programas de Desarrollo Rural de dicha Dirección General, expuso las principales conclusiones de las ponencias, así como de los temas que suscitaron entre las personas asistentes. A modo de reflexión final, exponemos los principales temas de discusión que surgieron en la sala:
Necesidad de reforzar Leader, así como de buscar regiones que hayan sido referencias, difundiendo sus experiencias en tanto buenas prácticas a replicar, parcial o totalmente. Al mismo tiempo, definir más claramente los elementos característicos de la filosofía Leader, de acuerdo con el nuevo periodo, y fomentar la participación ciudadana.
La simplificación de los procedimientos, reducir la carga burocrática, implementando en la medida de lo posible, procedimientos simplificados.
La importancia de la Cooperación.
La opción monofondo / plurifondo.
Los Instrumentos financieros para el nuevo período 2014-2020.